04/12/2010
La Virgen de Loreto
¿Cómo los nazarenos nos hemos hecho tan devotos de la Virgen de Loreto? Sin duda alguna razón habrá. Yo no lo sé. Sólo sé, que año tras año existe una devoción un poco más trasnochada y hasta más rancia diría yo.
Es verdad, que todos los nazarenos, hemos sentido algo muy especial por este día, 10 de diciembre. Por lo que ello supone en el pueblo. Todavía recuerdo con gran entusiasmo aquellas mañanas en las que iba toda la familia y todo el pueblo a la novena de la Virgen, hacia las siete de la mañana en pleno invierno, de noche ciego. Era bonito levantarse toda la familia a la misma hora, acudir a la ermita, y reunirse con el resto de habitantes del pueblo. Precioso. Era algo especial, especialmente claro está para los niños, que es la época que yo recuerdo.
Y qué decir de la vispera de Loreto, el 9 de diciembre por la noche. Una hoguera en condiciones, el rescollo duraba hasta el día siguiente. También de noche, todo el pueblo reunido alrededor de la hoguera. Luego siempre había alguno que se encargaba de meter una patatas. Las oraciones en la ermita. Los hombres y niños un poco mayores en el coro. También precioso.
No conocí las fiestas pequeñas por estas fechas, que debieron ser de agárrate que hay curva. Según lo que hemos oído a los mayores.
Pero era eso, dos días preciosos; pero me da la impresión de que esta devoción natural y arraigada en la costumbre ha evolucionado hacía una religión simplona, y hasta un poco enfermiza.
¿Cómo llegaría la devoción de esta Virgen tan lejana, y tan extraña hasta un pueblo como Nazar? Repito no tengo ni idea, pero es fácil que algún cura que vino de Italia nos trajese alguna imagen y a alguien se le ocurrió hacerle una ermita. Y de ahí adelante, hasta lo de hoy...
La basílica de Loreto está hoy día ubicada en Italia. Aquí, en Nazar hasta no hace mucho se creía que la Virgen de Loreto, era de Nazar y solo de Nazar. Cuando en realidad es una Virgen que está en una gran inmensidad de paises y lugares. En esto si que no somos originales, por mucho que alguno crea que la Virgen es lo que nos hace distintos del resto de los pueblos...
Según la tradición, la casa donde nació la Virgen Maria, Jesús y también vivió José fue traslada por los ANGELES de Nazaret a Tarseto (Croacia) en el siglo XIII. Pobre José que según esto no tenía ni casa, y se tuvo que ir a vivir a casa de María. La Biblia y la tradición deja a San José en todos los asuntos sin protagonismo alguno. Jesús, nace por gracia del Espíritu Santo, y no solo por gracia, sino que según los evangelios, José no pinta nada tampoco en la concepción, y tampoco tiene casa por lo que debe de ir vivir con María y con sus suegros en la casa de ellos...
En Tarseto la Virgen se aparece a un sacerdote que se encontraba muy enfermo , al que le cuenta que esa casa era la casa que Ella habitó en Nazaret. En 1291 de nuevo los Angeles la trasladan a Italia, a un lugar rodeado de laureles, de ahi su nombre LORETO, en latín LAURETUM, aunque la siguen moviendo de un lado para otro, ya que en un principio la colocaron donde los bandidos atracaban a los peregrinos, hasta que la ubicaron en el lugar donde se encuentra hoy.
El año de 1921 se destruyó la estatua original en un incendio, pero pronto fue sustituida por otra similar. A rey muerto rey puesto.
Tampoco los que la han acogido en España como su patrona parece que tenga una gran conexión con nosotros, hombres de campo, rudos y laboriosos. No han sido otros que los aviadores, ya que como fueron los angeles los que la trasladaron por el aire, les ha parecido lo más ocurrente hacerla su patrona, al igual que el ejército del aire. Qué cosas, un ejército preparado para matar y destruir poblados y campos bajo el manto de una Virgen.
