Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

07/10/2022

Más sobre Nazar y San Pedro

Más sobre Nazar y San Pedro.
El Diccionario de Madoz . 1842. Presenta la entrada de SAN PEDRO. Nombre que tenía la villa de Nazar del Valle de la Berrueza, hacia 1366.
Aquí está la cita en la que se pudo basar Jose Luis Orella Unzue y los que dicen que Nazar antes se llamaba San Pedro.
Pero es preciso tener en cuenta varios detalles, alguno ya citado anteriormente, que desdicen que San Pedro sea sustituto de Nazar.
- Nazar ya existía y aparece en los documentos por lo menos desde el siglo XII.
- En todos los documentos originales aparece por un lado Nazar, bien en el Valle de La Berrueza o bien como una aldea de Los Arcos y por otro lado San Pedro, siempre incluido geográficamente con los pueblos de Marañón, Cabredo, Genevilla, Bernedo.
- Nazar durante unos siglos fue una aldea de Los Arcos, por lo que es fácil que cuando se hace un listado de las poblasciones de La Berrueza, no se incluya a Nazar.
- Durante muchos siglos al Valle de la Berrueza pertenecieron otros muchos pueblos que hoy no pertenecen, entre ellos toda la zona de Aguilar, Azuelo, Espronceda, Desojo, Cabredo, Marañón, Genevilla y el hoy despoblado de San Pedro…
- Algún historiador que no conoce muy bien la zona, y que no sabe que el despoblado de San Pedro se encontraba cerca de Cabredo, al no aparecer Nazar en el listado de la Berrueza y sí San Pedro lo identifican y tal como hizo Madoz identifica San Pedro con Nazar.
  • Existen gran cantidad de publicaciones que distinguen las dos poblaciones muy bien, aquí solo cito esta porque hasta lo explica en las observaciones.
Vamos a ver la publicación de Jesús Arraiza. Los fuegos de la Merindad de Estella. 1427. Es decir la población de los pueblos de la Merindad de Estella.
En el Valle de Aguilar se citan los pueblos de Aguilar, Azuelo, Cabredo, Espronceda, Genevilla, La Población, Marañon, SAN PEDRO, Santa Maria, Torralba.
No aparece Meano, ya que era un barrio de La Población. Y si aparecen los pueblos de San Pedro y Santa María, hoy despoblados, incluidos hoy en la jurisdicción de Labraza (dice el autor)
En el valle de la Berrueza se citan Acedo, Asarta, Cabrega, Desiñana, Mendaza, Mirafuentes, Mues, Otiñano, Piedramillera, Sorlada y Ubago.
El propio autor pone estas observaciones.
NÁZAB: en el libro de fuegos está incluido entre las aldeas de Los Arcos, no figurando por tanto en este valle.
Población de Los Arcos con sus aldeas, que son: Nazar, perteneciente al valle de la Berrueza, y los francos de Melgar, Sansol y Armañanzas.
En esta publicación aparece cuantos habitantes existían en cada uno de los pueblos que cita, con lo que está claro que por un lado existe Nazar, una aldea de Los Arcos y San Pedro junto a Cabredo y Marañón.

san Pedro.jpg

 

06/10/2022

La Yasa

La yasa. Como bien sabéis tenemos dos documentos importantes con las palabras que poco a poco que están en desuso en el valle. David Mariezkurrena recogió un gran número de ellas, en otro trabajo yo mismo recogí también muchas más haciendo hincapié en aquellas que tenían especial relación con el euskera.
Creo que la yasa, que la hemos oído muchas veces por nuestros pueblos todavía no estaba recogida. Para nosotros Yasa hace mención a una torrentera, a todo lo que trae un gran torrente que se lleva todo por delante y también a lo que deja. En euskera existe una palabra que puede ser su origen. JASA.

Ega bizirik

310112039_633162441521709_8797996026596054172_n.jpg

05/10/2022

Espainiak PPk agintzen du

Espainian benetako eskuinak (PPk) agintzen du, gobernuan egon edo ez egon. Bada kontu garrantzitsuenetan sasi-ezkertiarren erabakiak (PSOEk) baino okerragoak badira ere, kaleko errezistentziak eta instituziotetako oposizioak lorpen batzuk ekarriko zituen, eta azken finean ondorioak antzerakoak izango liratekeen nago.

Bada, ezkertiar alderdiek eskuindar alderdiei indarra eta haizea ez emateagatik amore ematen dute, aldarrikatu beharko lituzkeen kontuak erdian edo hutsaren erdian geratuz.

Langileen aurkako neurrirrik tamalgarrienak eta garrantzitsuenak aurrera eraman dituzte sasi-ezkertiar alderdi politikoek gobernuan izan direnean.

Irtenbidea ez da erraza, ezkertiarrek Damoklesen ezpata gainean daukatelako. Edo hartzen diduzte PSOEk ematen dituen ogi apurrak edo ezer ez. Badakitelako beste aldean zer dagoen, Ppren makila, eta orohar PSOEk ematen duenarekin konformatu behar.

Baina, behin tira, bi aldiz tira, hiru aldiz beno; baina hamaikagarrenean, garaia da orain arte edukitako jarrera birplanteatzeko eta kartak mahaigainean jartzeko.

Aurrekontuak ailegatzen dira, armadarako %25 igo da, %25a nondik aterako dute diru hori? Hezkuntza, kultura, hirigintza, langabezia…

Alderdi ezkertiarrek gastu soziala handitzea eskatuko dute, ezbairik gabe apur batzuk lortuko dituzte. Baina aurrekontu horiek eskuindarren aurrekontuak jarraituko dira izango; PPren aurrekontuak baino hobeak izango badira ere; ez lirateke izango hobe planto egitea behingoz, eta ez badute lortzen aurrekontu egokiak ateratzea amore ez ematea?. Agian ez dakigu orain arteko aurrekontuetan zer kopuru handia ematen duten armadarako, poliziarako, monarkiarako, elizarako…? Eta aurten %25 gehiago armadarako edo sustraietik joaten gara aurrekontuak eta beste kontu batzuk eztabaidatzera edo jai daukagu.

