Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

10/09/2020

Mirafuentes, fortaleza natural

Al oeste de Tierra Estella/Lizarraldea, en la Berrueza, tenemos las mugas con la Rioja y Araba. La Berrueza/Berrotza en una comarca de larga historia y un lugar con un encanto que merece la pena descubrir.
 
Yo conozco desde crio, por vínculos familiares, Sorlada con sus casas de rojiza piedra, su iglesia y su imponente basilica de San Gregorio, lugar de encuentro no sólo de los valles colindantes, sino de todo Nabarra, Araba, Rioja…
 
Otros pueblos conozco de visita, como Acedo, Mendaza, Ubago, Mues, Piedramillera y Otiñano, quedando Nazar y Asarta por visitar.
 
La Berrueza sorprende porque aparece citada históricamente en la crónica de Alfonso III en el siglo IX junto a Deio, Alaone, Pamplona, Bizkaia y Araba como tierras poseídas siempre por sus habitantes, independientes, es decir que no fueron conquistadas.
 
La verdad es que estas tierras guardan siempre desde ondulados y amplios valles, hasta laderas escarpadas de montaña, unidas en cierto modo al valle del Ega, sobre los que escribí en su día. Los pueblos están situados mayormente en las laderas, por las antiguas necesidades de defensa. Ahora leo en Wikipedia que en 1291 Ancin, Legaria y Oco también formaban parte del valle, lo cual veo bastante lógico.
 
Antes de centrarnos en Mirafuentes, me parece interesante una cita que hizo
el escritor Ángel Martínez Salazar: “En cierta ocasión, el prestigioso profesor Gregorio Monreal Zia –Premio Euskadi de Investigación, Catedrático, Doctor en Derecho, jurista, senador…- oyó decir al vicerrector de una gran universidad que los tres lugares más hermosos de Europa occidental serían la Toscana italiana, la Provenza francesa y el Ampurdan catalán. El ilustre hijo de Etayo ha tenido ocasión de conocer estas tres regiones del viejo continente y no puede menos que estar de acuerdo. Efectivamente, se trata de zonas extraordinarias, ¿pero las más, las más bonitas? "Tengo para mí -y perdónenme los disconformes, si es que los hubiera -que no hay un lugar comparable al conjunto de los valles de Ega y de la Berrueza."
Aunque es reincidir en el tema, en cierta ocasión que estuvimos al tiempo por la Toscana el Director de un periódico de Estella/Lizarra y yo, le hice la pregunta medio en broma, medio en serio sobre cual zona le pareció más bonita, si nuestros valles o la Toscana. Sin dudarlo, respondió “Valdega y la Berrueza”. Yo opinaba lo mismo. Será que los sentimientos nos traicionan, sin dejar de reconocer la belleza de todos los lugares.
 
Y terminando con el paisaje en otra ocasión le pregunté a una señora latinoamericana que qué le parecía el paisaje al pasar por Valdega/Berrueza, y me respondió “Que lindos, parecen campos de golf!”. Y es que primavera los campos con los brotes verdes son verdaderamente bonitos.
 
Eran pueblos donde la cuba de vino, humilde, era el consumo para todo el año de una casa. Una campana que marcaba las jornadas y aconteceres. El sustanciero, hueso de jamón se pasaba de casa en casa para hacer caldo para la cena. Os invito a leer a los autores que cito.
 
Centrándonos en Mirafuentes comentar que la primera visita a la localidad la hice hace más de 15 años. El motivo fue la curiosidad que me había despertado el libro “Mirafuentes” de David Mariezkurrena, el cual se lo compré a una compañera cuyo marido era de la localidad.
 
Pues bien la visita me impresionó, sobre todo la iglesia/fortaleza, con una especie de almenas en los laterales, que se erigía en un pequeño promontorio en cuyo alrededor circulaban caños de abundante agua. Viendo estos arroyicos, pensé que de ahí le venía el nombre “Mirafuentes”, ahora también denominado Iturriaga ‘lugar de fuentes’ en centros locales. Pero como indica el autor del libro es nombre nuevo.
Al contrario pasó con Miraballes (Bizkaia), cuyo nombre antiguo era Ugao ‘boca de agua’ (similar al vecino Ubago), que Juan I en 1375 le cambio de nombre e indicando que en lo sucesivo se le llamase Miraballes.
-Esta vez hemos vuelto a Mirafuentes, tras oir la profunda canción Erribera, un himno que nos traslada emocionalmente e irremediablemente a la Ribera, de Benito Lertxundi que versiona el jotero Rafael González Arana (Mirafuentes), la cual me ha gustado mucho por popular, unida a la tierra… También canta otras de las más hermosas canciones en euskera como Xalbadorren Heriotzean y Txoria Txori.
 
