Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

10/12/2008

El euskera en la Merindad de Estella

Con este artículo acabo por ahora, lo que se refiere al euskera en la Merindad de Estella. Hace dos años, escribí en este mismo blog, unos cuantos artículos sobre esto. En este caso realizaré un resumen de lo que ha supuesto el euskera en nuestra zona hasta la derrota contra los castellanos en 1512.

1.   El euskera, es decir la lengua vasca, la lengua navarrorum ha sido la lengua de los habitantes de esta zona desde hace 9.000 años antes de Cristo.

2.   Los vascos (aquitanos, autrigones, bardulos, caristios y vascones) convivimos con las tribus y los pueblos que por aquí se acercaron: celtas, iberos, romanos, francos, visigodos, árabes, judios…

3.   Conforme llegaban nuevos pueblos el euskera se fue debilitando.

4.   En el siglo XIII la muga está en las poblaciones de Aguilar de Codés, Lerin, Larraga…

5.   En 1512 Navarra desaparece como Estado independiente, con el consiguiente retroceso del euskera.

 Gerardo L.

04/12/2008

Alta tensión

tension.jpgLa alta tensión es peligrosa, más que lo que parece. Hasta las autoridades prohiben construcciones a menos de 500 metros por cada lado, por líneas de 5.000 voltios.

Si las autoridades se lo toman tan en serio. No nos quepa duda que la alta tensión tiene consecuencias graves para la salud humana.

Kattagorri

03/12/2008

Nafarroa bizirik

nafarroa.pngDe aquí al 2012 preparémonos para oir hablar del Nafarroa bizirik y de Amaiur.

2012 urtera arte prest dezagun Nafarroa bizirik eta Amaiurri buruz.

Aldarrikapena merezi du.

Joarkide

 

28/11/2008

Lizarraldea (Eta V)

Lehenik eta behin Jabier agurtu, eta eskertu. Bertakoa ez izan arren, abizenak salatzen zaituzte. Naparra zara, nahiz eta herrian ez jaio. Sería interesante que los vecinos de todos estos pueblos donde se ha perdido la lengua vasca, primero se enterasen de la realidad, segundo que fuesen conscientes de ello, y tercero que hiciesen todo lo posible porque la lengua vasca se recuperase de nuevo. ¡Parece mentira, qué fácil se pierde una lengua, y lo que cuesta recuperarla! Y más cuando la administración, los gobiernos no tienen gran interés en que eso ocurra. ¿Si no como se puede entender que gran parte de todos estos pueblos, que hasta hace 200-300 años justo eran capaces de entenderse en castellano, no hayan sido enmarcados dentro de la zona vascófona o por lo  menos, en el peor de los casos en la zona mixta? Un error y un atropello. Pero como siempre digo, poco a poco cada vez estamos mejor informados, poco a poco van saliendo las noticias, se van recogiendo datos de los archivos y HOY SABEMOS QUE MUCHOS DE NUESTROS PUEBLOS ERAN EUSKALDUNES HASTA NO HACE MUCHO.  

Ya lo he repetido alguna otra vez, pero lo vuelvo a comentar por lo interesante. Es curioso que aparezcan en los archivos de nuestros pueblos, de Estella escritos en euskera, tiene mayor importancia de la que parece. He investigado en los archivos de la zona de Bergara, Arrasate, Oñati, y no creáis que aparecen tantos escritos en euskera. La lengua escrita, la lengua culta y oficial tanto en Navarra como en Gipuzkoa  por estos siglos no era otra que la castellana, por lo que qué aparezcan estas referencias en Navarra quiere decir que existía una gran preocupación por la lengua vasca.

Sin embargo, el siglo XIX, es el momento crucial, el retroceso había comenzado en siglos anteriores; pero es ahora cuando se olvida por completo el euskera.  En Estella, saabemos que ya en 1842 no hablan vasco más que algunos viejos venidos de los pueblos cercanos... El Siglo XX, sin embargo es el siglo de la recuperación. Y esta recuperación viene de la mano de los estelleses. Es en Estella donde surge un grupo de personas preocupadas por la lengua vasca. No es cuestión en este momento de detenernos en los detalles, tiempo habrá. Tan solo mencionaré un hecho que dio la vuelta a la situación lingüística la compra del antiguo colegio de los Escolapios, para crear la IKASTOLA. Si en otra época Lizarra fue la causante de la pérdida del euskera en los pueblos de los alrededores, en este caso es Lizarra el motor de su recuperación.

