Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

21/12/2010

Agur gure nortasunari? ¿Adiós a nuestra identidad?

Qué dificil es apoyar a los débiles. Es mucho más fácil o no hacerles caso o ayudar aunque no sea de una forma contundente a que desaparezcan o que por lo menos queden arrinconados y no se hagan visibles.

Excusándose en una nueva terminología que en definitiva no dice nada (innovar, competir) se intenta cargar todo lo que molesta. Este es el caso de los municipios pequeños de Navarra. Municipios que han perdurado a lo largo de los siglos; pero que según parece por las palabras del Presidente Miguel Sanz tienen los días contados. Así lo hizo saber en una conferencia pronunciada en el Club Siglo XXI de Madrid.

nazar.JPG

 

El tema es serio echémonos a temblar... Mues, Piedramillera, Sorlada, Mirafuentes, Nazar... ¿Alguién se puede creer que seamos nosotros los que arruinamos las arcas navarras... ?

Ojo, que cuando el río suena...

16/12/2010

FORASTERO EN TU PUEBLO (ETA IV)

Por lo menos 2/3 partes de las reflexiones y mensajes de este blog los debo a la enfermedad de Cirila, mi madre. A la tranquilidad que se siente en una casa de pueblo, junto al fuego bajo o de la cocina económica en invierno o acompañado de la frescura que dan los enormes y gruesos muros de las paredes de la casa en verano. 1502744595.jpg

No en vano, especialmente últimamente paso las horas leyendo, pensando en las musarañas, o escribiendo.

No supone más que un fin de semana cada seis, pero lo suficiente para que este blog tenga una actividad bastante uniforme.

El título de forastero en tu pueblo ha dado para cuatro mensajes bastante extensos. No creo que haya dejado impasible a nadie. Desde que comencé este conjunto de mensajes tenía en mente lo que a continuación expongo. Por lo que el resto de mensajes se puede decir que no son más que una introdución a este mensaje final.

Un amigo bastante ilustrado, gran lector y un gran escritor cuando ha leído estos últimos mensajes me ha comentado que resumiría el blog con estas dos palabras en euskera "malenkonia" y "deserria", que en euskera sé muy bien lo que quieren decir y su significado, pero que no sé muy bien como podría traducirlas al castellano, y mucho menos si tienen el mismo sentido que en euskera. Podrían significar algo así como melancolía, desarraigo...

Forastero en tu propio pueblo. Frase dura, y que oída así, suena como algo artificial e irreal; pero que tiene una gran realidad, ya que una vez que has dejado el pueblo te conviertes en forastero. No existe excepción, así es. De nada sirve el autoengaño.

Las primeras veces que vuelves al pueblo es cuando te das cuenta de que realmente te vas convirtiendo en forastero en tu propio pueblo. Eres consciente de que la vida sigue en el pueblo, de que se siguen realizando las actividades, lo trabajos, los juegos sin tu participación, de que ocurren cosas de las que te enteras por terceros, y muy posteriormente a cuando ocurrieron los hechos. La vida sigue. Nadie es imprescindible.

Las primeras ocasiones no das crédito a lo que ocurre. Cuando estás en el pueblo (fines de semana, vacaciones) todavía eres uno más, participas como uno más en las discusiones, las actividades, se te sigue teniendo en cuenta, sé te pregunta... Todavía se te considera del pueblo, EL UNICO QUE SE DA CUENTA DEL CAMBIO OCURRIDO ERES TÚ. Y verdaderamente es doloroso; pero no se trata más que del primer paso, aunque es el más duro.

Los siguientes pasos vienen uno detrás de otro. No son ni tan dolorosos, ni tan notorios. Aunque los amigos de siempre siguen estando cerca y te siguen considerando como uno más, o si se puede decir hasta con más tacto. Tanto tú, como el resto ya es consciente de que no apareces por el pueblo más que en las fechas señaladas. En algunos acontecimientos.

Ya desde este momento se ha creado una línea infranqueable que te hace forastero. Aunque simpre hay alguno que se resiste y piensa que por haber nacido en el pueblo, haber vivido 15, 20, 30 e incluso hasta 40 años en el pueblo es imposible que pueda ser considerado forastero.  Error. No es lo que uno pueda opinar, lo que uno piense, sino lo que opinan los vecinos del pueblo. Por ejemplo la juventud te ha visto siempre fuera, y para ellos serás toda la vida forastero, y mucho si hasta se dan cuenta de que en una época ya pasada fuiste uno más como ellos.

Todo lo que he dicho lo resumo en estos puntos:

1. Nadie niega, ni uno mismo ni el resto la procedencia, las raices y que el nacido y el que ha vivido en el pueblo sea del pueblo.

2. Seguramente estos forasteros tendrán los sentimientos hacia el pueblo, la tierra más arraigados que los propios que viven en el pueblo.

3. Todo el que un día se fue, y vive fuera, aunque haya sido "san dios" en el pueblo, aunque haya nacido, y haya vivido durante años y años en el pueblo ha pasado a ser un forastero.

4. Todo lo anterior no es regla, y puede que haya excepciones, aunque lo haya expuesto de esta forma tán categórica no es más que una reflexión y no son más que mis ideas.

