Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

07/03/2022

EL HOMBRECILLO DE LA LLUVIA

Martxoak 25 marzo, ostiralean (viernes) arratsaldeko 5ean (5 de la tarde) AZEDOn (en ACEDO) cuentos con LORETO JORDANA. 

03/03/2022

LA MOLINERA DEL CONGOSTO

LA MOLINERA DEL CONGOSTO.
En el Valle de La Berrueza, junto al Congosto, un lugar de paso estrecho, entre dos pequeñas montañas vivía una muchacha joven, de cabellos rubios, que había perdido a sus padres de muy joven. Vivía en el molino regentado desde la muerte de su madre por un tio-abuelo, Eugenio, ya de muy avanzada edad. Por lo que los últimos años era Ana la que se encargaba del molino, movido por las aguas del Odrón.
Ana era una muchacha de piel blanca, tanto como la harina, de cabellos finos, largos y rubios, que normalmente los llevaba recogidos y tapados con un pañuelo de colores vistosos. El lugar era solitario y aislado, hasta el punto que muchas eran las noches de invierno que se despertaba sobresaltada y que ya no podía reconciliar el sueño, por lo que muchas noches las pasaba en vela, entre el sonido de la respiración entrecortada de su tio-abuelo enfermo, acechada por el miedo y el silencio de la noche, a pesar de contar con dos fieles y robustos perros.
Ana la molinera desde hacía un año conocía y había entablado amistad con un zagal que cuidaba el rebaño de un hacendado de Mues.
El corral donde se refugiaban las ovejas por la noche y en los días del duro invierno estaba a unos 300 metros del molino, en un llano junto al monte de Sorlada.
Daniel que así se llamaba el pastor era cuatro o cinco años más joven que ella, aunque debido al sol, al viento y las ropas que vestía parecía bastante mayor que ella. Moreno, con pelo fuerte, aunque muy pocas veces se le veía, pues siempre llevaba con boina.
Daniel no tenía ni casa ni pueblo, su madre lo había dado a luz en una choza de Estemblo. Su padre era carbonero. Desde joven ayudo a su padre en las labores del carbón, hasta que recién cumplidos los diez años fue ajustado por los Marqueses de Cábrega como pastor, donde estuvo hasta el año pasado que cambio de amo. No había pisado la escuela, por lo que no sabía ni leer ni escribir; pero conocía todos los secretos del monte, del campo, de los animales y también de las personas.
Saludaba a Ana cuando la veía por los alrededores del molino, la relación con Ana se limitaba a algún corto saludo y alguna conversación algo más larga algún atardecer del domingo, que eran las únicas horas en que el molino no estaba en funcionamiento.
El molino justo daba para vivir, el trabajo era duro, y no muy apropiado para una muchacha de rasgos tan finos y elegantes como Ana. Muchos eran los pretendientes que Ana tenía. La mayor parte de ellos, mozos viejos y solterones.
A la pobre muchacha no le quedaban más familiares que su tío-abuelo, ya muy mayor, y una tía monja de clausura en las Clarisas de Estella, a la que no había visto más que en una ocasión cuando acudió no hace muchos años con su tío-abuelo Eugenio a los 600 años de la fundación del Convento.
A su tía no sabemos ni cuándo, ni cómo pero le había llegado una petición de consentimiento de matrimonio para su sobrina con Primitivo, peón de los Marqueses de Cábrega.
La tía monja, asesorada por la Abadesa, y seguramente también por el Capellán de la Iglesia de Cábrega, Capellán propio de los Marqueses, dio su consentimiento al instante, sin reparar en ninguna otra circunstancia. Sin tener en cuenta ni la edad de los futuros contrayentes, ni tampoco la voluntad de su sobrina.