Otsoaren (eskuinaren) beldurraren sentimentuarekin bizitzeak ez digu ezer onik ekarriko. Eskuineko lan erreforma aurrera irten da, OTAN barruan gaude, kapitalismo hutsean bizi gara… gai interesgarri eta garrantzitsu guzti-guztietan langileok galtzaile irten baikara eta irtengo baikara.

San Pedro no era el nombre anterior de Nazar

SAN PEDRO no era el nombre anterior de Nazar. (De todas maneras seguiré mirando documentos y seguramente llegaremos a conclusiones más firmes, aunque creo que con estos tres argumentos está claro que San Pedro, se trata de un despoblado entre Cabredo y Marañón)
 
1. Los que piensan que San Pedro podría ser el nombre anterior de Nazar se basan en un artículo de Jose Luis Orella. "Los orígenes de la Hermandad de Guipúzcoa", donde en la página 78 describe las fronteras de la Merindad de Estella. Va enumerando los valles y pueblos:
          Valle de Allin
          La Berrueza, con las villas de Sorlada, Piedramillera y NAZAR, junto con otros seis lugares.
          Estuñiga
          Los Arcos, con las 13 aldeas en el apeo de 1366
          Azuelo
          Uxanevilla
          Cabredo
          Labraza
          Marañón
          San Pedro se llamaba en el apeo navarro de 1366 a la villa hoy denominada Nazar en el valle de la Berrueza, junto a Cábrega. Está al Norte de Mirafuentes y en la misma frontera con Alava.
         La Población
         Bernedo
En este artículo encontramos  una gran contradicción, ya que en la misma página aparece Nazar como perteneciente al Valle de La Berrueza, y otro San Pedro, que según los datos que tenemos está al lado de Cabredo. José Luis Orella va describiendo las poblaciones con fronteras de sur a norte, sigue un orden según están colocadas en el mapa,  La Berrueza, Zúñiga, Azuelo, Genevilla, Cabredo, Marañón, San Pedro, La Población, Bernedo.
San Pedro lo ubica en la zona de Cabredo, Genevilla y Marañón.
Ese San Pedro, es el despoblado que está bien documentado que existió entre Cabredo y Marañón. Todavía existe un molino de lo que fue la población.
Lo extraño es como José Luis Orella, un gran investigador lo hace coincidir con Nazar. Pero si en la misma página aparecen Nazar y San Pedro, Nazar ubicado en la Berrueza y San Pedro, entre Cabredo y Marañón, no tiene sentido decir que San Pedro es el nombre anterior de Nazar.
 
Como es lógico alguno que ha leído esta cita, la ha copiado tal como aparece y sin pararse más a pensar; pero está bastante claro que San Pedro y Nazar son dos poblaciones distintas de Navarra;  aunque tampoco muy cercanas, auque sí en muchas épocas las dos pertenecientes al Valle de La Berrueza.
 
2. el nombre de Nazar aparece como tal mucho antes del siglo XIV que es cuando dice Orella que anteriormente se denominaba San Pedro. Nazar aparece en varios documentos, así por ejemplo,  en el del año 1176,  donde dice que el rey Sancho el Sabio permite a los vecinos de Nazar a poblar Los Arcos con el mismo fuero que los de esta villa, y también aparece en varios documentos del siglo XII y XIII con la grafía de Naçarr...

3. El infatigable historiador Antxon Agirre Sorondo, publicó un artículo "Aparición y desaparición histórica de la Villa de San Pedro". Con motivo del estudio que hace unos años realicé sobre el molino de la villa de Cabredo, Navarra, descubrí que a tal molino lo denominaban de San Pedro pues, según supe por boca de su molinero, está situado en la que antaño fuera villa de San Pedro.

La villa de San Pedro se hallaba ubicada frente a la actual de Cabredo ', al otro lado del río Ega y formando un triángulo con Marañón.  Según se dice, el pueblo desapareció al quedar despoblado a causa de una peste, siendo su jurisdicción posteriormente absorvida por los municipios vecinos de Marañón y Cabredo.

La más antigua referencia se encuentra en el Cartulario de la Catedral de Calahorra. En las páginas del año 1257 hay una lista completa de las iglesias que contribuyeron a la «Mesa Episcopal», donde aparece San Pedro, junto a otras poblaciones de la zona: Agustina, Antoñana, Marañon, Estuniga, Piedrola, Cabredo, Corres, San Pedro...

En 1341 aparece denominado como San Pedro de Marañón.  En el año de 1431 se menciona la grave despoblación que sufrían Cabredo ν San Pedro.

Parece lógico, pues, que una población pequeña como lo era San Pedro sufriera antes que otras los avatares de la guerra, escapando su población a refugiarse en las villas cercanas y fortificadas. Así sucedió que la zona se despobló con rapidez y, con toda seguridad, villas como San Pedro desaparecieron para siempre luego de finalizada la contienda.

Escribo todo esto ya que en el pueblo se ha generalizado que Nazar anteriormente se denominaba San Pedro, creo que no existe fundamento alguno y todo se debe a la cita del artículo citado anteriormente. Existen dos datos evidentes,  la existencia documentada desde 1176, y en otras fechas posteriores de los siglos XII y XIII del nombre de Nazar;  y en segundo lugar en que en ningún otro lugar aparece, ni se hace referencia a que Nazar anteriormente se denominase San Pedro.

Nazar.jpg