Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

22/09/2010

2012

No sé si os habéis enterado que en BIANA se ha llevado a cabo el primer congreso de historiadores de Nafarroa (al que por cierto no pude acudir) organizado por NABARRALDE. Por las noticias que me han llegado ha sido un éxito. Los ponentes dejaron claro que la derrota de 1512 no fue un pacto entre iguales, ni que los navarros acogieron como amigos a los castellanos.

tasiotx.jpg

 

La derrota de 1512 se tiene que convertir en este 2012, quinientos años después en una gran victoria. Y para ello está este grupo de historiadores y seguidores de la verdadera historia de Navarra. Una historia independiente, basada en la investigación, y que ya es seguida por millares de navarros, cosa impensable unas décadas anteriores.

 

Se ha creado una web en euskera para segur la historia de Navarra. www.nafarroa.wikispaces.com

 

Navarra fue un estado relegado por medio de las armas. Fuimos colonizados,  ya que no nos quedó más remedio que identificarnos con el dominador. Poco a poco, con la ayuda de estos historiadores nos vamos sacudiendo de las ideas que han predominado hasta no hace mucho sobre el tema.  

Gerardo Luzuriaga

19/09/2010

Distintas versiones de un pueblo

Un  pueblo tiene ventajas y desventajas. Hoy voy a describir cómo ve el pueblo un recién llegado de la ciudad, uno de esos que lo más cerca que ha visto una vaca fue una vez cuando era pequeño, aquella vez que lo llevaron de excursión a una granja.

En principio todo lo ven bien. No ven ni un solo defecto, solamente se fijan en  la vida apacible de un pueblo. Todo son  elogios. No ven ni un solo inconveniente. Dicen que les encanta la vida de los pueblos, aunque no han pasado ni un solo día en ellos. Dicen que les fascinan los olores, aunque en realidad no conocen ninguno.

JE.EAR00005653.JPG

Todo son halagos a lo que ellos creen que son las características de los pueblos.

Los pueblos han cambiado, como han cambiado las ciudades, como ha cambiado la sociedad. Por tanto cuando nos referimos a los pueblos, es fácil caer en la simplificación y pensar en lo que fueron los pueblos hace cuarenta años y no lo que es un pueblo hoy día. Una población con los mismos adelantos (o atrasos) que en el resto de las poblaciones. Oyen diariamente la televisión, oyen las mismas noticias que el resto. Tienen los mismos electrodomésticos que en las ciudades. Son pocos los pueblos y mucho menos las personas que no tienen relación con los habitantes de las grandes poblaciones.

Hasta los más viejos están acostumbrados a ir a las ciudades. La mayoría de ellos tienen casi toda la familia en las ciudades. Acuden a menudo  a ellas, ya por cualquier circunstancia, las compras, cualquier acontecimiento social (bautizos, comuniones, bodas, fiestas), igualmente acuden asiduamente a las citas médicas. Ya no se vive aislado, se vive en el pueblo pero se lleva una vida muy similar a la de las ciudades. Pocos son los pueblos que no se han llenado de veraneantes, de casas construidas por los de fuera, que nunca tuvieron relación con el pueblo.

La forma de trabajo ha cambiado totalmente, pocas son las casas que mantienen animales. La fisonomía del pueblo ha cambiado por completo. Las casas tienen las mismas comodidades que las de las ciudades. Las labores del campo se han transformado completamente.  Los labradores se han convertido en funcionarios del campo. Quitando unos cuantos días concretos, el resto trabajan unas horas determinadas. Lo cual no quiere decir que no trabajen, y que el trabajo no sea duro, a veces ingrato. Y no tenga un punto de riesgo, como lo ha tenido desde siempre la agricultura.  Aunque cada vez son menos los riesgos que se corren, pues la simiente, los herbicidas y los abonos son seguros en un cien por ciento,  todavía existen una infinidad de riesgos que no son del todo controlados.  Cómo pueden ser las lluvias torrenciales, el fuego o las tormentas. Desde siempre se ha dicho que los labradores están mirando al cielo.  

Sin título.png

Aunque las jornadas de los labradores, los días que acuden al campo cada vez son menores, ocurre  que cuando el capitalino acude a los pueblos ocioso, y sin más trabajo que pasear ve a sus habitantes en pleno apogeo,  bien sea  sembrando o cosechando…

Los de capital que pisan por primera vez un pueblo, es difícil que se enteren de nada, ya que o bien ven el  campo como algo idílico, tal como lo veía el pintor realista Millet, o cómo algo duro e inhumano…

09/09/2010

Liburutegien etorkizuna?

