05/06/2018
Manifestación 2018
Bueno tengo que deciros que el escrito de ¿Imposición del euskara? ha sido publicado en todos los lugares que lo envié (Diario de Noticias, Gara, Nabarralde), excepto en el Diario de Navarra (bastante lógico por otra parte).
La manifestación ya ha tenido lugar, y como se esperaba ha sido una exaltación del nacionalismo español. No quiero ni repetir los eslóganes que se han dicho.
Voy a intentar resumir lo sentido en unas pocas frases.
1. Es doloroso ver como algunos navarros argumentan que el castellano se siente discriminado. ¿Alguno se lo cree?
2. Ningún navarro sentimos fobia por el castellano, es nuestro idioma y forma parte de nuestra cultura. Nunca lo atacaremos
3. En una época fue el euskara la lengua habitual de toda navarra, por circunstancias que he detallado en otros momentos se ha llegado a la situación actual. En una gran parte ha desaparecido, pero nunca se puede olvidar los ataques sufridos.
4. Como lengua minorizada, los Derechos Humanos, la Carta Europea de las lenguas minorizadas apoya una política lingüística que discrimine positivamente al euskara.
5. No entiendo como con la excusa de que los castellanoparlantes no tienen los mismos derechos se ataca a una lengua en inferioridad.
6. Es inaudito que los partidos de Navarra intenten que su propia lengua retroceda, y no se use. Es el único lugar donde ocurre. He estado una semana en Galicia y me he quedado alucinado del uso de la lengua gallega.
7. A las lenguas minoritarias, minorizadas... la Carta Europea (admitida y consensuada entre todos los partidos, también por el PP, UPN y PSOE) para evitar que puedan desaparecer expresa claramente que crear políticas que discrimine POSITIVAMENTE la lengua minoritaria en ningún caso puede interpretarse como un ataque al hablante de la lengua normalizada.
8. El euskara es la lengua de los navarros.
08:36 | Permalink | Comentarios (0)
29/05/2018
¿Imposición?
El año pasado también por junio se convocó una manifestación en contra del uso de los símbolos por el Gobierno de Navarra. Este año han dado un paso adelante y se van a manifestar por la IMPOSICIÓN DEL EUSKERA por parte del Gobierno Navarro.
No entendí la del año pasado y mucho menos entiendo la de este año.
Respeto y acepto que los que así lo crean se manifiesten, están en todo su derecho.
Pero a los que acudan a la manifestación les animaría a reflexionar sobre este tema. Soy consciente de que cualquier tema, cualquier asunto, por sencillo que parezca según dónde estés se ve de una manera u otra.
Pero analicemos la cacareada IMPOSICIÓN DEL EUSKERA EN NAVARRA.
- Navarra cuenta con 23.000 funcionarios, solo a 148 funcionarios se les pide conocer el euskera. ¿Con estas cifras se puede concluir que el euskera se impone en Navarra?
Para algunos oír hablar en euskera lo asimilan a imposición. La realidad es que el Gobierno de Navarra no ha impuesto el euskera en ningún lugar, ni tampoco en la administración como nos quieren hacer ver.
Este tema del euskera es un tema espinoso y difícil de tratar. Por desgracia se presta a la demagogía y nada mejor para la política que un tema que pueda inclinar los votos a un lugar u otro. Es un tema que tiene dos planos, pero como casi todos los temas, pues no digamos nada de los impuestos, o las pensiones.... 1. El legal, el oficial, es decir las leyes y 2. El popular, el que se vive día a día.
- El legal es claro y está escrito. El euskera es una lengua oficial. Por lo que las/los navarras/os estamos amparados en las leyes. Y no es un capricho el conocer o no conocer el euskera. Tenemos unos derechos que la administración, el Gobierno de Navarra se tiene que encargar de que se puedan ejercer.
