23/09/2008
Navarra sigue dividida
No existe una Navarra, si no varias. Navarrra dividida por líneas imaginarias, las que la dividen en la navarra euskaldun, la navarra mixta y la otra navarra. Parece mentira que el territorio donde tuvo origen una lengua, donde hasta no hace muchos siglos se conservó hayamos sido capaces de dejar una gran parte de el territorio sin la lengua de nuestros antepasados. Y si esta pérdida de la lengua vasca se hubiese debido a causas naturales, o se hubiese perdido porque los navarros de las generaciones anteriores así lo hubiesen decidido se podría entender, pero no es preciso hacer grandes investigaciones para llegar a la conclusión de que el euskera se fue perdiendo en nuestros pueblos por causas ajenas a los vecinos. Para que nos entendamos mejor pondré un ejemplo, que creo que para los que quieran entenderlo es bastante contundente. ¿Cómo veríamos si en este momento los franceses invadiesen Navarra, e impusiesen la lengua francesa e hiciesen desaparecer el castellano?
Con la llegada de la transición se llegó a un acuerdo de dividir Navarra en tres zonas. Parecía que este año se iba a subsanar algo esta tropelía. Pero ha llegado el momento oportuno y aquí no cambia nada. El PSN apoya al Gobierno (UPN-CDN) y las cosas quedan como estaban. LA LENGUA VASCA DEBE SER COOFICIAL EN NAVARRA.
Herrikoia
18:00 | Permalink | Comentarios (0)
18/09/2008
Euskaldunak - Vascos
Es obvio, está claro que Navarra (Nabarra, Nafarroa) es parte del País Vasco. Lo vengo diciendo por activa, por pasiva y por perifrástica pasiva; pero todavía existen bastantes navarros que hacen oído sordo a LA HISTORIA Y A LA LEGISLACION. Tan democráticos y cumplidores de la ley ellos. Navarra es parte del pueblo vasco, es parte del País Vasco. SOMOS TAN VASCOS, SINO MAS que los del resto de las provincias vascas. Hay gente, bastante en mi pueblo que no quieren ni oir de esto, pero que no se preocupen que llegará un momento que serán ellos los que estén en primera fila de estas reivindicaciones, como ya estuvieron en siglos anteriores. PERO DONDE SE HA VISTO QUE EXISTA UN PUEBLO QUE RENUNCIE DE SUS ORIGENES.
Y todo esto no es que lo diga yo, sino que lo dice la Historia y la legislación actual. Como muestra un botón, no me extiendo con toda la legislación que existe en la que se dice que somos vascos, tan solo esgrimiré en este caso lo expuesto por el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en su última sentencia: "Dicha pregunta, concluye el Abogado del Estado, entraña que UNA PARTE DEL PUEBLO VASCO (la del pueblo de los territorios históricos que actualmente forman la Comunidad
Autónoma del País Vasco) es titular de una soberanía nacional distinta a la del Pueblo
Español, con lo que se viola el art. 1.2 CE. Se pretende consultar a esa fracción del Pueblo Vasco..."
Sobran las palabras, cuando los hechos y la realidad es tan evidente.
Gerardo Luzuriaga
21:47 | Permalink | Comentarios (1)
16/09/2008
Ideologías
Las ideologías no existen. No existe ni izquierda, ni derecha, ya todo es centro. !Anda ya¡ No está de moda el compromiso social, no esta bien visto. No resulta rentable rebelarse contra nada, ni contra nadie, ni demostrar el menor atisbo de crítica hacia las autoridades, ni mucho menos todavía cuestionar el orden establecido.
Lo que prima es la neutralidad.
No existe derecha ni izquierda; pero si existen los pobres y la pobreza. Si existe paro. Si existe injusticia. Se cierra una empresa y los obreros van a la calle. Algunos cobran porque han cotizado, porque lo han pagado de antemano. Otros no. Se quedan sin trabajo y sin dinero. Quiebra una empresa: la banca, las hipotecas, las inmobiliarias, las líneas aéreas y sus propietarios, sus negocios se ven inyectados de dinero público para que el país no entre en crisis.