Un domingo de febrero, sin que Ana supiese nada se presentaron en el molino Primitivo y el cura de la Iglesia de Cábrega, Don Angel, sin más preámbulos, le comentó que todo estaba previsto para el casamiento con Primitivo, que su tía ya había dado el consentimiento y que los Marqueses de Cábrega también estaban de acuerdo. Tan sólo quedaba que ella lo tomase a bien y que si así era se celebraría la boda el segundo sábado de septiembre, que era cuando las tareas del campo ya estaban finalizadas.
Don Angel alabó las cualidades del pretendiente, entre las que no destacaban las intelectuales, ni tampoco el romanticismo como quedó patente desde el primer momento.
Ana se quedó muy pensativa y preocupada; por un lado con la boda se aseguraba la seguridad familiar, que en su caso era muy importante, era a lo que anhelaban la mayoría de las muchachas de su clase. Se acabarían las noches en vela, tendría asegurada una familia y su seguridad.
Primitivo volvió varios domingos, pero aunque no era desagradable, no llegó nunca a encandilarse de él, y mucho menos a enamorarse de aquel hombre fuerte, rudo, moreno, con arrugas muy marcadas en la frente y en la cara, de piel tostada por el sol y de manos grandísimas y peludas, y que le doblaba la edad, y más en apariencia.
- Ana se seguía viendo con Daniel como de costumbre, era una relación normal, ni seria, ni no seria, de dos vecinos; aunque tanto Ana como Daniel se encontraban a gusto charlando unos minutos. Atardeceres del domingo agradables y que los dos los agradecían, especialmente Daniel acostumbrado a la soledad y el silencio del campo y del bosque, tan solo roto por el ladrido de sus dos perros pastores, el balar de las ovejas, el sonido de los cencerros y del viento. También para Ana esos momentos eran especiales y los esperaba domingo a domingo con ansía, de manera que se hicieron habituales y cada vez un poco más largos.
- Los meses pasaban, y Primitivo acudía puntualmente a la cita, y cada día con propuestas más concretas. Ana tras mucho cavilar no pudo hacer frente a la presión del Marqués, por medio de las palabras suaves; pero inquietantes de Don Angel. Llegó septiembre y se casó con Primitivo, se trasladó a una casita aledaña al palacio de Cábrega y allí vivió como señora de su casa, el molino se abandonó. Fueron unos años anodinos, muy pronto tuvo dos hijos. Eran felices. Primitivo era un buen hombre, trabajador y poco hablador. Llevaban cuatro años de casados, casi para cinco cuando el 26 de junio a las cinco de la tarde un rayo cayó encima de Primitivo que estaba guadañando avena en una finca. Allí quedó muerto al instante. De nuevo la vida de Ana se complicó, con dos niños y otro por llegar. Se tuvo que marchar del Palacio. De nuevo volvió al molino, algunas piezas del molino no estaban en funcionamiento, el comienzo fue más duro del esperado, los vecinos del valle echaron una mano y de nuevo al trabajo desde el amanecer hasta el anochecer.
- Daniel dos meses antes del matrimonio de Ana había cogido el barco para los Estados Unidos, se había ido de pastor a las Américas. Volvió 8 años después, con el dinero suficiente para comprar un rebaño de ovejas propio, arrendó las tierras de pasto de Sorlada y Mues. Había vuelto muy cambiado, con modales distintos, alto y esbelto. Ahora parecía por lo menos diez años más joven que Ana. Lo primero que hizo es comprarse un precioso caballo, casi tan hermoso como el que tenía en California, y una casa solariega en Sorlada.
Una de las primeras cosas que hizo fue visitar a Ana. El reencuentro aunque frío, revivió aquellos momentos vividos de hacía 8 años. Poco a poco el reencuentro fue más habitual y cálido y acabaron casándose, formando una nueva familia. Vivieron felices durante años y años… y así nos han contado la historia de la MOLINERA DEL CONGOSTO.

28/02/2022

Euskara y Navarra

 

El OCASO DE LA LENGUA NAVARRORUM EN NAVARRA.

No es fácil explicar lo que esta ocurriendo en Navarra con una de sus dos lenguas.

