Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

02/12/2011

Lizarrako UPN euskararen alde

3 de diciembre, dia señalado para los navarros (vascos) por muchas circunstancias, la primera porque es fiesta. Varios acontecimientos se unen en este día. Un 3 de diciembre de 1552 murió Francisco de Javier. Este día aparte de celebrar este acontecimiento, celebramos el día de Navarra y el día del Euskera. Tres acontecimientos verdaderamente importantes.

Pero especialmente estoy escribiendo estas notas, por lo que ha ocurrido en el pleno del Ayuntamiento de Lizarra (Estella). UPN ha firmado una moción promovida por NaBai en la que se critica que la Ley Foral del Vascuence es "totalmente insuficiente". Con lo que la moción salió adelante por unanimidad.

Más de una vez he repetido en estas páginas, que me parece bochornosa la división que se ha hecho en Navarra con las zonas lingüísticias, he repetido por activa y por pasiva que el euskera es patrimonio de todos los navarros, de los que todavía lo conservan y también de aquellos y de aquellas zonas que por las circunstancias que en más de una vez he detallado se ha perdido.

El marco legal con el que contamos es insuficiente, también UPN de Estella lo admite. Es necesario cambiar la ley, y proclamar una ley igualitaria para toda Navarra, donde se reconozca que el euskera es lengua oficial de todo el territorio. Vamos por buen camino, es el primer paso. Queda mucho recorrido, pero estamos dispuestos a poner bocadillos, botellas de agua y de buen vino navarro en lugares estratégicos del camino, para que los que lo recorren lo hagan con más alegría.

Una gran alegría en vísperas del dia del euskera. También San Francisco Javier, euskaldun y defensor acérrimo de Navarra contra los invasores castellanos, se alegraría de la moción que se ha acabado de aprobar. desarrollo El texto, además de esta clara referencia a la Ley del Vascuence, aboga por el desarrollo de esta lengua en la sociedad y por promover el uso del euskera en todos los ámbitos de la vida. "Que pueda vivir en euskera, en plenitud, quien así lo desee", remarca el documento que también exige la implicación de las instituciones y el desarrollo de políticas que promuevan el conocimiento, la transmisión y su uso.

Gerardo Luzuriaga

 

01/12/2011

Marin (9)

Maria puy.JPGMiguel.JPG

29/11/2011

Pedro (8)

Pedro.JPGPilar.JPG

27/11/2011

Algunas notas sobre el euskera en Nafarroa

El euskera es la lengua del territorio navarro. Lengua indígena europea que ha sido capaz de supervivir a las invasiones indoeuropeas.  La llegada de otros pueblos no acabó con esta lengua,  aunque sin embargo, sí que desde ese momento tuvo que convivir con infinidad de lenguas, que sin duda, han influido en su evolución y desarrollo.

Es hacia el s. X cuando comienza su retroceso en el territorio navarro, coincidiendo con la creación de los reinos francos, aragoneses, castellanos, leoneses…; pero en contra de lo que piensan muchos la lengua vasca permaneció hasta el siglo XIX en gran parte de Navarra. Y hoy día además de ser la lengua natural del norte de Navarra, se está recuperando en una gran parte del territorio.

A pesar de que es en el siglo X cuando la RIBERA comienza a abandonar la lengua vasca, tenemos testimonios escritos, en los que se demuestra que el euskera fue la lengua hablada por muchas familias ribereñas, y que estuvo presente durante varios siglos más.

Veamos el ejemplo de Tudela, nada menos y nada más que en el año de 1535. Se trata del caso de Pedro Lopiz, zamorano de origen, que llegó a Tudela y a los diez años de vivir en la ciudad navarra, opositó para  veterinario y lo consiguió, sin embargo las Cortes y Cofradías navarras prefirieron otro candidato y llevaron el nombramiento a juicio, alegando que no conocía el vascuence.  En el juicio cuatro testigos ratifican  la importancia de la lengua navarra en Tudela  (es decir testifican que un veterinario no podía ejercer ya que las personas con que se relacionaba, la mayor parte de ellos eran euskaldunes) por aquellos años y cómo Pedro Lopiz no podía lograr aquel puesto por desconocer la "lingua navarrorum". Se consideraba al zamorano inútil para la plaza porque en Tudela el año 1535 era necesario conocer el euskara y él "ni lo habla ni lo entiende". Los testigos creían lógico que debía haberlo aprendido, pese a ser de Zamora y llevar diez años residiendo en Tudela, a orillas del Ebro, en plena Bardenas, en el extremo sur de Navarra..

Este pleito demuestra que en Tudela en 1535 vivían personas que sólo hablaban el vascuence, y que no necesitaban el castellano en su vida diaria, otras que dominaban castellano y euskara y también personas que sólo hablaban en castellano.  

Por extraño que parezca hoy, la situación del vascuence en la Ribera no siempre ha sido el que nos han querido hacer ver. El euskera fue la lengua de la Ribera. Numerosos textos escritos evidencian su uso y la defensa que hacían los vecinos de estas poblaciones del sur de Navarra en pro de su conservación.

En la zona media, pueblos entre la ribera y las ciudades de Pamplona, Estella, Tafalla y Sanguesa perdieron  el euskera en una época muy posterior. Zona que abandonó el uso del vascuence hace unos  500 años; pero que sin embargo,  la población sigue considerándose vasca. Y así lo demuestran las costumbres transmitidas por los antepasados y con tanto esmero conservadas, la gran cantidad de palabras de origen vasco que se siguen conservando en el habla: abarca, abarra, achuna, ago-ago, aida… al igual que los apellidos de los habitantes de estas zonas, los cuales el 95% son euscaldunes: Acedo, Albeniz, Alegria, Agirre, Ayucar… En esta zona la población mantiene la conciencia de pertenecer a un pueblo distinto y peculiar, manteniendo los vestigios vascos de generación en generación, a pesar de que la conquista castellana, y la imposición de la administración extranjera tras la conquista de 1512 supuso una gran regresión .