Zertarako behar duzu biblioteka, internet konexioa baldin baduzu?

Horrela erantzun dit Prudenek. Antzerako zerbait jarri nuen nik aurreko artikuluan ere: zertarako Joan liburutegietara etxeetan, lanetan, tabernetan, trenetan…  daukaugunean behar duguna?

Liburutegi mota asko dago,  eta bakoitzak bere-beregi ezaugarriak eduki arren, liburutegiak zentzu zabalean  edo oro har hartuta, aurreko artikuluari jarraipena emateko eta batik bat Prudenek egindako galderari erantzuteko azti lanari ekingo diot.

Orain arte liburutegietara hurbiltzen diren erabiltzaileek informazio bila etorri dira. Informazioa testu inpresoetan zegoelako – liburuetan, entziklopedikoetan, aldizkarietan, CDetan…- hemendik aurrera, aitzitik, sarean eskura edukiko dugu. Hortaz, ordenagailu guztietan eta ordenagailuen bitartez lor daitekeen informazioa izango da. Fenomeno berri  honen aurrean hausnarketa ugari eta sakon egitea komeni zaigu. Gogoeta horiek egitera konbidatzen zaituztet. Gogoeta horiek alderdi eta profesional ugari eginda  askoz aberatsagoa izango baita. Guri ere, dokumentalistei honi buruz eztabaidatzea dagokigu, hori izango baita erarik onena etorriko denari aurre hartzeko, hanka sartzeko arrisku handiak eduki arren.

Mundu hau aldatzen ari da, erabat aldatuko da, hastapenetan baino ez baikaude. Liburutegi munduan dena da eztabaidagai: lekua, espazioa, ekipamenduak, apalategiak, bulegoen mahaiak, orain arte liburuzainek hain gustuko erabili ditugun egurrezko edo plastikozko erreglak, baita sakralizatuta eduki ditugun bibliotekonomiako erreglak ere (ISBD, SHO). Den-dena hankaz gora jar daitekeelakoan nago: bildumak, funtsak, euskarriak, aurrekontuak, baliabideak, erabiltzaileak…

Uste dut (dagoeneko konturatuta izango zarete gehiegi erabili dudala uste aditza) liburutegiek dauzkaten ezaugarri (oinarri, printzipio) batzuk iraunkorrak izan beharko luketeela.

1.      Zerbitzu publikoak izatea, informazioa doan ematea. Eta hori lortzea ez dago udal liburutegi, foru aldundien liburutegi, unibertsitateetako liburutegi, liburutegi espezializatuen esku, baizik eta Estatuaren esku. Estatuek antolatu behar dute politika bibliotekarioa,  informazioaren sarea sortzeko. Estatuek gorde, kudeatu eta zabaldu beharko dute sarea dohain eta zerbitzu publikoa jarrai dezan izaten.

2.      Kalitatezko zerbitzua izatea -oraingo eta aurreko agintariekin utopia hutsa izan arren-. Teknologia aldakorra da, urte batean onena dena, hurrengoan zahakitua geratzen da. Konexioa, gailuak, baliabide teknikoak merkatuko azkenak izan beharko dira, informazioari dagokionez leikurik garatuena  eta erreferentzia izan dadin.

3.      Liburutegia herrietako gune kulturala izan behar da, non giro desberdinetako lagunak bilduko diren (haurrak, nerabeak, jubilatuak, langabetuak, irakurleak…). Horretarako leku hauek hornitu beharko genituzke baliabide egokiekin herritarren behar kulturalei aurre egiteko. Leku hauetan erabiltzaileak izan beharko ziren benetako protagonista, eta zerbitzuak hauei begira izan beharko lituzkete antolatuta.

4.      Dena den, haize berrien aldaketen aldekoak izan behar bagara ere, kontuan hartu beharko dugu liburutegia ez denik zibergune bihurtuko. 

Laburbilduz, LIBURUTEGIEK BADAUKATE ETORKIZUNIK? ZEIN DA ETORKIZUNEKO LIBURUTEGIEN PAPERA?

