Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

08/05/2008

Aurkibidea / Indices

Listado de todos los artículos que se han publicado en este blog.

Aparece el año y el mes. Por ejemplo si pone (06-07) Eso quiere decir que es preciso pinchar en el año 2006 y en el més de julio.

A: Abereak – animales (06-05) / Alda Naiara (06-07) / Alfredo (05-11)/ Amigas – Cirila – Luisa (05-05) / Antepasados (05-06)  / Árboles (06-11) / Arkijas (08-02) / Armañanzas – Ballena (06-06) / Asarta- Luis Angel Antoñana (06-02) / Alta tensión (2008-04) / Aurelio (07-09)(07-10) / Aurelio – Despedida (07-10) / Azuelo (07-02)

B: Berriak (2006-12) / Berrotzako hizkuntza (05-08) / Berrozanos – Personajes (05-06)  / Berrotza-terminología (07-01) / Berrueza (07-07) / Berrueza – Excursión (05-10) / Bilbainicas (07-09)/ Blogak (05-11)/ Bodega – Mendaza (05-08)  / Buenos (07-04)

C: Cabredo (2008-02) / Cachorros (07-09)  / Calderete (07-02) / Cambios – Población (05-06) / Camping – Acedo (05-08) / Carbonero (2007-12) (2008-01) / Casas caídas (06-06)  / Caza (06-02)  / Ciclismo –Txirrindularitza (06-07)  / Cipriana (06-05) / Cosecha (07-07) / Costumbres (05-12) / Curas (06-03), (06-05)

D: Decepción (07-03 / Decidir (07-07)  / De todo un poco (06-04) / Diana (07-06) / Documentos – Nazar (06-07)

E: Elorrio ( 2007-12) / Elurra (2008-03) / Emigrantes (06-03) (07-01)  / Escobero (06-12) /Escritores – Berrueza (05-05) / Escritores  (05-06) / Estatuto Vasco (07-01) / Euskaldunak-naparrak (06-02) / Euskara (07-06) / Euskara – Berrueza (05-05) / Euskera – D eredua (06-04)/ Euskara – Lizarraldea (05-06) / Euskal Herria – Vaco (2008-02) / Euskera – Navarra (05-09) / Euskara – Berrotza (06-10) (06-11) / Euskara – Oker (06-11)  / Euskara – Ribera (06-07) / Euskara (2007-11) /

F: Felipe de Murieta (05-06) / Fidel (06-08)(2008-03)  / Fiestas – Nazar (05-08)(07-08) / Francisco de Javier (05-11)/ Francisco de Jabier (05-12) / Fuentes –iturriak (06-01)/ Futbolistas nazarenos (2007-11)

G: Gabino (05-07)(05-09)(05-10)(05-11)(07-09) (07-10)  / Garean (07-06)  / Gaztetxe Mirafuentes (2007-12) / Gitanos (06-09)

H: Habas (06-02) / Habla de la Berrueza – Salazar (05-07) / Habla de la Berrueza – Salazar (05-08)  / Hablar por no callar ( 2008-03) /Hamaika bat (06-03) (06-10) / Hausnarketa (2008-03) / Hauteskundeak (2008-03) / Hermoso de Mendoza (0-01)  / Hitz berezi batzuk (06-02)

I: Iglesia (07-04)  / Iguzquiza (07-02)  / Ikastolas (06-11)  / Indices (05-12) (06,05) / Internet-pueblos (06-03) / Invierno(06-12) / Invitación a colaboradores (05-12)  / Iruña-veleia (06-11)  / Itoitz (05-05) / Itxaso – Miguel (2008-04) /  Iturriaga(06-09) /

J: Jabón (06-09)  / Jaiak – Nazar (05-08)  / Jaime (07-09)  / Joar – Kodes (06-02)(07-02) / Joaregileak – artesanos de cencerros (05-09)/ Justa Remirez – Otiñano (05-04)  /

K: Kabrega (2007-11) (2007-12) / Kodes mendikatea (06-02)  / Kostalera elkartea (06-03) / Kostalera – Bi isuralde (05-06)  /

L: Labrador (07-08) / Lacalle (05-09) / Lanzamiento de hacha  (05-09)  / Leonor – Fidel (07-09)  / Legaria (06-05) Liburuen eguna (06-06)  / Lizarrako Txirrindulari E. (07-03)  / Luzuriaga (05-09)

M: Maria Inés Acedo (05-12)  / Matrículas (06-04)  / Mendaza – Semana santa (06-04)  / Mirafuentes (06-09) / Mirafuentes – Estevez (05-07)  /  Monjas (07-04)  / Mujeres (06-05)(07-09)  /