Lo dicho, en Nazar muy cercana, pero en la realidad no pudimos hacer peor selección en cuanto a la elección. ¿Ya me gustaría saber quién fue el cazurro que nos introdujo esta devoción? Si por lo menos hubiese sido la Virgen del Cencerro, o de la Zoqueta, o la Virgen del Roble, o la Virgen de los Pinotes. o, o, o...
Gerardo Luzuriaga
18:41 | Permalink | Comentarios (0)
¿Que los navarros no somos vascos?
Hola, tudelano. En principio y ante todo agradecerte el mensaje, por varias razones, por qué no son muchos los que intervienen en el blog, segundo por la extensión, tercero por lo ilustrado y bien escrito que está, y por último y especialmente por el tono del mismo.
Dicho esto, me permito la licencia de hacer algún comentario a tu mensaje. No puedo estar de acuerdo, ni estaré en la aseveración de que los navarros no somos vascos. Está claro que algunos navarros no se sienten vascos. Tira. De todo tiene que haber. Y más en este momento en que esa es la idea que propugnan los gobernantes. Y ya sabes pocos son los que nadan a contra corriente.
La teoria, moderna por cierto, de que por ser navarro no eres vasco no se sostiene, no tiene bases lógicas. ¿O acaso alguien defendería que por que eres de un barrio de Tudela, ya no eres tudelano? Es justo lo contrario. Eres tudelano por ser de un barrio de Tudela. Y con Navarra ocurre lo mismo. Eres vasco por ser de Navarra. La contradicción entre navarro y vasco ha surgido en estos últimos años por intereses políticos. Las bases históricas, son concluyentes. Los documentos de los archivos lo certifican, y además todavía nos queda una prueba indiscutible, el idioma. Más vale, que no se perdió del todo. Ya que así y todo para algunos los que defendemos que Navarra es vasca, somos extraterrestres... ¿qué sería si por desgracia hubiese desaparecido el euskera de la geografía navarra? Mejor no pensarlo.
El ser vasco no tiene nada que ver con la política, ya que la política un día puede ser una cosa y otro día puede ser otra. Por ejemplo si los franceses invaden Navarra y pasamos a pertenecer administrativamente a Francia, seguiríamos siendo igualmente vascos. Creo que Iñaki Perurena lo explica en el vídeo de maravilla.
En cuanto en que los alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos lucharon y se hicieron poderosos al lado de la corona castellana, de acuerdo. Aunque no estoy de acuerdo en citar entre estos a Zumalacárregi; pero yo con esto tampoco llego a la misma conclusión que tú. No sé si te has fijado que todos los que citas son nobles, ricos, y adinerados, que seguramente se hicieron ricos explotando a las clases populares. ¿Qué es lo que pensaba el pueblo? ¿Qué es lo que pensaban los carboneros de los montes, los ferrones, pastores y baserritarras de los pueblos perdidos entre las montañas? Los caballeros, adinerados, empresarios de Iparralde también lucharon a favor de los reyes franceses, y aportaron grandes hombres a la nación francesa. ¿Estos tampoco son vascos, por qué se arrimaron al fuego que más calentaba?
Nazareno
13:07 | Permalink | Comentarios (27)
01/12/2010
Markak apurtzen / rompiendo marcas
Inork ez zuen espero hasi ginenean daukagun arrakasta edukitzea. Hilabete honetan etxafleruak botatzeko estatistikak eduki ditugu.
AZAROA
2.994 bisita. Horrek esan nahi du egunero bataz besteko 100 pertsona sartzen direla. 100 pertsona!
1.013 ordenagailu desberdinatik sartu dira.
12.298 orriade irakurri dira hilabete honetan.
Nadie, ni los más optimistas podían pensar que después de los años de andadura, tuviésemos el éxito que tenemos. Veamos las estadísticas del mes de NOVIEMBRE.