Gerardo Luzuriaga

17/11/2008

Nación

Euskadi vs. Euskal Herria

 

 

Hoy día dada la situación política y administrativa en la que vivimos, Euskadi representa a Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, y Euskal Herria a los siete territorios históricos. Sí es verdad que la ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, más conocida como el Estatuto de Autonomía del País Vasco o Estatuto de Gernika, a lo largo del articulado cita indistintamente Euskadi y Euskal Herria, con lo que legalmente son dos términos análogos; si hacemos un recuento de las veces que aparece Euskal Herria y Euskadi en la ley, vemos que aparece más veces Euskal Herria.  Sin embargo, el uso popular ha generalizado el nombre de Euskadi para la Comunidad Autónoma del País Vasco, y por tanto Euskal Herria ha venido a representar al territorio vasco en su generalidad.

 

Es más,  Euskadi la mayoría de las veces representa exclusivamente a la Comunidad Autónoma,  que comprende las provincias de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia; pero sin embargo, también algunas veces hace referencia a la comunidad vasca, es decir se emplea como sinónimo de País Vasco, Euskal Herria o Vasconia, con lo que la confusión está garantizada. De manera que cuando oímos que el crecimiento económico de Euskadi  en estos cinco últimos años ha sido espectacular, no sabemos si sólo hace referencia a la Comunidad Autónoma o se refiere también al resto del País Vasco.

 

Nos parece por tanto un error utilizar Euskadi para denominar al territorio vasco; aunque es preciso señalar y tener en cuenta que este término fue concebido por los propios vascos con la intención de construir y  constituir una nación, que ha representado  a la sociedad vasca desde finales del siglo XIX, y ha sido sinónimo de patria vasca, con el que nos hemos identificado y con el que se nos han conocido también fuera de nuestras fronteras. Esta es una de las razones por la que todavía se mantenga su uso, aunque nos lleve a las incoherencias terminológicas citadas. Si decimos que el Instituto de Estadística Vasco (EUSTAT) ha publicado los datos  estadísticos sobre bibliotecas de Euskadi, es casi con toda la seguridad que no ha publicado más que las estadísticas que hacen referencia a las tres provincias de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Ya que el EUSTAT no tiene jurisdicción más que en esos territorios, aunque bien podría haber realizado un estudio de todos los territorios vascos, y publicarlo. Los cambios políticos recientes hacen por tanto inviable su vigencia y su uso como término general para denominar al territorio vasco, ejemplo de ello es la problemática surgida con la denominación de las selecciones deportivas. 

Debemos ser conscientes de que el día a día tiene una gran influencia y repercusión,  y es por ello que creemos que no debe existir ambigüedad alguna en este sentido, de manera que este puede ser el primer paso para dejar fuera a Navarra e Iparralde de la comunidad vasca, para que sea Euskadi la que de aquí en adelante la represente. Algo muy similar nos está ocurriendo con el término vasco/vasca,  es una realidad que en la mayor parte de los casos en que se cita hace mención  a la Comunidad de Euskadi, con lo que es preciso cambiar este rumbo lo antes posible,  ya que sino con el paso de los años puede que el término vasco acabe como propio y exclusivo de Euskadi. No es preciso recalcar que  la voz vasco/vasca no es exclusiva de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Es más existen dos Comunidades Autónomas vascas, dos parlamentos vascos, varias universidades vascas, dos tribunales superiores de justicia vascos, dos presidentes vascos; tan presidente vasco es Miguel Sanz como Juan José Ibarretxe.

 

Hoy día, por tanto la denominación más apropiada es Euskal Herria; no sólo porque aparezca documentado ya desde el siglo XVI, así lo encontramos en los textos de  Joan Perez de Lazarraga, de Joannes de Leizarraga, de Axular… ; y porque Euskaltzaindia haya  elaborado un informe donde reitera la idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede;  sino porque  es el nombre que engloba a todos los territorios vascos sin ambigüedad, ni equivoco alguno. 

 

No es un tema baladí, como nos quieren hacer ver, ¿Y si así fuese por qué se discute tanto y no se admite el nombre de selección de Euskal Herria, y todos contentos?

 

Gerardo Luzuriaga

Nazar (Nafarroa)