Rafael Gonzalez Arana ha sido durante 30 años vocalista del Grupo Navarrerías, y creo que actuó en Sevilla en el stand de Nabarra ante 4.000 personas. Conocido como el “Jotero de Mirafuentes”, tal como me cuenta un amigo de Mendaza era muy conocido en la Berrueza y los Arcos por sus interpretaciones.
 
Él me contó que su aficción le llego desde muy niño cantando en latín junto a su padre en la iglesia.
Pues bien, la jota y el euskera me llevó a hablar con él y su esposa, primero telefónicamente y después en visita a la localidad, queriendo agradecerles su amabilidad y hospitalidad, así como la información facilitada.
En Mirafuentes acompañados de otra señora visitamos la iglesia, lo cual fue una grata sorpresa, sobre todo la parte superior, ya que fue estancia del abad/guerrero por llamarlo de alguna forma, y de entonces hasta hace poco ha sido palomar. El acceso da al techo románico de la iglesia, alrededor del cual estaba el paso de ronda de los soldados para vigilar tanto hacía Codés como hacía Ubago y entorno. Es similar pero algo más pequeño que el de Artajona, tal como comento una señora.
 
Desde este lugar las vistas son impresionantes y estratégicas, ya que se ve la Sierra de Codés, una muralla natural, con la cumbre de Yoar/Ioar/Ibar… y las agudas rocas donde estaba el castillo de Punicastro. Dicho castillo con las defensas de Mirafuentes estaban unidas al de Sorlada (Peñalba), Monjardin, Zalatanbor (Lizarra)… para la defensa del las mugas del Viejo Reino de Nabarra.
 
Sorprende que desde estas antiguas almenas se vea toda la Berrueza, llegando hasta Mendaza. Y no sólo fue defensa la iglesia, sino la antigua casa-torre, que sería posiblemente el Palacio de Cabo de Armeria, de Mirafuentes con la que se construyó el frontón de Mendaza y el puente antiguo de Arkijas, tal como me informa el amigo de Mendaza
 
Los términos en euskera entiendo que se han perdido como el idioma en los últimos siglos aunque queden varios Larrá `pastizal’ y similares. Entre los vocablos queda ondalan ‘mejora de las viñas’ que usaban en Sorlada, y otros que cita Pablo Antoñana, eminente escritor y cronista de la zona, como zaborra, baldarra, ondarra, gallur…
 
Actualmente los niños y muchos jóvenes de Mirafuentes, Ubago… hablan euskera, al igual que bastantes vecinos que originarios o no, tienen su segunda residencia allí, tal como tuve ocasión de hablar y me comentó Maria Asun, esposa de Rafael González Arana, cuyo hijo decidió de adulto aprender euskera sí o sí, y lo consiguió, al igual que sus nietos.
 
Una sorpresa del mundo pelotazale, es que con motivo del reciente partido de Irribarria en Los Arcos, el frontón se llenó. La razón es que le tenían por pelotari local, ya que un ascendiente de apellido Abaigar era de la localidad. También me dijeron que Mendizabal tenía ascendientes en la Berrueza, lo mismo que Nagore en Oco/Oko. Tres campeones de la zona.
 
El recibimiento y la invitación a volver son detalles que no se olvidan, a la vez que os animo a visitar la zona. Buena semana!
 
Bittor Albizu

09/09/2020

A vueltas en el circuito de Los Arcos

Lo que mal empieza acaba peor. Es hora de que alguien asuma los errores. Error tras error. El Gobierno navarro ve trazas de una mala gestión en la empresa que lo ha regentado desde 2014 hasta 2019. Se debe dinero por todos los rincones: a la Hacienda navarra, a los acreedores, a Iberdrola, al Ayuntamiento de Los Arcos. Por si fuera poco es preciso hacer obras urgentes.

No es la primera vez que escribo sobre el tema, es un tema recurrente. En 2008 el empresario Samaniego compró el terreno,  el presupuesto inicial de 6 millones  de euros acabó siendo de 62 millones. Pagando la factura Gobierno navarro, es decir los navarros.

La operación fue privada, no funcionó y fue el Gobierno navarro el que tuvo que asumir los gastos. En 2010 se hizo cargo del marrón  la sociedad pública SPRIN,  en 2013 pasa a manos de otra sociedad pública  NICDO (Navarra de Infraestructuras de Cultura, Deporte y Ocio), en 2014 es la empresa privada LAMS (Los Arcos Motor Sport) la que pasa a gestionar el circuito, en 2019 LAMS no puede cumplir el acuerdo y de nuevo en 2020  pasa su gestion a la empresa pública NICDO.

En definitiva que desde el primer día hasta el último es la Hacienda navarra la que sigue pagando las facturas. Menudo dolor de cabeza. Pero como es dinero público, parece que no es de nadie.