N: Nafarroa – origen (05-08)  / Nafarroa (07-04)(07-08)  /  Nafarroa irreverente (07-08)  / Nafarroa no es Madrid (06-12) / Nafarroaren aniztasuna (06-01) / Nabarra (07-09)  / Navarra (06-06), (06-07), (06-09)(06-11) / Navarra – Antoñana (06-06)  / Navarra  es vasca (05-08) / Navarra quien te ha visto (07-08) / Navidades (2007-11) / Nazar – No Názar (05-09)  / Nazar no existe 07-03) (07-09)  / Noche más larga (07-10) / Nombres – pueblos (06-02)/ Nombres vascos (2007-11)/  Nostalgia - herrimina (06-05)/  Noticias (05-05) (06-05) (06-09) (06-07) (05-07), (05-09), (05-10), (05-11), (06-03), (06-04)/ Nuestras abuelas (05-11) / Nuestras Madres (05-11) / Nuestros mayores (05-10)  / Nuevos cantos de sirena en Navarra (06-11) /

O: OLentzero (2007-12) /  Olvidados (06-09)  / Otiñano – lavadero (06-10)  / Otra anecdotilla (05-12) / Otxagabia (05-09)  /

P: Palomas (05-10) / Pastores (05-06)(07-06)(07-07) / Periódicos (2008-03) / Personajes (05-06)  / Pluralidad (07-03)  / Poza non? (06-03) / Preferencias (2008-04)/ Pueblos – Berrueza (05-07)  /

Q: Quisiera (2008-04)

R: Raíces (07-09)  / Ramón Abrego (07-09)  / Reino de Navarra (06-01)  / Reino de Navarra – Sadar (05-09) / Repaso noticias (06-01)  / Riachuelos (06-01)  /

S: San Franciso Javier (06-01) (06-04)  / San Gregorio (06-05) (07-01)  / Soledad – bakardadea (06-09)  / Selecciones vascas (2007-12) / Semana Santa – Mendaza (06-04)  / Sorlada (07-06)  / Suertes (06-07)  /

T: Transición (05-08) / Transportes Nazar (05-07)  / Travesía BTT (07-06)  / Tres patas – Mendaza (06-10) / 

U: Ubago – Fco. Javier Eguilaz (07-03)  / Uf-uf (06-09)  / UPN – Idioma (05-08)  /

V: Vasco en Madrid (2008-02) / Villanazar (06-07)  / Vuelta (2008-01) / Vuelta a las andadas (2008-01)

Y: Yaniz – Fotografía (06-07) / Yo navarro (07-03) (07-04)  /

Joarkide

Ez ohikoa

ezizenaz sinatzen duen batek azkenaldi honetan jorratzen ditudan gaiak baztertzera gonbidatu nau, eta soberan daukadan denbora eguneroko gaiei jorratzea proposatu dit. Saiatuko naiz kasu egiten, ez arrazoia nire ezizeneko lagun horri emateagatik, baizik eta orain arte nahi izan dudanean horrela egin dudalako, bistan dago hanbait gai horrela izan dela.

Dena den, konbentzituta nagoenez lagun horrentzat eta beste batzuentzat edozein gairi buruzko eztabaidak  jasanezinak izango direla, gaurko lanari ezer gehiago jarri gabe bukatutzat emango diot.

02/05/2008

Navarra dividida

58e9cd078100c46f735c3ebdebf9df5d.jpg La situación lingüística actual navarra  tiene su origen en hechos históricos concretos, no señalaré mas que  lo ocurrido a principios del siglo XVI, cuando nuestros vecinos los castellanos, con la ayuda de los vizcaínos y los guipuzcoanos invadieron y se anexionaron Navarra. El año 2012 se cumplirán 500 años de aquella guerra cruel y encarnizada.

A pesar de las circunstancias adversas a las que se ha visto sometida la lengua vasca durante estos 500 años, el pueblo navarro la ha mantenido como suya, y no en vano el euskera ha sido la lengua habitual hasta no hace mucho en gran parte de Navarra. En las Amescuas, por ejemplo, se perdió a finales del siglo XIX, Estella y los pueblos de alrededor lo mantuvieron hasta bien entrado el siglo XVIII.

Durante estos 500 años, y especialmente durante los últimos 200 años se ha experimentado un retroceso del euskera en Navarra.

Tras los años del franquismo, parecía que nuevas corrientes apoyarían la recuperación de lo que había sido la lengua de todo el Reyno de Navarra; pero la transición y los partidos en el poder no tuvieron en cuenta las circunstancias históricas por las que se había perdido la lengua vasca en gran parte de Navarra, y el posible apoyo  se convirtió en pasividad y dejadez.

