06/04/2010
Semana Santa
He aquí unos recuerdos ya bastante borrosos e imprecisos de aquellas semanas santas ya pasadas. A decir verdad aquella época es historia, aunque no por ello irreal por mucho que les cueste creer a las nuevas generaciones y hasta a los mismos protagonistas.
Sin embargo, nadie encontraba en estos actos de estos días nada peyorativo, ni tampoco impositivo, sino que era lo habitual y así lo vivíamos desde los mayores a los jóvenes.
No es extraño, que no me queden más que vagos recuerdos de estos días hace ya varias décadas, pues desde los 9 hasta los 18 años, viví la Semana Santa apartado del pueblo. Las pasé en el Colegio de las Escuelas Pías, los primeros años en el Colegio de Estella (en lo que hoy es la ikastola) y los siguientes en el Colegio de Orendain (hoy en un estado ruinoso).
A pesar de no haber estado más que en esos años, y ya cuando cumplí los 18 años, las semanas santas en Nazar, no eran tan tétricas y fúnebres como cuando las dejé, no os preocupéis que algo recuerdo del ambiente que existía en el pueblo por estas fechas.
El pueblo se sumía en un estricto luto, hasta la temperatura y los días ayudaban a que estas fechas fuesen un poco más lúgubres. Normalmente eran días bastante apacibles, donde el sol salía pero no calentaba, para refrescar en los atardeceres, especialmente a la hora de las procesiones, donde se sacaban los pendones y las cruces. Días de luto donde reinaba el silencio y la tristeza. Donde no se podía expresar muestras de júbilo.
La iglesia ya bastante oscura, en estos días se volvía tétrica, las figuras y los retablos se tapaban con lienzos morados, que daban al recinto todavía un aspecto más oscuro y misterioso. Las mujeres vestían de negro, con los velos especiales también negros por encima de las cabezas.
En estos días estaba prohibido demostrar alegría, ni regocijo alguno. Tampoco los niños y niñas podíamos jugar, ni correr, ni gritar por las calles. El jolgorio, los gritos y hasta los silbidos y ni que decir los cantos estaban vedados.
El momento más importante eran los oficios y las procesiones. El silencio y el recogimiento de los vecinos, por lo menos de cara al exterior era tal, que tampoco las campanas de la iglesia sonaban en estos días. Eran sustituidas por las carracas, un instrumento de madera, que al moverlo hacia arriba y hacia abajo hacía que las maderas chocasen entre ellas y saliese un ruido ronco y especial. Eran los monaguillos los que íbamos por las calles anunciando el comienzo de los oficios.
Los hombres se reunían en el pórtico vestidos de morrocos. Con unas túnicas blancas, y capuchas achatadas, a los cuales no se le veían más que los ojos. Los niños y niñas acudíamos a estas procesiones asustados ante ellos.
Gerardo Luzuriaga
11:53 | Permalink | Comentarios (0)
31/03/2010
Udaberria - Primavera
El buen tiempo incita a las locuras.
los árboles florecen, las plantas brotan y crecen.
Los pájaros pían y revolotean desde par de mañana.
Todo tipo de bichos y bicharracos inundan los campos,
con su tránsito sosegado y sus apareamientos.
Sin duda, la primavera ha llegado.
19:48 | Permalink | Comentarios (1)
30/03/2010
Ciclistas
Tío y sobrino. Sobrino y tio. Dos ciclistas de categoria, en este caso el tío, claro está. 186 kilometros en menos de 6 horas y media. Eso ocurrió el año pasado en agosto, en el XVIII premio Miguel Indurain, en BERA. En el puesto 122 entró JOSE MIGUEL, y en el 123 JABIER. Todo una proeza... especialmente para el cincuentón, claro está.
23:17 | Permalink | Comentarios (0)
29/03/2010
Zona no euskaldun
La zona denominada no euskaldun de Navarra, se manifestó por las calles de Iruña. Unas 3.000 personas acompañaron las pancartas reivindicativas. Al unísono se pidió que se acabe con la zonificación del viejo reino, a la vez que censuraron la discriminación que sufre la zona no vascófona. Donde los niños que quieren aprender euskera tienen que trasladarse kilómetros y kilómetros por su cuenta, pagando dichos traslados con el dinero de sus padres.
En la pancarta se podía leer libertad para elegir el euskera.
KONTSEILUAK ha convocado otra marcha por los mismos motivos para mayo, que también recorrerá las calles de Pamplona.
No me canso, ni me cansaré de repetirlo, aunque todos los navarros tenemos las mismas obligaciones en cuanto a los impuestos, no tenemos los mismos derechos. Pueblos, casas, familias por encontrase ubicados en un lugar u otro no tienen subvenciones para llevar a sus hijos a los centros educativos o no pueden favorecerse de las ayudas de los comedores escolares. Sin duda tener que pagar el transporte o la comida de nuestros bolsillos por muy mal que nos parezca no es lo peor de este caso, sino la injusticia que existe y se da entre las niñas y niños que tienen la posibilidad de estudiar la lengua vasca y los que no la tienen; ya que los que no la conocen se encontrarán con este handicap a la hora de encontrar trabajo o a la hora de expresarse en este idioma.
Nahiz eta nafarrak izan, Jaio edo bizi diren herriak zonalde ez euskaldunean kokatuta badago ikastetxeetara joateko autobusak eta jantokiko laguntzak soilik gazteleraz ikasten dutenentzak dira. Gurasoek auto partikularretan eraman behar dituzte edo seme-alaben janaria ordaindu beha dute, haurrak D ereduetako ikastetxeetan matrikulatuz gero.
Ezbairik gabe, autobusena eta jantokietarena kezkatzekoa da, eta ez soilik nafar guztiek xerga berdinak ordaintzen baititugu edo eskubide berberak ez baititugu, baizik eta euskaraz ez dakiten umeak etorkizunean egoera kaxkarrean izango direlako lana aurkitzeko edo bizitza bera aurrera eramateko. Eta hau Lana haranean eta Berrotza haranean gertatzen ari da.
Gerardo L.
19:10 | Permalink | Comentarios (4)
26/03/2010
Alta tensión no
Los pueblos ya nos hemos pronunciado. Hemos dicho claramente que no queremos esta autopista de alta tensión. Que queremos que nuestros pueblos se conserven sin este tipo de agresiones.
Este sábado MANIFESTACIÓN EN GASTEIZ. Los que podáis no perdáis la ocasión de acudir. el asunto lo merece.
Gerardo
14:19 | Permalink | Comentarios (2)