1. A la lengua de nuestros antepasados y todavía de muchos navarros se le trata en la mayor parte de navarra como si de una lengua extranjera se tratase. En algunos lugares aún peor, se le trata mucho mejor al inglés, francés, alemán, holandés, ruso o portugués. Triste realidad. Muy triste. No conozco otro lugar de la tierra que esto ocurra.

Que los partidos con sede en Madrid, con sus dirigentes en Madrid así lo hagan se comprende en cierto modo, tira... Mal, pero en cierto modo es comprensible.

Que esos partidos PP, PSOE... No muestren interés por su uso o por conservación está mal, ya que poco podemos esperar en el aspecto lingüístico del partido popular o de los socialistas...

Pero que decir de UPN?

 

POSTUR DE UPN CON LA LENGUA NAVARRORUM.

Algo más difícil de entender es lo que le ocurre en UPN. Su dirección y su electorado se encuentra en Navarra. Por tanto sus criterios no obedecen a lo que se pueda opinar en Madrid. Sin embargo, en los temas lingüísticos coinciden con el PSOE y tumban las iniciativas propuestas por el resto de grupos parlamentarios. Convirtiendo el euskera en comodín que resuelve los problemas en otros asuntos. Utilizando el euskera para tapar sus errores.

UPN se equivoca. Si hubiese optado por proteger y promocionar el euskera, lengua propia de los navarros, no le iba a repercutir negativamente en las elecciones. Conseguiría os mismos votos que en la actualidad, nunca menos.

Que UPN tenga al euskera como enemigo, poniéndolo en el punto de mira y convirtiéndolo en un arma electoral es un error de graves consecuencias.

Un arma electoral eficiente y beneficiosa en estos momentos tanto para UPN como para PSN, pero fatal para la lengua que puede llevarla a su desaparición como ocurrió hace unas décadas en el Roncal, cuando falleció la única y última vascoparlante.

 

SI NO CONOCES TU PROPIA LENGUA ESTARÁS EN INFERIORIDAD CON LOS QUE LA CONOCEN. Cuando ocurre eso la lengua se convierte en un elemento de conflicto; en esos casos los intereses económicos priman sobre el resto. Y cuando llega el momento de proteger y promocionar el uso y la conservación del idioma entra en contradicción con el interés personal, como puede ser encontrar un trabajo...

Solo existe una forma de acabar con esto. Es que los niños y niñas de Navarra tengan la posibilidad de aprender este idioma gratuitamente de forma natural y sin esfuerzo, como se aprende el castellano. Esta es la solución para recuperar el idioma que en la actualidad se encuentra en desventaja. Y así se acabaría con el conflicto entre los que conocen el euskera y los que no lo conocen. Dejar esta responsabilidad en los padres es cargar con un peso excesivo y dejar a nuestro idioma desprotegido.

 

LA TRANSICIÓN FUE UN FIASCO. Desde el día siguiente se debería de haber apoyado el desarrollo del euskera. . Sin embargo, se optó por dividir Navarra, lo que no ocurrió en ningún otro lugar de la península. Ni en Alava, ni en Valencia, ni en Euskadi, ni en Galicia, ni en Baleares, ni mucho menos en Cataluña. Fue el Gobierno de Navarra y un grupo de partidos los que decidieron darle la puntilla de muerte a un idioma que ya llegaba muy mermado.

Todavía se puede enderezar. Tiene que ser el Gobierno de Navarra y los partidos políticos los que se den cuenta del tesoro que es mantener la lengua propia con vida, mas al tratarse de uno de los valores culturales mas importantes de la cultura occidental y no solo para los vascos.

Tanto UPN como el PSN se basan en un argumento que no es real, en el uso sociolingüístico del euskera. Ese factor es el mayor enemigo de cualquier idioma en desventaja. Y no se ha empleado mas que en Navarra. Siguiendo ese argumento tanto el catalán como el euskera, el gallego y el resto de idiomas de la península solo se habría podido usar en aquellos pueblos y zonas que se mantuvieron firmes durante el franquismo. El resto se dio cuenta y uso la realidad sociolingüística en favor de la recuperación y uso de sus propias lenguas potenciándolo más en aquellos lugares que se había perdido. No podemos olvidar los siglos anteriores, el deterioro que sufrieron estas lenguas y no solamente durante el franquismo.

