12/12/2008
Cambios en Nazar
Nazar también cambia. Aunque tal vez sea de los lugares en que menos cambios han existido. Nuestro pueblo también ha cambiado. ¡Cuántas veces he pensado en los antepasados, en los habitantes de Nazar de hace 500 años! Sin duda vivieron en un paisaje muy semejante a lo conocemos hoy. Las mismas peñas, la misma iglesia, las mismas calles, hasta los mismos árboles si me apuráis.
Sin embargo, inspirándome en lo expuesto por el filósofo griego Heráclito de Efeso, “todo fluye, todo cambia, nada permanece. No podemos bañarnos dos veces en el mismo río, ya que por mucho que queramos ni serían las mismas aguas, ni tampoco nosotros seríamos los mismos, aprovecho para hacer un recorrido por el pueblo que vivieron nuestros tartarabuelos, y que nosotros ya tan sólo lo podemos recordar al verlo escrito.
1. Castillo
Todavía se pueden apreciar los restos de una antigua fortaleza en los picos de Costalera. Los Castillos solían servir frecuentemente de lugar de refugio á los habitantes de los pueblos no amurallados durante las guerras. Así nos lo dice Juan Iturralde y Suit, “esto sucedía con los vecinos del valle de la Berrueza , á los que se perdonó los Cuarteles en 1430, porque á causa de la guerra se retrageron á los lugares cerrados y fuertes, por lo que perdieron la mayor parte de sus frutos, ganados y muebles, que les quitaron los Castellanos”.
2. Ermitas: San Andrés, El Cristo y Santa Lucía.
Nazar, en este momento no cuenta más que con la ermita de Loreto, pero sabido es que existieron varias ermitas:
a) La de San Andrés. Ubicada por los alrededores del campo fútbol. La siguiente vez que acuda a la iglesia me fijaré si se conserva alguna imagen de San Andrés.
b) La de El Cristo, todavía en el pueblo se conoce una era con ese nombre, por lo que es seguro que estuvo ubicada en ese lugar. En la iglesia se conserva una imagen preciosa de Cristo en la Cruz , que con toda seguridad era la imagen que se veneraba en la antigua ermita.
c) La de Santa Lucía. Igualmente se conoce en el pueblo el alto de Santa Lucia, y existe una imagen de la santa en la iglesia. No creo equivocarme al decir que en otros tiempos esta santa tuvo que tener una gran devoción en el pueblo. Por lo menos en nuestra casa, el día de Santa Lucia, (que si mal no recuerdo es el 11 de diciembre) siempre se recordaba, no en vano nuestra casa está construida bastante cerca de donde estaba la antigua ermita.
Estas tres ermitas, como vemos estaban situadas fuera del pueblo, en los alrededores, y por lo que se ve en un momento de expansión o tal vez de penuria, se destruyeron para construir las citadas eras, lugares donde se realizaba la trilla.
3. Hospital.
Nazar contó con un hospital que estuvo abierto hasta el siglo XVIII. Este tipo de instituciones atendía especialmente a los pobres y como es lógico también a los enfermos. No es extraño por tanto, que en Nazar haya perdurado la costumbre de acoger a los pobres y enfermos que iban de pueblo en pueblo pidiendo limosna. Yo he conocido el pajar de los pobres, y también el pajar al lado de la casa de Morrás. El hospital estaba construido cerca de la ermita de Santa Lucia. Según palabras de mi padre, una vez que fueron a enterrar un cerdo que se había muerto de noche en la cuadra, lo enterraron en la era más cercana a la ermita de Santa Lucia, y al cavar para hacer el hoyo aparecieron huesos de persona, por lo que muy bien podría tratarse del lugar donde enterraban a los muertos en el hospital o tal vez de las bajas acontecidas en la batalla de Asarta y Nazar en la guerra carlista.
4. La picota.
En el centro del pueblo, todavía se conoce el lugar de la picota. No queda vestigio arquitectónico, ni escultural alguno. La picota era el lugar público donde se exponía a los ajusticiados, lo que servía o debería de servir de escarmiento a los futuros malhechores. Igualmente se usaba como lugar donde se daban las noticias del pueblo. La picota se encuentra al lado de lo que fue la cárcel del pueblo, que estaba construida en los bajos de la escuela. Todavía se pueden contemplar las rejas de la ventana. Yo la picota, la he conocido como lugar de concentración de los ganados (vacas y cabras) que los vecinos del pueblo sacaban para que los recogiesen los pastores.