Estos son los dones de esta sociedad capitalista, mientras los negocios son boyantes todo es acaparar y ganar, cuando parece que pueden quebrar acuden corriendo a las puertas de los políticos para que les subvencionen y les den el dinero ahorrado por todos los contribuyentes. Esta sociedad neoliberal, con la inestimable ayuda de los medios de comunicación, los cuales van de la mano de la ideologia dominante conservadora, favorecen el negocio con el que hace multiplicar el dinero de los que más tienen.
Todos estos periódicos, emisoras de radio, televisión e intelectuales del régimen se autoproclaman defensores de lo neutral, de lo normal, de lo natural, del sentido común, cuando en realidad no hacen más que defender y apoyar el mantenimiento de la ideologia dominante de derechas. Ya que van de neutrales y nos hacen ver que ellos no hacen más que contar lo que ocurre en la sociedad, sin opiniones personales, sin ideología; pero en realidad se aprovechan de que la sociedad está anestesiada para empuñar la bandera de objetividad y van por la vida de libereales e independientes...
¿Pensaríamos lo mismo si estos medios de comunicación difundiesen un día si y otro también los chanchullos, los réditos que sacan los banqueros. Si se difundiesen las negociaciones con políticos de su misma ideología. Es decir si el modelo de sociedad cambiase y se primase otro tipo de iniciativas y no primasen los negocios de unos pocos.
La situación cambiará tarde o temprano, y la riqueza se repartirá de forma más equitativa entre toda la sociedad.
Kattagorri
15:50 | Permalink | Comentarios (1)
15/09/2008
Argazkiak -Fotos
últimamente me están lloviendo críticas de que no aparece más que letra. A ver si con estas fotos equilibro un poco la balanza, aunque os prometo que la letra seguirá surgiendo y espero que también la de los colaboradores.
Ya sabéis que en http://nazar1.blogspot.com las veréis con mejor calidad.
22:33 | Permalink | Comentarios (0)
11/09/2008
EH
Euskal Herria vs. Euskadi
Se puede decir que existe unanimidad a la hora de denominar a la nación vasca como Euskal Herria, pero también es bastante común emplear otra serie de denominaciones –Vasconia, Navarra, País Vasco, Euskadi…- que dan lugar a confusiones, y que según en qué momentos, según el contexto, quién lo exprese, y especialmente según quién reciba el mensaje hacen referencia a una parte del País Vasco o a todo el territorio.
En principio, excepto Euskadi y tal vez Navarra, el resto de denominaciones podrían ser válidas para denominar al territorio vasco. Lo que no cabe la menor duda es de lo equívoco del término Euskadi, ya que la mayoría de las veces representa exclusivamente a la Comunidad Autónoma que comprende las provincias de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia; y otras hace referencia a la comunidad vasca, es decir se emplea como sinónimo de País Vasco, Euskal Herria o Vasconia, con lo que la confusión está garantizada. De manera que cuando oímos que “en estos últimos años han disminuido los días de lluvia en Euskadi”, no sabemos si sólo hace referencia a la Comunidad Autónoma o se refiere también al resto del País Vasco.
Nos parece por tanto un error utilizar Euskadi para denominar al territorio vasco; aunque es preciso tener en cuenta que este término fue concebido por los propios vascos con la intención de constituir una nación, que ha representado a la sociedad vasca desde finales del siglo XIX, y ha sido sinónimo de patria vasca, con el que nos hemos identificado y con el que se nos ha conocido también fuera de nuestras fronteras. Esta es una de las razones por la que todavía se mantiene su uso, aunque nos lleve a las incoherencias citadas. Los cambios políticos recientes hacen por tanto inviable su vigencia como ha quedado patente en la problemática surgida con la denominación de las selecciones deportivas.