 

En los hospitales se ingresa y se apoya a los enfermos., lo mismo habría que hacer con el euskera en Navarra. Apoyarlo allá donde más se necesita. Pero el argumento de la realidad sociolinguistica se vende bien y UPN lo usa para hacer desaparecer para siempre el euskera de la Ribera y también de muchas zonas de la zona Media, que por las circunstancias que todos sabemos retrocedió y desapareció no hace mas de trescientos años.

EL EUSKERA FUERA DE LA POLÍTICA como se encuentra el castellano. Fuera del Parlamento y fuera de los partidos.

El euskera en estos momentos se ha convertido en un arma electoral y tal como esta la situación da votos a UPN y al PSN, especialmente en la Ribera y también en la Zona Media.

El euskera debería estar fuera de la lucha electoral y eso se conseguiría poniendo las bases para que lo conociesen todos los navarros que lo deseasen, por medio de la enseñanza. No es nada del otro mundo el resto de Comunidades Autónomas con dos idiomas propios así lo ha legislado. Sin problema alguno y sin conflicto alguno. Por que tenemos que ser especiales con una lengua estimada en el mundo entero?

El resto de Comunidades garantiza su conocimiento, sacándolo de los parámetros políticos.

Por desgracia Navarra actúa de forma diferente y cada década que pasa sera todavía mas difícil el apoyo de la población de aquellas zonas donde el euskera se ha perdido, ya que su conocimiento o no entra en conflicto con encontrar un puesto de trabajo.

El euskera no puede dar ventajas a unos navarros y otros, pero para eso si queremos que el idioma no desaparezca se soluciona con garantizar que todos los niños que quieran lo puedan aprender naturalmente y sin esfuerzo alguno.

 

EL GOBIERNO DE NAVARRA DEBE SER EL GARANTE DE QUE SE CONOZCA EL EUSKERA. Varios partidos políticos han optado por discriminar a la lengua vasca. La hacen culpable de discriminar a una parte de los navarros. Esto nunca debía de haber ocurrido. La postura consciente de UPN y PSN lleva a la desaparición del euskera y que la población navarra (especialmente de la Ribera y muchas zonas de la Navarra Media) vea a la lengua vasca como enemiga y con odio, con lo que harán todo lo posible para que no avance; cuando el euskera es uno de los elementos mas importantes y característico de la cultura y de la identidad navarra.

Es comprensible en esta situación que muchos navarros vean la lengua vasca como extraña, ajena a nosotros, como si no fuera nuestra, y más cuando al no conocer esa lengua puede convertirse en un elemento que perjudique a la hora de encontrar un puesto de trabajo en la administración.

Es por ello que tiene que ser el Gobierno de Navarra el garante de su enseñanza gratuita por medio de las escuelas a toda la población navarra que lo desee, como lo hace con el castellano y como lo hacen el resto de Comunidades Autónomas que poseen dos lenguas propias.

 

(Continuará)

Euskara eta Nafarroa

LINGUA NAVARRORUMaren BUKAERA.

Ez da erraza ulertzea zer gertatzen ari da Nafarroan euskararekin.

Nafarroako leku askotan hizkuntza atzerritarra izango balitz moduan tratatzen dugu. Leku askotan ingelesa, frantsesa edo errusiara baino okerrago.

Ez dut ezagutzen mundu osoan antzerako zerbait gertatzen denik.

Egoitza Madrilen daukaten alderdiek horrela pentsatzea eta horrela egitea, tira.

Alderdi horiek, PP, PSOE… horrela funtzionatzea, tira. Gaizki, baina era batean ulergarria. Baina zer esan UPNren jarreraz?

