20/02/2018
Clarión
Ya cuando salimos del pueblo el clarión se convirtió en tiza, pero hasta ese día, en las pizarra de la escuela escribíamos con el clarión. Conforme desapareció la escuela, la pizarra, la maestra... la palabra clarión ha caído en desgracia y hasta cuando pedimos un trozo de yeso para pintar una raya en cualquier lugar decimos mira a ver si encuentras un trozo de tiza para pintar.
Clarión sólo era aquel trozo blanco que se usaba para escribir en la pizarra de la escuela. Y con la desaparición de la escuela se fue también esa preciosa palabra.
Lo mismo ocurrió con las pequeñas pizarras que todos los niños y niñas teníamos para hacer las cuentas, pero en estas pequeñas pizarras escribíamos con el PIZARRIN, una barra pequeña cilíndrica elaborada con pizarra, que servía para escribir en las pequeñas pizarras.
09:05 | Permalink | Comentarios (0)
17/02/2018
7. Piquera
Toma ya, en ningún diccionario he visto la definición de lo que para nosotros es la PIQUERA. Los tejados de los pajares, de las casas tenían un agujero de un metro y medio por un metro y medio aproximadamente que se tapaba con troncos, bojes y tejas y que todos los años en la época de la trilla se abría, se destapaba y era por allí por donde se echaba la paja, que se llevaba de la era hasta el pajar en grandes mantas. Era una labor muy bonita, y tal vez sea de la que con más encanto conservo de la juventud, pues era una gozada llevar una manta que abultaba dos veces la persona. Ya con 12 años o antes cargábamos con estas grandes y aparatosas mantas, que por cierto no pesaban mucho, pero que era preciso colocarlas bien entre los hombros y la cabeza, ya que había que ascender por una escalera de palos hasta el tejado.
Era maravilloso ver a cuatro o cinco hombres en renque dirigiéndose desde la era al pajar. Tampoco tengo fotografía alguna, en aquellos tiempos la máquina fotográfica era un aparato extraño, y se empleaba más para los acontecimientos religiosos, de fiesta que para las labores cotidianas del campo.
Junto a la Piquera, menciono la pajera, un rectángulo de unos dos metros de largo por uno y medio de ancho y una altura de un metro, lugar dentro de la cuadra donde se recogía una cantidad de paja no muy grande, la de consumo y empleo para las cuadras durante tres o cuatro días, por lo que era preciso traer la paja del pajar hasta la pajera, normalmente se hacía en cunachos o en grandes sacos de paja.
13:43 | Permalink | Comentarios (2)
16/02/2018
Dioni
Jarraituko dut Amaliak bidalitako argazkiekin, gaur DIONIrena jarriko dut. Hau ere gazte-gazte, honen bizimodua berezi izan zen.
Nazarren jaio zen, bere ama MERE, alargun geratu zen, eta berriro ezkondu zen, hiru seme eduki zituen, Dioni, Bernardino eta Rafael.
Mere berriro alargun geratu zen, Romero jaunarekin ezkondu zen, baina hau ere bera baino lehenago hil egin zen. Dioni etxean geratu zen bere amarekin. Han eta hemen lan egin zuen. Ilea mozten herriz herri, morroi ibili zen etxez etxe, udan herriko kooperatibaren langilea izan zen, jotzeko makinaren arduraduna zen, egunero zaintzen zuena, eta gero egunaren zehar nekazari lanak egiten zituena izan zen.
Txileko Luciarekin ezkondu zen, Nazarren, garai hartan oso jente gutxi geratzen zen herrian, dagoeneko denak joaten ziren hirietara, baina hau, Dioni, bere ama zaintzen geratu zen.
Ana hil ondoren Txileko bidea hartu zuen, han izan zen hogei eta hamar urte inguru eta herrira bueltatu zen. Majo bizi zen. Baina berriro Txilera bueltatzea erabaki zuen. Han hil zen. Nazarren hamar urte inguru bizi izan zen gure artean, gizon txukun eta zentsuduna izan zen beti. Oraindik gogoan daukan bere mobiletekin herriz herri joaten zen uneetan, gutxienez duela berrogei urte...
Nazarreko bere adinekoak bezala tradizionala zen, baina atsegina eta beti lasai eta irrifarrez. Donisio Romero.
23:35 | Permalink | Comentarios (7)
6. Pajuguero
Los pajugueros ya no existen, es más es casi imposible buscar una foto de lo que fueron, yo por lo menos no tengo ninguna. Que pena.
Era la paja que se recogía en las eras, en todas las eras del pueblo, cada familia tenía su pajuguero, que durante todo el año, cunacho a cunacho iba cogiendo para las camas de las cuadras de los animales y también para su alimento.
Eran montones gigantes de paja, bien prensada, que la lluvia no penetraba. Duraban todo el año, al año siguiente se hacía el nuevo.
Los niños y niñas nos lo pasábamos muy bien en ellos, unas veces intentando subir hasta arriba y tirarnos por ellos como si de toboganes se tratasen, a los dueños no les gustaba, por lo que siempre teníamos que estar al acecho de que no nos pillasen. Otras hacíamos agujeros en la base y hacíamos especies de cabochas donde refugiarnos de la lluvia, esto no importaba a nadie.
Los pajugueros ya no existen y hasta es difícil conseguir una fotografía con la que los que no los habéis conocido os podáis hacer una idea de lo que fueron, y lo que representaron en estos pueblos de Navarra.
23:16 | Permalink | Comentarios (0)
5. cocha
He aquí otro nombre raro de nuestro lenguaje. Denominamos cocho al cerdo. Es curioso como las palabras más normales y más usadas en su día en estos pueblos tengan un origen no muy común.
Estas palabras de todas maneras tienen el tiempo contado, pues ya en Nazar hace años que no hay ni cochos, ni cochas, ni gorrines...
19:47 | Permalink | Comentarios (0)