Los mismos problemas, pero aumentados nos encontramos con el nombre de País Vasco. Es el propio Estatuto de Autonomía el que ha dado pie a esta confusión, ya que el nombre oficial de la Comunidad Autónoma creada en el Estatuto de Gernika es el de Comunidad Autónoma del País Vasco, con lo que desde ese preciso momento existen dos Países Vascos, uno el de siempre –Euskal Herria-, el formado por el conjunto de los territorios vascos, y otro el que surge desde la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía. A partir de ese momento se hace imposible saber cuando nos referimos a una parte del País Vasco (la Comunidad Autónoma del País Vasco) o al País Vasco en general. Por ejemplo si comentamos “que el crecimiento económico del País Vasco en estos cinco últimos años ha sido espectacular”, no hay forma de conocer la demarcación geográfica de tal afirmación.
Igualmente queda claro que País Vasco no se debe emplear más que cuando nos referimos a los siete territorios vascos, y no para referirnos a la Comunidad Autónoma de Euskadi. Ya que a más de uno puede hacer pensar que el resto de los territorios no forman parte del País Vasco.
Debemos ser conscientes de que el día a día tiene una gran influencia y repercusión, y aunque el término vasco/vasca hace de nexo entre los diversos territorios, y aunque la identidad vasca de Navarra e Iparralde no haya sido nunca puesta en duda, la realidad es obstinada, y es necesario tenerla en cuenta para poder remediar en lo posible sus efectos. Y es una realidad tangible que en la mayor parte de los casos en que aparece la palabra vasco/vasca en castellano y euskal en euskera solo representa a la Comunidad de Euskadi, con lo que es preciso cambiar este rumbo lo antes posible, ya que sino con el paso de los años puede que el término vasco acabe como propio y exclusivo de Euskadi. No es preciso recalcar que la voz vasco/vasca no es exclusiva de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Es más existen dos Comunidades Autónomas vascas, dos parlamentos vascos, varias universidades vascas, dos tribunales superiores de justicia vascos, dos presidentes vascos; tan presidente vasco es Miguel Sanz como Juan José Ibarretxe.
A partir del año 1978 surgen tres administraciones diferentes, la de Navarra, la de Iparralde y la de Euskadi, tres comunidades que a pesar de contar con características culturales semejantes, y en las que se emplea un mismo idioma, no se logra mantener una política cultural común, que por otro lado sí que fue costumbre en algunas épocas pasadas, donde los proyectos se desarrollaban para toda la comunidad vasca, como pueden ser los casos de Euskaltzaindia, Eusko Ikaskuntza, Eusko Bibliographia, el proyecto del ferrocarril vasco-navarro, los diversos colegios profesionales vasco-navarros… donde todas las administraciones vascas participaban tanto en su mantenimiento y funcionamiento, como en la elaboración de sus estatutos.
Por tanto la denominación más apropiada es la de Euskal Herria; no sólo porque el término Euskal Herria aparece documentado ya desde el siglo XVI, así lo encontramos en los textos de Joan Perez de Lazarraga, de Joannes de Leizarraga, de Axular… ; y porque Euskaltzaindia haya elaborado un informe donde reitera la idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está de los nombres de cada uno de los territorios, ni de las denominaciones político-administrativas; y en tercer lugar y principal porque es el nombre habitual con el que se le denomina generalmente, sino que creemos que es la denominación que engloba a todos los territorios vascos sin ambigüedad, ni equívoco alguno.
Nos surgen algunas dudas con el término Vasconia, pero debido a la falta de actualidad no vemos apropiado proponer su recuperación y con Navarra, ya que es preciso subrayar que el Reino de Navarra comprendió durante siglos y siglos los territorios de Nafarroa, Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Lapurdi, Behe-Nafarroa, Zuberoa y gran parte de La Rioja, por lo que durante más de 500 años existió un estado vasco con el nombre de Navarra, lo que internacionalmente tiene una gran importancia, que puede ser relevante a la hora de lograr de nuevo la puesta en marcha de un nuevo estado. Fue una institución independiente y soberana. En Navarra todavía están latentes una sería de cualidades, que hacen que sea una región especial, se mantiene la conciencia de haber sido un estado soberano, el cual fue conquistado y aniquilado, y todavía permanece en la memoria histórica el reino que fue en su día.
Gerardo Luzuriaga
09:55 | Permalink | Comentarios (1)