1.      Liburutegien paperak lehen bezain garrantzitsua jarraitzen du izaten. Sarean dagoen gehiena liburutegiek kudeatzen dute, liburuzainek prestatzen dute, dokumentalisten lan barruko eta nekosorik gabe ez litzateke sarean ezer izango. Sarea hutsik izango litzateke.

2.      Erabiltzaileen beharrak ez dira izango berdinak. Hortaz, Liburuak kontzerbatzea ez da izango xederik garrantzitsuena, liburuen sailkatzea eta ordenatzea lehentasuna galduko du. Seguraski bezeroak ez dira etorriko liburutegietara informazio bila, etorriko ere badira ere. Baina bai, herrietako kulturguneak izango direla izaten, eta gune hauetan aurkituko dutela nahi dutena.

3.      Ezbairik gabe, gauzak aldatzen ari dira, baina aldatzen ari dira lanbide guztietarako, eta zoritxarrez gure lanbidea, dokumentazioarena ez da izango aldaketa hauekin kalteturik irtengo den bat. Internet beti gure alde edukiko dugu, gure alde edukiko baititugu berrikuntza hori guztiak, beste gauza batzuen artean dokumentalistak betidanik ohituta baikaude lankidetzan eta sarean lan egiten.

Beraz, baikorrak izan gaitezen, eta gora teknologia…

Gerardo Luzuriaga

07/09/2010

Digitalizazioa dela eta akabo dohaingo informazioa?

Liburu-sektorearen aldaketak: Liburutegiak.

Liburu arloan aldaketa ugari izan dira. Gehiago ere etortzeko zorian daude,
gutzienez inprenta asmatutako garaiko modukoak izango direlakoan nago. Izan ere,
jakin ez arren sektorea (argitaletxeak, banatzaileak, inprentak, liburudendak,
liburutegiak) nola moldatuko den aldaketen aurrean, argi ikusten dut
hobekuntzak baino ez dituela ekarriko, arazo edo kezka batzuk agertuko badira
ere.

Hona hemen liburutegiei dagozkion baten bat:

1. Informazioen lekua. Orain arte liburutegiak informazioa bildu dute,
erabiltzaileak gune honetara etorri dira informazioaren bila. Egun informazioa
leku guztietan daukagu, sarean dagoelako: etxean, lanean, tabernetan,
autobuseetan…

2. Informazioa bereiztu. Egun informazioaren bila hurbiltzen gara sareara,
egilei eta ideologiari erreparatu barik. Inprentako idatzietan ohituta gaude
bereizten egile batzuen eta besteen arteko lanak. Testua bilatu baino lehen
egilearen ideologiari edo joerari erreparatzen baitiogu. Interneten, aitzitik,
informazioa agertzen denari lehentasuna ematen diogu, egilea bigarren mailan
gelditzen da, askotan agertzen ez delako. Hortaz, ez da harritzekoa orrialde
ofizialetan, edo zientifikotzat ematen duten orrialdeetan agertzen den bertsioa
ontzat ematea ezer gehiago egiaztatu edo kontrastatu gabe.

3. Globalizazioa. Internetera informazio bila hurbiltzen diren
gehienentzat orrialde ofizialetan agertzen den bertsioa hori izango da benetako
informazio bakarra, eta inoiz ez zaie bururatuko beste bertsio batzuekin
kontrastatzea, interneten eta orrialde ofizialetan aurkitu dutelako. Hortaz,
egoera politikoak sarean dagoen informazioa inprentako testuetan dagoena baino
eragina handiago dauka. Interneterako kontuetan Nafarroa Espainia da, eta
Iparralde Frantzia, ñabardurarik izan gabe.

4. Egileen baliogutxitzea. Egile batek beste batzuen testuekin, edo
ideikin beste testu bat osatuko da, testu hori beste batek beste aldaketekin eta
gehigarriekin zabalduko da, eta horrela bata bestearen atzetik joango dira
jatorrizko testua aldatzen. Aldaketak dela eta egilearena gero eta garrantzia
gutziago edukiko du, ia inork erreparatuko dion datua izan arte.

5. Kulturaren kontzeptuaren aldaketa. Duela gutxi arte jakintsua zen
buruan ideia eta datu asko zeuzkana. Egun, dena eskura dagoenez, jakintsua
izango da hobien azaltzeko gai izango dena.