- El plano del día a día. Los que no conocen el euskera, los que no hacen nada por conocerla, los que impiden que sus hijos se eduquen en euskera, siempre les parecerá que aunque no se esfuercen, aunque no conozcan el euskera tienen que tener los mismos derechos y las mismas oportunidades que los que la conocen. Y es este el único argumento, por cierto falso, que esgrimen. Para los que no saben euskera, los que no lo piensan enseñar a sus hijos este argumento les parece válido, y lo entiendo, si no oyes más que esto, si el resto no te importa, al final te convences de que te están imponiendo algo con lo que no estás de acuerdo ; pero de ahí no se puede falsear la realidad y decir que el GOBIERNO DE NAVARRA ESTÁ IMPONIENDO EL EUSKERA.
Entiendo a muchos manifestantes; pero no entiendo a los convocantes. Y entiendo a muchos manifestantes porque creo que van a las manifestaciones sin haber analizado la cuestión, como ocurre en cientos de casos. No puedes estar a la última y es más sencillo quedarte con lo superficial y con lo que te llega día a día, especialmente si te llega de los partidos políticos de tu confianza. Los convocantes bien saben que existen unos derechos, que se deben cumplir.
En definitiva, UPN, PP, PSN saben que usan argumentos falsos, y que en realidad el Gobierno de Navarra no impone el euskera, ¿cómo va imponer, con las cifras y el tratamiento que se da al euskera en Navarra? En realidad estos partidos están en contra del euskera y eso sí que es grave, que vayan en contra de su propia lengua, cuando la lengua debería ser algo que nos uniese y apoyase la convivencia entre navarras/os. Triste muy triste, especialmente cuando en vez de atreverse a exponer el caso tal como es, se aprovecha para usar nuestra lengua para tratar de ganar votos y expulsar del Gobierno a los que de una manera u otra intentan que el euskera sea una lengua viva y siga existiendo.
Es lícito convocar manifestaciones, es lícito no estar de acuerdo con la legislación, es lícito no querer que el euskera se mantenga en Navarra; pero no es decir una cosa, y hacer otra. No se puede estar a favor del euskera e intentar por todos los medios que no se use.
Algo hemos avanzado, a lo largo de la historia el euskera se ha prohibido (1768 Carlos III prohíbe la enseñanza primaria en euskera, 1925 se prohíben los libros de texto, 1940 se prohíbe hablar en euskera en los juzgados, comercios, revistas, radio… en definitiva solo está permitido en las casas y en la iglesia… ) ahora en 2018 UPN, PP, PSN convoca una manifestación en Pamplona “contra la imposición del euskera” y no contra su prohibición, aunque en realidad las consecuencias son las mismas, y lo que queda debajo de todo ello es lo mismo, en una frase la SUPRESION Y DESAPARICIÓN DEL EUSKERA EN NAVARRA.
10:50 | Permalink | Comentarios (3)
24/05/2018
Leonor Perez de Mendiola
LEONOR PEREZ DE MENDIOLA ha fallecido hoy en Nazar, calculo que pasaría de los 98 años. En el 2012 celebraron Fidel Zudaire y ella los 70 años de casados. Leonor era de Antoñana, dos hermanas vinieron de Antoñana a Nazar María del Fortunato y Leonor. Leonor ha sido una mujer fuerte, hace ya bastantes años que se resbaló y se cayó en la calle y desde ese día empezó a flojear; pero ha vivido una larga vida, los inviernos en Legazpia y los veranos en Nazar, aunque no salía de casa y a pesar de su sordera estaba al día de todo. Y por lo que me han contado una gran lectora, le encantaba la lectura. Fidel y Leonor tuvieron a sus tres hijos Ana Mari, Amador y Andrés.
Esperemos que ahora que Leonor nos ha dejado su hija Ana Mari siga viniendo como lo ha hecho hasta ahora, y no se quede el pueblo un poco más vacío.
Con estas líneas queremos acompañar a la familia en estos momentos, que aunque Leonor ha gozado de una gran salud, y ha vivido tranquilamente hasta pasados por lo menos los 95 años, la despedida de un familiar siempre es complicado.
17:57 | Permalink | Comentarios (1)
18/05/2018
Liburutegi digitala?