5. El que escribe esto, como bien sabéis ha sido antes fraile que cocinero, y aunque ya desde hace bastante años soy forastero en mi pueblo. Hace unos años consideraba forasteros a todos aquellos que venían por el pueblo por muy nazarenos que fuesen.

6. Existen niveles entre los forasteros.

7. Los pueblos están cambiando y ahora hay  más forasteros que vecinos en los pueblos, pero algo queda...

Gerardo Luzuriaga

 

15/12/2010

Nafarroan lan deialdietan euskara ez da baloratzen

Lotsagabea, baina horrela gertatzen ari da. Lan deialdietan ingelesa %10 baloratzen da, eta euskara, berriz, zero. Gure hizkuntza aintzat ez hartzeak izenik ez dauka. Gezurra irudi arren, egia eta errealitatea baino ez da.

G. L.

14/12/2010

Juventud

Desde épocas remotas se ha loado la juventud, los años jóvenes. Los poetas griegos, romanos, árabes han dejado versos preciosos sobre la juventud.

La juventud como una gran infinidad de aspectos (salud, riqueza, tranquilidad)  es una cualidad que se comienza a valorar una vez que se ha perdido, mientras la tienes no se le da el valor que merece. Es la vida.

Sin embargo, mientras se vive, siempre tienes la posibilidad de ser un poco más viejo, por lo que es importante apreciar el presente.  Muy pocos son los que saben hacerlo. Muy pocos son los que se dan cuenta de tal circunstancia. Es más y muchos de los que se dan cuenta de ello, erran en la lectura y en lo único que piensan es en llevar una vida placentera y vivir la vida como si solo ellos estuviesen en el mundo. Desinteresándose del resto de la sociedad, y despreocupándose de todo lo que les rodea. Importándolo tan solo lo suyo, hasta convertirse en personas egocéntricas y egoistas.

No no creo que sea esa la solución.

La juventud es una etapa de la vida muy bella, pero es curioso, no todo lo ocurrido en la juventud fue un camino de rosas. Cada uno recordamos nuestros momentos, años, o épocas malas y angustiosas... (el colegio, los pellizcos del cura, los reniegos del padre, la mili...) El tiempo lo cura casi todo, y solo recordamos los momentos buenos y felices... 

Reveindiquemos el momento, todas las edades son buenas, búsquemos lo positivo...

G. L.

 

05/12/2010

Censura en las bibliotecas vascas

Las bibliotecas desde siempre han sido espacios de libertad, pero estos nuevos demócratas quieren decidir qué libros se pueden comprar y cuáles no

De nuevo, en pleno 2010, una alcaldesa del Partido Socialista de Euskadi otorgándose el cargo de censuradora ha retirado de la Biblioteca Municipal de Basauri un libro publicado el año pasado. La alcaldesa Loly de Juan no ha tenido inconveniente en mandar retirar de las estanterías la obra «El manual del torturador español», de Xabier Makazaga. No hace mucho los dirigentes navarros se enfrascaron en algo muy parecido, intentaron retirar de la biblioteca de Barañain y de algunas otras bibliotecas navarras los periódicos GARA y «Berria». Se armó una imponente polvoreda. Los políticos, ante las críticas, la unión, el dinamismo y las acciones emprendidas por los profesionales y del resto de la sociedad, tuvieron que dar marcha atrás. Tanto el caso navarro como éste de Basauri son casos claros de censura.

Apañados vamos si dejamos en manos de estos políticos censores qué libros se pueden leer y qué libros están prohibidos. Las bibliotecas desde siempre han sido espacios de libertad, pero estos nuevos demócratas quieren decidir qué libros se pueden comprar y cuáles no, discriminando los derechos y la dignidad de los usuarios y de los profesionales; es decir, que estos políticos aprendices de censores tratan de sustituir los criterios técnicos de los profesionales por sus criterios políticos.

Aburridos estamos ante estos casos tan evidentes de censura de recordar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Manifiesto Público de la Unesco sobre las Bibliotecas Públicas. Los textos y las ideas no pueden estar más claramente expuestas: ni los fondos de las bibliotecas públicas ni los servicios pueden estar sujetos a la censura ideológica, política, religiosa; la libertad de opinión y expresión son derechos inalienables, por lo que los ciudadanos no podrán ser molestados a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas por cualquier medio de expresión. Igualmente, queda claro el papel de los profesionales de las bibliotecas en cuanto a la selección del fondo bibliográfico: la adquisición de los fondos bibliográficos se basará en los criterios profesionales de los bibliotecarios y bibliotecarias, sin tener en cuenta las circunstancias políticas, aunque sí se estimarán la lengua y la cultura donde se encuentre ubicada la biblioteca.

Desde que en 1478 por primera vez se instauró la Inquisición en la Península Ibérica, no ha dejado de funcionar, y sin duda ha dado sus frutos. Su creación tuvo como finalidad censurar y prohibir las publicaciones que no coincidían o molestaban al poder. En el siglo XV y posteriores fue la Iglesia la encargada de imponer el control ideológico en la sociedad; hoy, ya en el siglo XXI, son los políticos los que no se ruborizan por convertirse en los nuevos inquisidores y condenar aquellas publicaciones que no coinciden con sus ideas políticas.

Gerardo Luzuriaga

Vocal del Consejo Asesor de Bibliotecas de Euskadi