Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

03/03/2016

Txaber Arruabarrena

Txaber Arruabarrena Carlos Zabala Luzuriaga aske geratu da gaur goizean.

Elorrioko  eta Nazarreko Txaber Arruabarrena aske geratu da. 2009 urtean atxilotu zuten eta gaur goizean epaitua izan da. Fiskaltzak 35 uteko espetxe zigorra eskatzen zuen, baina epaileak absolbitu egin du.

Txaber.jpg

Estatu frantsesean izan zen atxilotua, baina gerora espainiara ekarri zuten. Ia zazpi urte eta gero izan da epaitua gaur goizean, eta libre geratu da. Aske geratu da. Herreran zegoen preso.

Denbora edukiko dugu, Nazarren merezi duen bezala ospatzeko, txuletoi batekin.

Txaber,  ongi etorri.

G. L.

01/03/2016

Euskara Nafarroan

Nafarroan eta Euskal Herrian euskara injustizia batean bizi da, bitxia da nola batzuentzat justizia da kontuak uztea orain dagoen moduan, ezer egin Gabe, ezer aldatu Gabe.

Egia esateko hemen, Nafarroan ez dago desberdintasunik, Vascuence Legeak badaramatza urte pilo lehenengo, bigarren eta hirugarren mailako naparrak.

Bat-batean Nafarroan Gobernu berri batek itxaropena sortu zuen hori dena bertan behera uzteko eta teorian behintzat napar guztiak berdin izateko aukera. Gobernu aldaketak itxaropen handiak ekarri zituen.

Zonalizazioa Naparren zatiketa eta bazterketa supasutu du. Leku batzuentzat seme-alabak euskalduntzeak sakrifizio handiak suposatu ditu familia askorentzat, dirutza eta kilometro ugari egin behar izan dituzte.

Ezustea izan da, berriz, ikustea nola bi alderdi politiko euskararen garapenaren aurka jarri diren, nola Gobernua epel-epel ibili den. Gobernua ez da ibili fin, eta presioak eragin handiegi egin dio. 

Egia esateko honezkero urrats garrantzitsuak ikusi ditugu Gobernuak egindakoa. Duela gutxi espero ez genituen urratsak, bai. Ezin dugu ukatu. Baina benetako arazoak konpondu barik jarraitzen dugu, zonaldeak gainditu barik baitaude, eta horrek nafarren arteko zatiketa errazten du.

Oraindik euskara zapalduta dago, elebakartasuna oraindik jaun eta jabe bizi da, eta edozein jarrera euskararen alde eginez gero radikaltzat hartzen naute. Gobernuak jasotzen duen presioa jokoz kanpo dago, batez ere urteetan ezarritako elebakarren pribilegioak eta egun daukan pribilegioak kontuan hartuz gero.

Beti izango gara lehenengo lerroan euskararen aldeko borrokan.

Gerardo Luzuriaga.  

 

21/02/2016

Se cae la iglesia del pueblo

No hace muchos años escribí un artículo sobre el egoísmo y los robos que estaba perpetrando el Obispado de Navarra en los pueblos, no pensaba que lo que predecí en aquel artículo iba a ocurrir tan pronto.

iglesiacayendose.jpg

En definitiva decía que si la Iglesia se había apoderado de los bienes municipales (iglesias, ermitas, huertas, casas), y se había encargado de realizar las escrituras a su nombre, ya veríamos que es lo qué ocurriría cuando esas iglesias, esas ermitas necesitasen restauraciones. No pensaba ni por casualidad que estas obras iban a llegar tan pronto, pues en nuestro pueblo, esa necesidad ya ha llegado.

Lo propio sería que el Obispado con su dinero, no con el de la Diputación viniese a arreglar dichos desperfectos. Ya se que no va a ser así, y el problema nos lo va a endosar al pueblo, a los vecinos,  al municipio, al ayuntamiento.

Si no es así, y el Obispado pone la cantidad para las obras, a los cinco minutos me desdigo y alabaré su actuación. A ver si me da esa posibilidad.

paletejascayendose.jpg

Por si alguno tiene ganas de leer aquel artículo, aquí lo puede hacer.

Ladrones de guante blanco : Berrotza / Berrueza 

http://berrotza.blogspirit.com/archive/2010/02/22/ladrones-de-guante-blanco.HTML

Hay asuntos que dan tristeza, otros que dan rabia, y otros que dan vergüenza; pero no todos reúnen estas tres características a la vez. Hoy voy a hablar sobre uno de estos en que coinciden las tres. La Iglesia con mayúscula, la institución se está apropiando de los bienes que durante siglos y siglos han pertenecido a los ayuntamientos. No sólo es el caso de Nazar, está ocurriendo en una gran mayoría de los pueblos navarros...

Gerardo Luzuriaga

 

17/02/2016

Lengua y política

Estoy más que mosqueado, de los que en cuanto abres la boca, y hablas de cualquier tema como a ellos no les guste, inmediatamente te comentan que ya están hartos de política y que ellos viven la vida sin  política, y que la política no les interesa.