 

08/09/2020

Bi berri: Negocio de la Iglesia y medalla de oro al Monarca

Publico egunkarian irakurri dut berri interesgarri hau: "Un negocio como DIOS manda: la Iglesia gana más de 90 millones limpios en tres años (2016-2018).

Elizak hiru urtetan (2016-2018) 90 milioi euro garbi irabazi ditu. %40 bere aktibitate komertzialetan, %36 herritarrek emandakoan, %24 Estatuak emandakoan.

Caritasek 18 milioi euro dauzka, Propagandarako berriz Trece TVk, nahiz eta defizitarioa izan 24 milioi euro dauzka, pertsonalei (Apezpikuak, apaizak, laikoak...) ordaintzeko 1.149 milioi euro.

Frantziako eta Portugaleko Ondare Historikoa herritarrena da, Espainiakoa, berriz Elizakoa, nahiz eta herri laikoa izan...

 

 

El Parlamento Navarro no ha sido capaz de llegar a un acuerdo para retirar la medalla de oro al monarca emérito.

La Junta de Portavoces del Parlamento ha rechazado la propuesta de declaración institucional par retirarle la medalla de oro.

Navarra Suma ha visto en esa propuesta un ataque a la Transición, y el Partido Socialista Navarro ha defendido que es un tema judiciable y por tanto se debe de esperar a que se juzgue...

Desde mi punto de vista dos excusas sin mucho fundamento...

Si nos somos capaces ni de suprimir la concesión de una medalla en épocas pasadas, difícil podremos creer que al partido socialista le quede algún resto de republicanismo...

05/09/2020

Ariane

  1. Ha nacido Ariane hija de Aitor y Leire, nieta de Javi y Puy. Zorionak. IMG-20200905-WA0001.jpg

01/09/2020

Berrotza / La Berrueza. Una Mirada peculiar al Valle.

La idea del libro sobre Berrotza / La Berrueza sigue adelante. Para mediados de septiembre maquetado. Y espero que para finales de octubre publicado. He preparado una introducción que no irá en el libro, pues la considero excesivamente técnica y el libro quiere ser algo sencillo que se entienda a la primera, que no haya que releer las frases para entenderlo.
 
Hasta los años 1970 cantidad de rebaños recorrían las calles de los pueblos. Vacas, caballos, yeguas, mulos, cabras, ovejas y hasta de cerdos se veían por las calles. De un día para otro al igual que palomas, conejos y gallinas desaparecieron.
 
El monte imprescindible para el sustento y pastos para los animales. Lugar de donde se sacaba la leña para los hogares pierde relevancia.
 
Las mujeres dejan de ir al campo, la mecanización y la falta de animales domésticos las deja sin tareas.
Los jóvenes y familias enteras se van a la ciudad. Los pueblos sufren una gran pérdida de población.
La escuela se queda sin niños y niñas.
 
El fogón, fuego bajo desaparece, al igual que los hornos, bodegas, lagos, prensas de vino, gavilleras, pajares, pajugueros, piqueras, eras...
 
Se rompe el equilibrio existente entre habitantes, tierra, montes. Se pasa de la lucha por la tierra, por la leña a su abandono.
 
Desaparecen las tradiciones seculares, la estructura organizativa, la religión pierde fuerza, impera un gran vacío cultural. Se abandona todo un mundo de prácticas agrarias y religiosas.
 
La producción estaba orientada al consumo,a la subsistencia.
 
La tierra, la casa, el ganado, el monte eran los lazos de unión de la comunidad, del pueblo.
 
la agricultura era el símbolo de cohesión de todas las familias. Pocos, muy pocos eran los que tenían necesidad de salir del pueblo. El pueblo satisfacía las necesidades básicas desde el día del nacimiento hasta el día de la muerte.
 
Llega una época de cambios profundos, llegan tiempos de emigración que conlleva DESARRAIGO y el nacimiento de un NUEVO MODELO sociocultural. Basado en un fuerte sentimiento de identidad y en la recuperación de las tradiciones, costumbres, ritos y la revalorización de lo local.
 
Se crean nuevas asociaciones, sociedades culturales, dinamizadoras de los pueblos que remplazan a las antiguas cofradías religiosas.
 
Se inicia un proceso de recuperación y reconstrucción de formas de relacion social basadas en los aspectos integradores del pasado. La identidad rural ha cambiado, ya no se identifica con la agricultura, con el mundo agrícola, sino que surge un MUEVO ESPACIO RURAL URBANO.
 
Simbiosis entre el mundo rural (caracterizado por la calidad de vida, el colectivismo, la busqueda de tradiciones ya perdidas, formas diferenciadas de vida social) con las características que aporta el mundo urbano (educación, sanidad, servicios, trabajo, seguridad, dinero, prestigio)
 
Esta nueva comunidad la forman las familias de labradores que se han quedado en el pueblo y los nuevos vecinos. Aquellos que se fueron a la ciudad y vuelven con sus hijos y sus nietos aunque solo sea para fines de semana y vacaciones.
 