Gerardo Luzuriaga
13:50 | Permalink | Comentarios (2)
10/12/2008
El euskera en la Merindad de Estella
Con este artículo acabo por ahora, lo que se refiere al euskera en la Merindad de Estella. Hace dos años, escribí en este mismo blog, unos cuantos artículos sobre esto. En este caso realizaré un resumen de lo que ha supuesto el euskera en nuestra zona hasta la derrota contra los castellanos en 1512.
1. El euskera, es decir la lengua vasca, la lengua navarrorum ha sido la lengua de los habitantes de esta zona desde hace 9.000 años antes de Cristo.
2. Los vascos (aquitanos, autrigones, bardulos, caristios y vascones) convivimos con las tribus y los pueblos que por aquí se acercaron: celtas, iberos, romanos, francos, visigodos, árabes, judios…
3. Conforme llegaban nuevos pueblos el euskera se fue debilitando.
4. En el siglo XIII la muga está en las poblaciones de Aguilar de Codés, Lerin, Larraga…
5. En 1512 Navarra desaparece como Estado independiente, con el consiguiente retroceso del euskera.
Gerardo L.
10:49 | Permalink | Comentarios (0)
04/12/2008
Alta tensión
La alta tensión es peligrosa, más que lo que parece. Hasta las autoridades prohiben construcciones a menos de 500 metros por cada lado, por líneas de 5.000 voltios.
Si las autoridades se lo toman tan en serio. No nos quepa duda que la alta tensión tiene consecuencias graves para la salud humana.
Kattagorri
13:36 | Permalink | Comentarios (0)
03/12/2008
Nafarroa bizirik
De aquí al 2012 preparémonos para oir hablar del Nafarroa bizirik y de Amaiur.
2012 urtera arte prest dezagun Nafarroa bizirik eta Amaiurri buruz.
Aldarrikapena merezi du.
Joarkide
09:45 | Permalink | Comentarios (0)
28/11/2008
Lizarraldea (Eta V)
Lehenik eta behin Jabier agurtu, eta eskertu. Bertakoa ez izan arren, abizenak salatzen zaituzte. Naparra zara, nahiz eta herrian ez jaio. Sería interesante que los vecinos de todos estos pueblos donde se ha perdido la lengua vasca, primero se enterasen de la realidad, segundo que fuesen conscientes de ello, y tercero que hiciesen todo lo posible porque la lengua vasca se recuperase de nuevo. ¡Parece mentira, qué fácil se pierde una lengua, y lo que cuesta recuperarla! Y más cuando la administración, los gobiernos no tienen gran interés en que eso ocurra. ¿Si no como se puede entender que gran parte de todos estos pueblos, que hasta hace 200-300 años justo eran capaces de entenderse en castellano, no hayan sido enmarcados dentro de la zona vascófona o por lo menos, en el peor de los casos en la zona mixta? Un error y un atropello. Pero como siempre digo, poco a poco cada vez estamos mejor informados, poco a poco van saliendo las noticias, se van recogiendo datos de los archivos y HOY SABEMOS QUE MUCHOS DE NUESTROS PUEBLOS ERAN EUSKALDUNES HASTA NO HACE MUCHO.
Ya lo he repetido alguna otra vez, pero lo vuelvo a comentar por lo interesante. Es curioso que aparezcan en los archivos de nuestros pueblos, de Estella escritos en euskera, tiene mayor importancia de la que parece. He investigado en los archivos de la zona de Bergara, Arrasate, Oñati, y no creáis que aparecen tantos escritos en euskera. La lengua escrita, la lengua culta y oficial tanto en Navarra como en Gipuzkoa por estos siglos no era otra que la castellana, por lo que qué aparezcan estas referencias en Navarra quiere decir que existía una gran preocupación por la lengua vasca.
Sin embargo, el siglo XIX, es el momento crucial, el retroceso había comenzado en siglos anteriores; pero es ahora cuando se olvida por completo el euskera. En Estella, saabemos que ya en 1842 no hablan vasco más que algunos viejos venidos de los pueblos cercanos... El Siglo XX, sin embargo es el siglo de la recuperación. Y esta recuperación viene de la mano de los estelleses. Es en Estella donde surge un grupo de personas preocupadas por la lengua vasca. No es cuestión en este momento de detenernos en los detalles, tiempo habrá. Tan solo mencionaré un hecho que dio la vuelta a la situación lingüística la compra del antiguo colegio de los Escolapios, para crear la IKASTOLA. Si en otra época Lizarra fue la causante de la pérdida del euskera en los pueblos de los alrededores, en este caso es Lizarra el motor de su recuperación.
Gerardo Luzuriaga
10:40 | Permalink | Comentarios (2)