 

12705272_1710421965911669_2951840307448117012_n.jpg

 

 

Sin duda, para ellos política es todo lo que suponga un cambio en cualquier tema en el que no estén de acuerdo, eso es política, pero si se trata de cualquier otra cosa, aunque suponga un cambio total, eso no es política sino mejorar.

Por lo que se puede resumir que para toda esa gente, que es mucha la política es cualquier reivindicación en la que ellos no estén de acuerdo. Con lo que además de no tener nunca contradicción alguna, se evitan contrastar sus opiniones con el resto. El sentirse hastiado de la política les sirve para acomodarse a un tipo de sociedad sin tener que reflexionar sobre nada.

A mí esto no me parece mal, siempre habrá personas que busquen la tranquilidad en el estatu quo, es normal, y además creo que esas mismas personas, o muchas de ellas por lo menos, vivirían tan apaciblemente en otro tipo de sociedades, aunque fuesen contrariamente distinta a la que viven hoy. Estoy convencido que lo mismo podrían vivir en una sociedad comunista, budista, induísta, musulmana... y vivirían con la misma confort y tranquilidad  que viven hoy.

Yo también parto de que todos somos políticos, ya Aristóteles lo expuso hace siglos, desde mi punto de vista no existe persona que no sea política, todos lo somos. Voy a poner algún ejemplo, que seguramente harán ver las frases anteriores con cierta claridad. Si alguien lee el Gara, Berria o el Deia, todo el mundo dirá que estás leyendo un periódico político, y sin embargo si lees el Diario de Navarra, el Correo o el Diario Vasco, muchos creerán que estás leyendo un periódico que no es político, sin ideología... tarará, tarará... pues no, tan político son unos como los otros.

Lo mismo ocurre con cualquier otro tema, lo mismo tiene de político inclinarte sobre cualquier medida en contra o estar de acuerdo con lo que existe en ese momento. Las dos opciones son dos apuestas políticas.

Cómo no, todo esto viene para tratar el tema del idioma y la política. En Navarra en este momento, ya era hora, parece que se quiere cambiar el rumbo que hemos tenido durante los 40 años del franquismo y los otros 40 años del postfranquismo, pues en este momento parece que solo hacemos política los que decimos que en Navarra todos los navarros tenemos los mismos derechos y por ello todos los niños y niñas que quieran tienen el derecho de aprender el euskera desde jóvenes en la escuela.

Nosotros reconocemos que somos políticos y reivindicamos una serie de derechos, pero los que están por otras posturas también lo son, tanto o más que nosotros.

Ya que en este caso EL NO SER POLÍTICO, y no considerarse político SERÍA APRENDER EL IDIOMA, y dejarse de monsergas. Cómo pueden decir que no son políticos cuando quieren prohibir a unas generaciones que aprendan un idioma, además el idioma propio de una Comunidad. La postura de los que se consideran no políticos debería ser la de aprenderlo, entonces se entendería que se considerasen apolíticos.

Gerardo Luzuriaga

15/02/2016

Encrucijada navarra (V)

Seguimos en el siglo XVI, siglo que para mi forma de ver fue importantísimo para Navarra.

Es curioso como mis hermanos, mis tíos, mis primos... a los vascos de Iparralde les llaman franceses,  pero franceses diferenciando por un lado de los españoles, y por otro también de los vascos. Todavía recuerdo las caras de mis familiares cuando les comentó  a ver como ven a los pelotaris de Iparralde cuando hablan en euskera, cuando otros pelotaris de  esta parte de los Pirineos hablan en castellano. No creo que me hayan entendido, por lo que a ver si ahora con lo que voy a escribir lo entienden un poco mejor.

Iparralde y lo que hoy conocemos como Navarra, durante siglos y siglos fue un mismo pueblo, un mismo pueblo con una misma administración, misma lengua, y mismos reyes, es decir que era un mismo Reino, el Reino de Navarra. Fue en 1512 cuando surgieron las diferencias. Es más el Reino de Navarra siguió existiendo en lparralde durante los siguientes siglos. Los Pirineos durante siglos y siglos no dividían nada, era una cordillera que unía un mismo pueblo, pueblo que aunque en 1512 tuvo caminos diferentes para sus habitantes, sobre todo para los que han seguido conservando el euskera son un mismo pueblo.

NaVARRA.png

Este es el escudo que durante siglos fue el escudo de Francia, Navarra tenía el mismo tratamiento.

 

Os invito a que leáis estos libros, dos novelas, que explican a las mil maravillas lo que expongo, Nuestra Jerusalem perdida de Aingeru Epaltza, y la guerra de Navarra de Peio Monteano.

Como ya dije en el anterior mensaje en el Norte de los Pirineos los reyes se siguieron denominando Reyes de Navarra: Catalina de Foix, Enrique II, Joana Albret (es el nombre que un grupo de bibliotecarios hemos adoptado para nuestra asociación), Enrique III (el cual fue coronado rey de Francia) con lo que unió la corona Navarra, con la de Francia, y hasta que llegó la Revolución Francesa hasta 1789 en todos los títulos se denominaban reyes de Francia y de Navarra.

Gerardo Luzuriaga