6. Informazioaren monopolioa. Informazio-merkatua enpresa pribatuen
eskuetan gelditzen ari da, orain arte informazioa erabiltzea eta liburuak
irakurtzea doan izan da, zerbitzu publikoa izan baita. Erakunde publikoak (foru
aldundiak, unibertsitateak, fundazioak, akademiak, profesionalen elkargoak,
merkataritza ganbarak…) arduratu dira ondare dokumentala jasotzeaz, kudeatzeaz
eta banatzeaz. Udal liburutegietatik liburutegi Nazionalera arte, erakunde
publikoak erantzukizuna eduki dute herri-funtsak gordetzeko eta banatzeko. Hots,
orain arte erakunde publikoak, diru publikoez arduratu dira izango den memoria
historikoaren funtsa jasotzen eta zabaltzen.
Egun, aitzitik, teknologiaren bitartez ekoizten den gehiena kontrolpean
edukitzea posible izan denean eta hortaz informazio hori kudeatzea eta zabaltzea
negozio bihurtu denean, enpresa pribatu askok eskua sartu dute
informazio-merkatuan. Batzuen uste, ni barne, informazioaren kudeaketa enpresa
pribatuen eskuetan uztea larrutan ordainduko dugulakoan gaude.
Informazioa esku pribatuetan geratzen ari da, informazioaren jabetza enpresa
pribatuetan geratzen ari da, eta horrekin batera uztiatzeko lizentziak eta
baimenak. Dagoeneko informazioa lortzeagatik ordaindu behar da, eta susmoa
daukat hastapenetan baino ez gaudenik.

Gerardo Luzuriaga

03/09/2010

El NAZARENO (II)

La Iglesia y una gran parte de los cristianos han adaptado la religión a su gusto.   Seguro que más de uno recuerda el artículo que hace unos años que apareció en este blog, cuyo título no era otro que el NAZARENO.  No pasó desapercibido entre los asiduos lectores de la Berrotza. Unos me lo comentaron porque les gustó y les sorprendió que tratase este tema religioso. A otros sin embargo, no les gustó en exceso y  me comentaron que les había parecido un poco fuerte y sesgado. Pero que vamos a hacer, si Jesucristo en el tiempo que vivió no dejó pies con cabeza, criticó arduamente a los religiosos, y gobernantes;  para alabar y apoyar a los perseguidos, pobres y débiles… porque no lo vamos a decir…

El que no se lo crea que se olvide de lo que nos han contado los curas y lea pausadamente y con un poco de espíritu crítico cualquier pasaje de los evangelios. Tan solo citaré de memoria dos perlas del evangelio: Es más difícil que un rico entre en el reino de los cielos que un camello entre por el ojo de una aguja. Benditos los pobres porque de ellos será el reino de los cielos.

Casi idéntico a lo que la Iglesia programa y dice. Defensora del capitalismo y de las desigualdades sociales existentes en los diversos continentes, países y regiones. Amiga del boato y de los adinerados.

La recua de papas, cardenales, obispos, curas y monjas han sido capaces de desfigurar lo dicho y hasta lo hecho por Jesús de Nazaret, para crear un nuevo Dios, y una nueva religión, completamente diferente a la que nos quiso dejar Jesús. Han convertido la religión en ritos, aparcando la esencia del mensaje. ¿Cómo se entiende sino que la Iglesia esté mucho más preocupada por mantener su posición social en esta sociedad desigual e injusta con una gran parte de la población y se preocupe porque no triunfe el comunismo ni sus ideas igualitarias? ¿O se mantenga en un lugar privilegiado y esté completamente de acuerdo con las reglas que rigen en este momento?

Se nos ha transmitido una imagen irreal de Jesús. La de un niño blanquito, regordito y bien peinado. La de un mozo apuesto, elegante y bien aseado. Cuando en realidad la época y la capa social en que le tocó vivir esa podría ser como mucho la forma de vida de las capas adineradas, pero no la de los campesinos y habitantes de los pueblos.

Igualmente nos han transmitido la imagen  de un hombre en que la política y los acontecimientos sociales no fuesen con él. Nada más lejano de la realidad. Lo han representado como el hijo de Dios, como un ser superior, en que el día a día no le importase y tuviese la vida resuelta. Como si no hubiese sido persona en definitiva. Nada más lejano de la realidad.

