Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

16/10/2011

Guía de la Berrueza - Berrotzako gida

Cómo es fácil que los del valle no leáis nunca la guía seguida, voy a ponerla capítulo a capítulo, aunque no creáis que no llegan a 8 folios. La función es que conozcan el valle los forasteros por lo que tal vez para los que vivís en los pueblos es un poco generalista.

Y ya aprovecho para ponerla también en euskera

Berrotzako gida eta txangoak                                                              Gerardo Luzuriaga

1.       Berrotza harana

2.       Biztanleak

3.       Ospetsuak

4.       Fauna

5.       Txangoak

6.       Ostatuak

 

1.       Berrotzako harana

Nafarroako haran historikoa da, Alfontso IIIaren kronikoetan Berrotzako harana aipatzen da, kronika honek Asturiaseko Alfontso Iaren (739-757) garaia erreferentzia egiten du, hortaz jadanik  VIII. mendean Berrotza haranak esistitzen zuen, Nafarroako lekurik garrantzitsuenetarikoa izanda.  

Aspalditik eskualde hau Erribera eta  Mendialdearen artean kokatu da, Gaztelarekin muga izan delako, mendietako tontorretan gaztelu ugari eraiki zituzten.  

Harana herri hauek osatzen dute: Azedo, Asarta, Nazar, Otiñano, Iturriaga (Mirafuentes), Ubago, Kabrega, Mues, Sorlada, Miliarri (Piedramillera) eta Mendatza. 

Mendean zehar herri asko desagertu dira. Haien artean, Paliñanes, erromatar garaiko populazioa, Mues herri ondoan zegoena, garai hartako aztarnategietan hainbat txanpon, zeramika eta mosaiko aurkitu dira.  Suruslata egun San Gregorio eliza dagoen lekuan omen  zegoen  Beste batzuk aipatzearren Burgilo, Sorlada eta Miliarri artean zegoena. Eskibi, Mueseko iparraldean, Bilamera. Biztaleen artean ezagunak direnak Egako Granada, Estenblo eta Disinana dira, eremu horiek duela gutxi geratu baitziren,  eta oraindik etxeren bat zutik geratzen baita.

Harana txikia da, luzera 10 kilometroko ingurukoa, eta 7 zabalera, mendien inguraturik  dago (Kodeseko, Kabregako eta Mendatzako mendikateak). Lizarraldearen mendebaldean, Arabako Kanpetzu eta Urbisu herriekin muga daukana.

 

Guía y excursiones por el valle de la Berrueza

 

                                                                                                              Gerardo Luzuriaga

1.       El valle de la Berrueza

2.       Sus gentes

3.       Personajes

4.       Fauna

5.       Excursiones

6.       Alojamientos

 

1.       El Valle de La Berrueza

Valle histórico navarro, que aparece ya en las crónicas de Alfonso III,  la cual hace referencia a los días de Alfonso I de Asturias (739-757). Comarca a caballo entre la Ribera y la Montaña, frontera con Castilla, en sus cimas se ubicaron importantes fortalezas.

El valle lo forman los pueblos de Acedo, Asarta, Nazar, Otiñano, Mirafuentes, Ubago, Cábrega, Mués, Sorlada, Piedramillera y Mendaza. 

Se sabe que existieron otras poblaciones, que hoy día se conocen como despoblados. Paliñares, despoblado romano en el término de Mués, donde se han encontrado cerámica sigillata, monedas y mosaícos. La antigua Suruslata (Sorlada) estuvo emplazada en lo que hoy es la Basílica de San Gregorio.  Entre Sorlada y Piedramillera se encuentra el despoblado medieval de Burguillo. También se conocen los despoblados de Esquivi, al norte de Mués, San Cristóbal, y Villamera. Más conocidos por ser despoblados más recientes son Granada de Ega (Acedo), Estemblo y Disiñana, pueblo que desapareció en el siglo XIX a causa de una epidemia de gripe.

Se trata de un valle pequeño, de unos 10 kilómetros de largo por 7 de ancho, rodeado de montañas (Sierra de Codés). Ubicado en el Oeste de Tierra Estella, que muga con los pueblos alaveses de Santa Cruz de Campezo y Orbiso.

14/10/2011

V BERROTZA EGUNA

Nazarren, 2012ko abuztuaren 18an.

 

Creo que ya había quedado claro, pero como no puse el año que correspondía copio la nota de nuevo. La fiesta es el 18 de agosto de 2012

 

04058101.jpg

12/10/2011

Una buena noticia

MARTA, la hija de Alfredo y Alicia va a ser madre, aunque todavía habrá que esperar unos cuantos meses. Felicidades. Esperemos que con la llegada del nuevo niño o niña te veamos el pelo un poco más por el pueblo. Que me da la impresión que ya no vienes tanto como antes.

Gerardo

07/10/2011

Palomeras

Ya llega la época de las palomeras. A todos nos alegra su llegada, a unos porque aprovechan para subir al monte en cuadrilla y otros porque nos encanta verlas pasar año tras año.

Ya no queda nadie que cace, ni sepa cazar con zumbeles. Desde que Santiago nos dejó, aunque en Nazar ya hace años y años que nadie usa este método. Santiago solía acudir a Extremadura como zumbeleador especializado. Todo un arte bastante difícil de practicar si no se ha visto desde niño, como lo vivieron nuestros padres.

El arte de zumbelear no era sencillo. En primer lugar era preciso contar con unas palomas bien amaestradas, que se criaban y se guardaban con mucho cuidado y desvelo durante todo el año, para usarlas durante el paso de la paloma. En casa nuestro padre siempre tenía en el granero una pareja de palomas para este fin. Era preciso que estas palomas estuviesen acostumbradas a ascender uno o dos metros de la plataforma del zumbel, con la naturalidad de una paloma suelta y en libertad. Era todo un trabajo enseñarles a que hiciesen como que se posaban en la copa del árbol,  con un movimiento natural, ni brusco, ni rápido como lo haría una torcaz adelantada de un bando cualquiera.

La intención de los zumbeles era que con este revolotear de las palomas atadas con un cordel a las patas atrayesen a los bandos que pasasen por los alrededores y para eso era fundamental que las palomas de los zumbeles se comportasen como si estuviese en libertad. De ahí la importancia de ser un buen zumbeleador, ya que era el cazador el que ordenaba con el cordel los movimientos de la paloma atada.

Gerardo

 

 

06/10/2011

Patermendaza

Como de costumbre por casualidad me he encontrado con un precioso blog escrito por un Paternáin de Mendaza. Apellido de todos conocido.

Aunque los temas son muy variados, son muchos los que tratan sobre Mendaza y sus habitantes, con fotos interesantísimas especialmente de los años 50 y 60. Recomiendo una visita a este nuevo blog de José Luis.

DE LOS PATER, MENDAZA Y OTRAS HIERBAS: Blog dedicado a todo aquello que une, informa, comunica, distrae y emociona a cuantos compartimos espacios y personas

Gerardo L.