Ascendamos paulatinamente en la geografía hacia el norte, no todavía mucho, nos encontramos en la  zona media Navarra, donde el euskera se dejó de hablar hace tan solo siglo y medio. Es el caso de la zona que va desde Acedo hasta Pamplona, por ejemplo los valles de Lana, Amescua, Puente la Reina… Existen cientos de documentos oficiales donde se recoge que los habitantes de estas zonas son euscaldunes: protestas de los feligreses ante el obispado al enviarles sacerdotes que no conocen el vascuence, por lo que no se pueden entender y tienen problemas para cumplir sus obligaciones cristianas, abundantes son los documentos de los notarios que dejan constancia de que los documentos habían sido traducidos a la lengua vascongada para que los interesados los pudiesen entender, catecismos manuscritos en euskera… Se trata de documentos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

El euskera por tanto es la lengua habitual hasta  el siglo XIX en una gran parte de la geografía Navarra, y además  donde más población se congregaba, ya que estamos hablando de ciudades como Estella, Sanguesa o Pamplona. Estos documentos son de una gran importancia ya que una vez desaparecida la lengua, no queda más constancia que la toponimia y los vestigios orales. Es más,  el hallazgo de estos documentos, los que demuestran que la población era euscaldún hasta hace tres días ha sorprendido a una gran parte de la población, ya que una vez desaparecido el   idioma, no es fácil que las siguientes generaciones perciban esa pérdida como algo cercano, si no que se tiende a pensar que fue mucho más lejano en el tiempo. Estos documentos y los estudios que se están realizando actualmente dejan patente que la lengua vasca se ha hablado hasta no hace mucho en una gran parte de Navarra, y especialmente nos hace entender mucho mejor lo que ocurre en aquellos lugares donde el uso del euskera se perdió hace cinco o diez siglos.

Y ya por último, y lo más importante, es recordar, algo que muchos de los lectores no conocerán o que si lo conocen no sabemos por qué razón no se le da la consideración debida, y es esta: la parte de Navarra donde el euskera nunca ha desaparecido y sigue siendo la lengua propia de sus habitantes. Zona que no es marginal, y residual si no que va desde Olazagutia hasta Bera. Con lo que todavía hoy en día una parte importante de la geografía Navarra sigue hablando el idioma de aquellos indígenas que no sucumbieron ni a las invasiones indoeuropeas, ni a los romanos, francos, visigodos, musulmanes, ni castellanos.

Este dato, que ha sido ocultado y obviado, al resto del estado español, y sin embargo, nos parece crucial para poder entender la situación lingüística Navarra. El Gobierno Navarro, de derechas, no tuvo mejor ocurrencia que dividir navarra en tres zonas lingüísticas. La Ley Foral del Vascuence se aprobó el 15 de diciembre de 1986. La cual divide a los navarros en la zona vascófona (unos 60.000 habitantes), zona mixta (unos 350.000) y zona no vascófona (220.000), en el año 2001 el 6% de esta zona no vascófona,  sin embargo era vascoparlante, zona en la que no existe enseñanza pública en euskera, por lo que los alumnos que lo deseen hacerlo se ven obligados a desplazarse a colegios de la zona mixta.

Muchas y variadas han sido las críticas hacia el Gobierno de Navarra, (Real Academia de la Lengua Vasca, expertos del Consejo de Europa), por no considerar cooficial al euskera en todo el territorio,  por dividir la Comunidad Foral en zonas lingüísticas, por  discriminar a la población navarra  por razón de la  lengua, por el incumplimiento de los compromisos adquiridos por España de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias…

No entendemos como no se quiere reconocer la oficialidad del euskera para Navarra, cuando es la lengua propia de su territorio, discriminando a una parte de la población navarra, diferenciando a unos navarros de otros.

 

Gerardo Luzuriaga

 

26/11/2011

Tere (7) : Mozas

mujeres con padre angel mari.jpgEl otro dia subimos una foto de los chicos de nazar.Quedo bastante claro que eran muy buenos mozos,consecuencia de ello y de ellos es que las etxekoandres de nazar sean la mayoria de fuera.
Ahora subo esta foto para demostrar que las mujeres de Nazar tambien valian lo suyo.
La foto es pareja de la subida anteriorment,.es del mismo dia,del cantamisas de padre Agel mari Ortigosa,y forma parte de su archivo fotografico que su sobrina marta nos esta mostrando.
Ellas como ellos se muestran con sus mejores galas,se las ve jovenes,guapas ,radiantes.....
Salen de izquierda a derecha,Tere Rogriguez,Codes Luzuriaga,Visi Lander,Rosario Luzuriaga,Angel Mari Ortigosa delante de él Maribel Ibarrola y Marisol Fernandez,Lourdes Ortigosa,Rosamari Fernandez,la señora de negro ni idea de quien es y de las jóvenes de la derecha creo que la mas pequeña es Encarna Montoya.
La mayoria de ellas ahora son abuelas...pero seguro que en su foro mas interno siguen conservando esa juventud y ese explendor con el que se les retrató aquel dia.
Ana Ibarrola