El Gobierno de Navarra decidió dividir Navarra en zonas lingüísticas, dividiendo Navarra y a los navarros, según la zona de nacimiento.  Según mi parecer se debía de haber instaurado la lengua vasca como lengua oficial de Navarra. Sin embargo, se optó por la ley del vascuence, aprobada en 1986 por la que se divide NAVARRA en tres zonas, es decir oficialmente se impone la existencia de tres categorías de navarros.

Por fin después de 28 años de vigencia de la citada ley se ha logrado retocar un artículo para integrar en la zona mixta a los municipios de Aranguren, Beriain, Galar,  Elortzibar y Noaín.

Y me pregunto yo, siendo Navarra una región pequeña, especialmente en lo que a habitantes se  refiere, que no llega ni por casualidad al millón de personas, ¿cómo se puede dividir una comunidad que siempre ha existido, en zonas? ¿A quién se lo ocurre diferenciar a unos navarros de otros?

¿Dónde se ha visto semejante atropello? Tomar una cuerda e ir dividiendo la comunidad navarra en zona vascoparlante, zona mixta y zona castellanoparlante. Los políticos navarros se han creído más listos que el resto de mundo, que no crean que esta situación ocurre sólo en Navarra, existen muchos lugares con problemáticas parecidas y en ningún lugar se les ha ocurrido hacer semejante barrabasada. Y todo por no admitir que el vasco ha sido nuestra lengua, y no darle jurisdicción de cooficialidad. Los gallegos, los catalanes, los valencianos, los mallorquines, los alaveses, los vizcaínos, los guipuzcoanos… como es lógico no han tenido ninguna duda en el caso que nos compete. ¿Fraga fue el primero que se planteó como diferenciar a los gallegos en zonas lingüísticas? ¿Cómo no iban a ser todos los alaveses idénticos supiesen o no supiesen el euskera… Bueno otra jugada de los políticos navarros que barrunto que no nos puede acarrear más que problemas a futuro.

El que siembra tempestades ya se sabe lo que puede esperar a la hora de la cosecha. Los pueblos de alrededor de Iruñea ya se han comenzado a mover y han conseguido cambiar la ley, el movimiento sigue y se extiende como la quema por rastrojo…

¿A quién le perjudica que nuestros hijos aprendan de forma natural, sin esfuerzos, ni traumas de ninguna clase nuestra lengua vasca, se hable hoy día o no en la zona?

Por citar tan solo el mundo laboral, veamos las ventajas que el conocimiento de esta lengua ancestral y nuestra les puede acarrear a nuestros hijos. Los puestos de la administración navarra en una gran parte, a pesar de la ley tan restrictiva que tenemos, están sujetos por ley a que la lengua vasca sea un mérito y en otros casos una obligación, por lo que los que desconocen esa lengua siempre estarán en inferioridad de condiciones para optar a dichos puestos de trabajo. Y ni qué decir tiene si por una casualidad los navarros no podemos trabajar en Navarra y nos vemos obligados a desplazarnos a las provincias contiguas de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa.

El pueblo navarro es bastante más espavilado que los políticos que no miran más que al beneficio propio –me gustaría hacer un estudio de todos esos políticos navarros que ponen trabas al euskera, a ver si luego no mandan por si acaso a sus hijos a aprender la lengua vasca- aunque oficialmente, y en las votaciones políticas levanten el dedo en contra de que el euskera sea cooficial en la zona no vascoparlante.  

¿Entonces, si su conocimiento no puede traer más que ventajas, y su estudio se puede realizar sin esfuerzo alguno, si se instaura nada más escolarizarse por qué existe esa división entre los navarros, que hace que una parte de nosotros seamos navarros de tercera categoría?

Yo diría que existe un gran desconocimiento, si no de qué los padres de los niños de Murieta, Antzin, Azedo, Nazar, Mirafuentes, Santson, Azuelo… no van a darle a sus hijos el máximo de posibilidades...  Los vecinos de alrededor de Pamplona se han dado cuenta de que no todos los navarros tenemos los mismos derechos, aunque si tenemos las mismas obligaciones (impuestos, cargas) y quieren dejar de ser perjudicados y que sus hijos tengan las mismas posibilidades que los de Lizarra, Pamplona, Etxarri Aranatz… Lo han conseguido, ya faltamos menos, espero que también los del resto de Navarra recapaciten y luchen contra esta injusticia….