Ikus ditzagun legealdiz legealdi Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailak euskal liburutegi digitalaren gainean egindako egitasmoak. Agerian uzten dute, helburua egokia izan arren, Euskal Liburutegi Nazionalik gabe, hots, baliabiderik gabe ezinezkoa izango dela funtsezko Euskal Liburutegi Digitala edukitzea.
VIII. Legealdia (2005-2009: Miren Azkarate, Gurutz Larrañaga, Arantza Arzamendi) Ondarenet (2008) egitasmoa sortu zen. Euskadiko ondare digitalaren fitxategi elektronikoak babestea eta kontserbatzea zeukan helburutzat.
IX. Legealdia (2009-2012: Blanca Urgell, Antonio Rivera, Jose Luis iparagirre) Liburuklik (2011) Euskal Liburutegi digitala proiektua sortu zen. Plataforma baten bidez euskal bibliografiaren ondarea jasotzea izan zen proiektu honen helburua. Liburutegi digitala 3.000 titulu inguru eta 350.000 irudi baino gehiagorekin sortu da, urtea bukatu aurretik 300.000 orri gehiago gehituko dira.
X. Legealdia (2012-2016 Cristina Uriarte, Jose Angel Maria Muñoz, Imanol Agote). eLiburutegia (2014). Euskal Liburutegi Digitala sortu zen. Kasu honetan, nahiz eta horrela izendatuta, ez zen euskal liburutegi digitala. Hau konkretuki Euskadiko Irakurketa Digital Publikoko Sarea izan da.
XI. Legealdia (2016, Bingen Zupiria, Jose Angel Maria Muñoz, Mikel Xabier Aizpuru zuzendaria) Euskal Liburutegi Digitala (2018) sortu da. Ondare digitala kontserbatzea eta helaraztea da helburua. Oinarrizko lehen liburutegiak XX. eta XXI. mendeetako 3.000 liburu izango ditu. Etorkizuneko Euskal Liburutegi Nazional Digitalaren oinarriak ezartzeko helburua. Historian zeharreko euskal egileen lana eta pentsaera biltzeko bokazioz sortu da egitasmo hau.
1998. urtean hasi ginen Joan Albret Bibliotekonomia Mintegiko partaideek aldizkarietan Euskal Herriko Liburutegi Nazionalaren sormena aldarrikatzen, hona hemen aldizkari horietan idatzitako laburpen batzuk.
2007. urtean, 160. Jakin aldizkariaren zenbakian Euskal Herrian proiektu bateratua egiteko premia eta abantailak zehaztu genituen; egun ere berdin-berdin jarraitzen dugu errepikatzen. Urte hauetan Eusko Jaurlaritzan ibili diren agintariek ez digute kasurik egin.
«Herri gehienetan liburutegi digitalaren ardatza liburutegi nazionala izan da. Areago, gainerako herriek liburutegi nazionala erakunde kulturalik kuttunena bezala zaintzen dute. Gure kasuan, aitzitik...».
«Inondik inora, gainerako herri guztietan egiten den bezala Euskal Herrian ere erakunde ofizial batek [eremuaren] koordinazioa eta erantzukizuna bere gain hartu beharko luke...».
2009. urtean, Jakin-en 172. zenbakian hau adierazi genuen: «Egun, liburutegi digitalei dagokionez, antzeko egoeraren aurrean aurkitzen garelakoan gaude, nahiz eta azken bi urte hauetan bi proiektu azpimarragarri martxan jarri diren: BiNaDi, eta Ondarenet...».
«Kontua da, orain lehen bezala, Euskal Herrian ez dagoela ekoizpen digitala jasoko duen erakunderik... eta hortaz, ez dago euskal ekoizpen digitala jasotzeaz arduratzen den erakunde nagusirik. Aurreko artikuluan argi samar geratu zen digitalizazio politika planifikatua eta koordinatua edukitzeak daukan garrantzia edozein herrirentzat...».