Fue un niño como el resto, que jugó con las niñas y niños del pueblo, un pueblo pequeño, como cualquiera de los pueblos pequeños de Navarra. Seguramente andaría descalzo, y bastante mal vestido. Seguramente no sabía ni leer, ni escribir como el resto de los hijos de los campesinos. Un niño en el que tuvieron que influir las matanzas que llevaron a cabo los romanos entre la gente de su pueblo. Tuvo que presenciar, o por lo menos oír de boca de sus padres y familiares la quema de casas y aldeas por los romanos. Seguramente alguno de sus familiares habrían sido detenidos, crucificados o asesinados en alguna de las revueltas que organizaron los judíos de Galilea periódicamente contra el pueblo invasor romano. Sin duda fue consciente del sometimiento romano y mucho más de cerca las desigualdades sociales consentidas por los mandatarios judíos, aliados con los romanos.

Sufrió y vivió como el resto de los habitantes, especialmente cuando decidió abandonar su pueblo, Nazaret, y a su familia para recorrer los pueblos predicando, un nuevo mundo, una nueva forma de vivir. Era un mozo que vivía los problemas cotidianos, que convivía de igual a igual con el resto de la población. Iba de pueblo en pueblo, durmiendo en pajares o lugares resguardados al aire libre. Comía como podía… Vivía como un vagabundo, rodeado de vagabundos.

Si la versión de su vida ha sido deformada, su doctrina no la conoce ni él mismo Jesús. Habló de justicia, y los curas, obispos… se han quedado con la caridad. Medida con la que se sienten cómodos, ya que con la caridad apoyan una sociedad capitalista y desigual y a la vez se sienten aliviados al distribuir alguna de sus migajas entre alguno de los pobres. Además entre los que ellos eligen.

Vivió pobre, con los pobres, era uno más. Comía y dormía con ellos. Intentó por todos los medios acabar con aquella sociedad injusta y crear una nueva sociedad en que desapareciesen las desigualdades. Jesucristo estaba a favor de una nueva sociedad en que no existiesen desigualdades sociales, en la que los pobres, los marginados, los desgraciados, los enfermos  serían los que cambiarían la sociedad corrompida e injusta en que vivían. De hecho estos fueron sus seguidores...

Sus seguidores le han dado la vuelta, hoy los que verdaderamente mandan en la iglesia son los adinerados, que justo son a los que más les conviene el tipo de sociedad actual. Jesús creía y pregonaba un cambio, una nueva sociedad para este mundo. A Iglesia no les conviene una sociedad igualitaria, y han desvirtuado las palabras de Jesús diciendo que se refería a la vida posterior, la que denominan vida eterna y verdadera. Sin embargo, está claro que el Nazareno predicó el cambio también para este mundo. De hecho, desafió a las autoridades tanto romanas, como judías, tanto políticas como religiosas. Protestó contra la explotación. Predicó una vida más digna para los marginados. Atacó a los causantes de las diferencias sociales y especialmente a los religiosos que las toleraban con indiferencia. El mundo que Jesús quería cambiar era el que le tocó vivir.

De ahí que los únicos que le escucharon, le hicieron caso y le siguieron fueron los indigentes, marginados, prostitutas, viudas, leprosos, apestados, vagabundos y pobres. Jesús animaba a llevar una vida distinta, más alegre, y alejada de las normas de su época.  Propaga una revolución interna.  Se da un cambio de mentalidad y aptitud entre sus seguidores. Esta es la fuerza con que cuenta. Jesús está convencido que esta fuerza movería a la sociedad y lograría un cambio. No le dio tiempo, muy pronto las autoridades lo condenaron por desordenes públicos.  Porque Jesús fue un agitador, un provocador, un revolucionario que buscaba un mundo nuevo y diferente. En la que todos serían iguales. Los seguidores se entusiasman con lo que oyen. Jesús desafía a los ricos y poderosos.  Son bastantes los que le hacen casos, y les siguen. Las autoridades se ponen nerviosas, toman en serio aquellas masas y al final son los ricos, poderosos, la policía  las que lo detienen y lo condenan a muerte. Le imputan insurrección al imperio. Los sectores en el poder no pueden soportar sus predicaciones, ya que iban en contra del poder social, económico y político establecido.

¿Alguien ve alguna semejanza entre este Jesús y  la mayoría de los cristianos de hoy dia?

Gerardo Luzuriaga