Ebaristo Lakalle Etxeberria

01/05/2008

Blog de la Berrueza

e1743e94cb36830884bef2f38f92d03e.jpgYa llevamos unos cuantos años en marcha. Creo que hemos recogido una gran parte de los acontecimientos del valle. Siempre se puede mejorar, intentaremos y espero que lo consigamos con la participación de todos. Sólo se pide participación a la hora de leer lo que se añade en la página -este aspecto va de maravilla, cada mes nos visitan y nos leen más- y también sería interesante que enviaséis lo que se os ocurra. Podéis hacerlo bien en forma de comentarios añadiendo lo que se os ocurra o enviando los mensajes a berrotza.berrueza@blogspirit.com y saldrán publicados en forma de artículo en esta sección, -si los contenidos no son los apropiados, nos reservamos la potestad de borrarlos.

 

 Foto de uno de los participantes del blog, pero en la que ni el mismo se reconoce, ya que por lo menos hace 25 años que está sacada la fotografía.

Las ventajas del blog son evidentes. La participación de todo el que quiera, la expontanéidad, la cercanía, la frescura  y que puede señalar lo reciente. He aquí también su defecto, que por muy importante que sea una noticia queda relegada por las nuevas que van entrando. Es decir que se asemeja algo a lo que pueden ser las revistas y los periódicos, que al final lo que tiene relevancia es lo del último día.

 

29/04/2008

PREFERENCIAS

3df3338d802be03a9c2899ed9ac0c897.jpg

Copio unas líneas publicadas por Ángel Martínez Salazar, suficientemente conocido por estos valles... En el prólogo de un libro sobre su pueblo, Gregorio Monreal refiere como en cierta ocasión oyó decir al vicerrector de una Universidad que los lugares más bonitos de Europa serían " la Toscana italiana, la Provenza francesa y el Ampurdán catalán". El hijo de Etayo ha tenido la ocasión de conocer estas tres regiones y no puede menos de estar de acuerdo en que, ciertamente, se trata de tierras incomparables; ¿pero las más, las más bellas?... "Tengo para mí -y perdónenme los disconformes, anota el profesor- que no hay un lugar comparable al conjunto de los valles de Ega y de la Berrueza ".

Cada cual tiene sus preferencias... Pues bien, de buen grado, coincido con Monreal. Y, digo aún más, todavía no son conscientes del todo de su riqueza natural, artística o cultural. Ahí está el coqueto Etayo: en Valdega, dominando desde su atalaya, al pie de la alargada sierra de San Gregorio; o el sosegado Abaigar, regado por nuestro afluente del Ebro; villas como Sorlada o Nazar, en la Berrueza , la perspectiva de la Sierra de Codés, continuada por la de Cantabria; y Lokiz, y Monjardín, y Montejurra… Claro está, más la basílica dedicada al obispo de las plagas; la encina de Tres Patas en Mendaza; o rincones encantados como la peña del Gato o el congosto de Mués… Y, tan cerca, se abren Acedo y la preciosa Zúñiga o Los Arcos y su partido. Sin olvidarnos de Mirafuentes, Olejua, Murieta o Ancín...

Y, cómo no, unas gentes laboriosas, austeras y entrañables. Hombres y mujeres que todavía conservan seculares tradiciones y un habla rica y singular que han recuperado eruditos locales o escritores poco reconocidos como Pablo Antoñana. Ciudadanos de noble y vieja cepa que custodian usos y costumbres, canciones… y recuerdos mil de profesiones ya desaparecidas: caleros, carboneros, duleros, esparteros, molineros, yeseros… Memoria viva que sabe de instrumentos como la zoqueta y el corquete, de aperos y útiles de trabajo ya en desuso, de una flora y fauna riquísima, de una gastronomía y unos vinos que hacen las delicias de cuantos las disfrutan… Historietas y leyendas para contar: de brujos como el de Arquijas, de cazadores y furtivos, de memorables partidos de pelota y de duras jornadas durante la trilla o la vendema, de antañones juegos infantiles e inolvidables fiestas patronales, de auroros y romerías, de la vieja matanza del cuto y de peripecias sin cuento en el lavadero o en la fuente...

Con el permiso de Angel, y también con el vuestro añadiré unas líneas... ¿Seremos capaces de mantener estos valles tal como nos los han legado nuestros antepasados? Lo pongo en duda. Estos valles están expuestos a la vorágine  de la sociedad actual. Cualquier proyecto con visos de modernidad es admitido tanto por la administración foral, como por los labradores de la zona más preocupados por los beneficios económicos que por el mantenimiento de la riqueza natural: parques eólicos, tendidos de alta tensión...