2.994 visitas, una media de 100 personas por día. En este mes han entrado a visitarnos desde 1.013 ordenadores distintos, esto va por mi hermano, que siempre dice que seguro que somos unos cuantos fijos que estamos a todas las horas entrando y saliendo de la página para aumentar las estadísticas. y se han consultado 12.298 páginas, que se dice pronto. Es curioso el día 4 de noviembre, se dio la coincidencia que no entró más que una persona, y tan solo consultó una página del blog. Sin embargo, el día 26 de noviembre hubo 463 visitas y entre todas recorrieron 4.595 páginas. La única explicación que encuentro es que el día 4 la página no funcionase, y que el día 26 usasen este blog para dar las explicaciones en algún curso de internet o algo por el estilo.
G. L.
19:47 | Permalink | Comentarios (0)
28/11/2010
Forasteros en su pueblo (III)
Todos los forasteros nazarenos no tienen el mismo grado de forastero. Existen una gran cantidad de peculiaridades entre los que un día nos fuimos del pueblo, tan solo enunciaré alguna de ellas.
1. Aquellos que nacieron en el pueblo, pero ninguno de sus padres, ni abuelos eran de Nazar, es decir que no tenían familiares en el pueblo, y dejaron el pueblo a muy temprana edad. Son la excepción, pero como dije en el anterior mensaje, existir existen y hemos coincido alguna vez con ellos. Por poner un ejemplo pueden ser sobrinos de algún cura, o sobrinos o nietos de los secretarios, de los médicos, de los veterinarios, o también hijos de los gitanos que vivían temporadas en el pueblo , o venían de paso y nacieron en el pueblo…
2. Los niños que emigraron a la ciudad, con sus padres y abuelos.
3. Niños que salieron a estudiar fuera, especialmente en una época en la que los que querían estudiar debían de ir a los colegios de curas o monjas con la intención de hacerse monjas o curas. En este apartado es preciso hacer una observación, ya que existieron por lo menos dos épocas, una en la que la mayoría de los que fueron se quedaron y se consagraron religiosos, y una época posterior en la que una vez pasados unos cuantos años entre los curas ninguno decidió seguir por ese camino.
4. Adolescentes que cuando tenían la edad de trabajar subieron a las fábricas de las ciudades.
5. Los que se casaron fuera del pueblo.
6. Familias enteras que emigraron a la ciudad en busca de trabajo.
7. Solteros ya entrados en años, que cambiaron de aire.
8. Por último, lo que está ocurriendo hoy día con los mayores, que se van del pueblo a casa de sus hijos o a las residencias.
Creo que la gran mayoría de los nazarenos que hemos tenido que salir del pueblo estamos dentro de estas ocho posibilidades. Tan solo por poner algún nombre, y para que este mensaje sea un poco más personal y cercano voy a poner a cada grupo un nombre, siempre con la posibilidad de error que da el arriesgarse en este tipo de cosas. En el grupo uno por ejemplo está Montse Lezaún, sobrina de don Pedro. En el dos, tengo problemas por la gran cantidad de niños que se fueron en edades jóvenes pero pongo a Tere Fernández, Luis Monreal. En el tres, citaré a Honorato, Francisco, Loreto. En el cuatro, hay cientos pero si no os importa citaré a mi hermana Codés. En el cinco, también es abundante las personas que al casarse dejan el pueblo y viven en otros lugares, por ejemplo los gemelos Félix y José. En el sexto, aunque fue algo que ocurrió hace ya bastantes años puedo citar entre otras muchas familias al Eloy Zudaire y Milagros Crespo que dejaron el pueblo con sus dos hijos Angelines y José Mari. En el siete, también son muchos, pero citaré solamente al Jesús Acha. En el ocho, cito a dos Máximos, al Maximo Lacalle y al Máximo Lander.
G. L.
11:12 | Permalink | Comentarios (0)
27/11/2010
Fotografías
18:38 | Permalink | Comentarios (0)