2011. urtean, Jakin-en 185. aldizkarian hau esan genuen: «Koordinazioari dagokionez , aurreko urteetako gabeziekin jarraitzen dugu. Aspalditik aldarrikatzen dugun erakunde nagusia sortzeko oraindik ez gara gai izan...».
«Digitalizazio-alor horretan bizi dugun kaosarekin bukatzeko ezinbestekotzat jotzen dugu Euskadiko Liburutegia ahalik eta azkarren abian jartzea, digitalizazio-eremuari dagozkion eskumenak erakunde horrek har ditzan...».
«Euskal Herriko digitalizazio politikaren ezaugarri nagusia koordinazio ezak izaten jarraitzen du...».
«Bitxia da, Euskal Herria liburutegi eremuan duela urte batzuk mundu osoan aitzindaria izanda, gaur egun deskoordinaturik eta atzeraturik egotea. Jon Bilbaoren Eusko Bibliographiaren proiektua...».
«Halaber, gogorarazi behar dugu euskal liburutegi digitala sortzeko ez legokeela oztoporik, ez alor teknikoaren aldetik, ez alor kulturaletik, ezta alor politikotik ere behar...».
2014. urtean, Jakin-en 2005. zenbakian hau adierazi genuen: «Digitalizazioaren politikari dagokionez, plangintza eta koordinazio eza da ezaugarri nagusia...».
Aurreko legealdian alderdi sozialista iritsi zen EAEko gobernura, baita joan ere; eta lau urte horietan eremu horretan ez zuen ezer berezirik sortu...».
Tamalez, nazionalistekin jasan duguna sozialistekin ere tokatu zaigu jasatea...».
«Euskal Herrian digitalizazioa ez dago araututa, ez dago antolatuta; proiektu horiek batez ere teknologikoak direnez, aplikazio informatikoen bitartez kudeatzen direnez, egitasmo politikoak bihurtzen dira, etekin politikoak soilik ateratzeko... Aurrekontuetan ez dago diru partida finkorik horretarako... ez dago behar besteko pertsonal teknikorik... soilik dirua dagoenean, edo dagoen diruaren arabera elikatzen dira proiektuak; kanpoko enpresak kontratatzen dira kanpoko enpresek kontratatutako informatikariekin ere funtzionatzen dute. Dirua eta batik bat propaganda politikaren eraginak irauten duen bitartean funtzionatzen du, baina urteak igaro ahala baliabide-eskasian erortzen dira.
Orain 2018. urtean gaude, eta berriro beste proiektu batekin etorri zaizkigu agintariak... Iraungo du? Zalantzan jartzen dugu. Eraikuntzarik gabe, erakunderik gabe, pertsonalik gabe, baliabide murriztuekin eta eskasarekin oso zaila ikusten dugu egitasmo hau bizirik mantentzea edo kalitatezkoa izatea. Nazio gehienak azken urte hauetan Liburutegi Nazional Digitalari lehentasuna ematen ari dira, etekin ugari ateratzen baitute; baina inori ez zaio bururatu zalantzan jartzea Liburutegi Nazionalaren funtzioak eta beharra, adibide bat jartzeagatik Norvegiakoa da, duela gutxi sortu baitu Liburutegi Digitala; baina logikoa denez egitasmo honen zutabea eta oinarria Liburugi Nazionala da. Zergatik Euskadin ez? Eta zergatik nahi dute abian jartzea egitasmo interesgarria soilik 100.000 eurorekin? Euskadin marmotaren edo hartzaren egunean bizi garela dirudi.
08:44 | Permalink | Comentarios (0)
16/05/2018
Honorato
Parece que no va a ser posible coincidir de nuevo con Honorato. Se nos han quedado cientos de cosas por comentar. Este fin de semana si no estoy mal informado estará por Nazar.
De todas maneras ya le comenté que tiene el blog abierto para cualquier aportación, me dijo que sí, y por lo que vi es muy aficionado a la escritura, por lo que será un honor recoger lo que nos quiera contar.
He aquí una foto sacada por su sobrino Oscar.
17:54 | Permalink | Comentarios (0)