Nuevo espacio rural urbano basado en el sentimiento y la posesión de una identidad propia y diferente del resto.
 
Ahora la tierra no es base de cohesión sino que es sustituida por el sentimiento de pertenecer a la comunidad local y sus nuevos valores son el paisaje, la ecología, los árboles, el descanso, la tranquilidad, los paseos, la caza, los jardines, las terrazas, las propias viviendas) donde se integra la cultura tradicional y la moderna.
 
La revalorización del PUEBLO pasa por la recuperación de las tradiciones, en las que juega un papel importante la iglesia y las asociaciones culturales.
 
La recuperacion, sin embargo, es algo má que la pura nostalgia del pasado ( la vida en el campo nunca fue idélica e igualitaria, existian grandes deficiencias y también grandes diferencias. Existian pobres, más pobres y pobres de solemnidad).
 
Esta nueva recuperación, sin embargo, se parece muy poco al pasado. Cada vez tiene menos que ver con la cultura campesina de antaño. Se crea una nueva CULTURA RURAL URBANA.
Resumiendo se trata de recuperar la teadición, lo antiguo que nos permite confirmar la permanencia como pueblo y la pertenencia a una comunidad especial.
 
La tradición se entiende como expresión de identidad. Se idealiza el pasado hasta el punto de descontextualizar todo lo vivido anteriormente. Lo negativo la pobreza las calamidades LA IMPOSICION POLÍTICA Y RELIGIOSA se obvian y se olvidan.
 
Es la religion y las asociaciones culturales las que llenan el vacio identitario y cultural.
 
La misa, los funerales, las procesiones, el toque de campanas, LOS RITOS se convierten en símbolos de permanencia dando coherencia social y cultural a la comunidad. Estos aspectos religiosos superan la religión convortiéndose en elementos integradores.
 
A partir de 1970... La comunidad, el pueblo rechaza las imposiciones de la iglesia siendo fuertemente contestada y rechazada. Actualmente su práctica queda desvinculada de los aspectos más religiosos. Sin ir acompañadas de la carga negativa de postulados dominadores de conciencias que tuvo en el pasado. A excepción de algún caso muy concreto y en lugares muy determinados en los que se crean grupos que se obstinan en mantener los cánones antiguos.
 
Hasta aquí el relato teórico de la situación de nuestros pueblos. En adelante veremos, de una forma bastante escueta, LA CAPACIDAD REVITALIZADORA DE UDENTIDAD que tienen los RITOS en nuestros pueblos.
Los ritos son acciones o actividades repetitivas orientadas a rehacer la estructura social. Las culturas no desaparecen se renueva, integran el pasado en el presente a traves de elementos que perviven, que se transforman y que se transmiten de una generacón a otra.
 
Los ritos religiosos se entendían como símbolos de protección contra las desgracias. Estas prácticas religiosas eran una forma de alejar los posibles peligros. Siempre imprevisibles. Tormentas, sequias, plagas, enfermedades... La vida en el campo suponía una lucha continua por asegurar la subsistencia. La pérdida de un caballo, un buey, una cosecha daba al traste con una hacienda de ahí la bendición de los campos, procesiones agua bendita....
 
Los ritos integran las tradiciones de antaño con nuevos aspectos actuales. Anteriormente los ritos estaban ligados a lo religioso ahora se trata de revitalizar culturalmente la comunidad. Lo social, lo religioso, y lo simbólico están unidos y relacionados. Las danzas, los bailes, las fiestas, las ferias, las exposiciones, las charlas, las comidas, las misas, las procesiones, los toques de campana, las hogueras, las crlebraciones, los arreglos de ermitas, las obras en iglesias, fuente, frontones, lavaderos… trabajos en coún, pendones, estandartes, escudos, chabolas carboneras, eras, hornos, caleras contribuyen a mantener viva la memoria colectiva.
 
Lo religioso pierde el sentido forjador de conciencias. La iglesia ya no es aquel poder supremo. Pierde la connotacion controladora de la comunidad para convertirse en un símbolo identitario más. Lo mismo ocurre con los aspectos relacionados con la agricultura. Una hoz, una guadaña, un cencerro, un cuerno, un hacha, un zurrón, un yugo, una narria, un braván… se incorpora a la nueva cultura sin las connotaciones del pasado.
Bueno repito que lo que aparecerá en el libro no tiene nada que ver con este interesante alegato científico que es fácil que no se haya entendido nada... Pero tranquilidad lo escrito en el libro se entiende sin segundas lecturas... Sencillo y para todos los de la Berrueza...

 

 

 

s