 

UPNren JARRERA

Ulertezina da UPNren jarrera. Bere zuzendaritza, hautagaiak eta hautesleak Naparrak eta Nafarroan daude. Beraz, irizpideak nafar herritarrei begira izan beharko lituzkete; baina hizkuntzei buruzko gaietan PSOEkin bat datoz, gehienetan euskara komodin bihurtuta gainontzeko gaiak estaltzeko.

UPN euskararen defendatzailea izan balitz aurreko urteetan hauteskundeetan ez dituzte botorik galduko; gutxienez orain lortzen dituzten beste lortuko lituzkete, inoiz ez gutxiago.

Euskara etsaitzat edukitzea, arma elektoral bihurtuta akats larria da. Egun, bai UPNrentzat, bai PSNrentzat jarrera hori onuragarria da, baina kaltegarria euskararako, ondorioa bere desagerpena izan daitekeelako.

 

 

 

ZURE HIZKUNTZA EZ BADUZU EZAGUTZEN GUTXIAGOTASUNEAN IZANGO ZARA.

 

Egoera horretan hizkuntza erdian dago, eta gatazka-elementu bihurtzen da; euskararen garapenaren edo bakoitzaren interes ekonomikoen arteko gatazka sortuz gero, (tamalez askotan sortzen dira) eta badakigu zein den garaile.

Zer egin jarrera horrekin bukatzeko?

Nafarroako ume guztiak aukera edukitzea euskara ikasteko dohain eta esfortzurik gabe, gaztelania ikasten duten moduan. Era horretan hizkuntza berreskuratuko dugu.

 

 

TRANTSIZIOA DEZEPZIOA IZAN DA. Hurrengo egunetik euskarak laguntza eduki behar zuen. Aitzitik, Nafarroa zatitu zen, hiru zonaldean, beste leku batzuetan gertatu ez zena Nafarroan gertatu zen. Nafarroako Gobernuak ez zuen asmatu, Valentzian, Galizian, Kataluinian, Euskadin egin ez zutena Nafarroan egin zuten. Euskara abandonatuta utzi zuten, umezurtz.

Oraindik konpon daiteke. Daukagun altxorra zaindu eta garatu behar dugu, euskara, hain zuzen ere.

 

UPNk eta PSNk soziolinguistikoaren argudioa erabiltzen dute euskara galdu zuten eskualdetan euskara ez bultzatzeko. Jarrera horrek euskararen desagerpena darama. Gaixo batek laguntza beharra ospitalera bidaltzen dugu, honekin berriz, gaixo dagoenez ezin dugu egin, eta abandonatu behar dugu. Espainia osoan egiten ez dutena egiten dugu Nafarroan. Beste leku batzuetan, Euskadin, Katalunian, Galizian erabiltzen dute errealitate soziolinguistikoa hizkuntz propia babesteko, hemen berriz, euskararen etsai bihurtu da.

 

 

EUSKARA POLITIKATIK AT, gaztelania dagoen moduan, Parlamentutik at.

Horretarako oinarriak jarri beharko genituzke euskara nahi zuten napar guztien hizkuntza naturala izan zitezen, eskolaren bitartez ikas lezaketen. Horrela egin dute gainontzeko Komunitate Autonomoek.

Tamalez, Nafarroak desberdin jokatzen du, eta gero eta okerragoa izango da. Euskarak neutrala izan beharko zuen, napar guztiak berdin izan beharko genuen hizkuntzen aurretik, eta horretarako eskolak euskaldundu beharko lituzke napar ume guztiak.

 

 

NAFARROAKO GOBERNUAK EUSKARAREN EZAGUTZA BERMATU BEHAR DU. Alderdi politiko batzuek euskara baztertu dute. Hauentzat euskarak diskriminatzen du. Hauentzat euskara naparren etsaia da. Gauzak horrela ikusita alderdi hauek egingo dute ahal duten guztia, euskara ez garatzeko, eta uzteko erabat baztertuta.

 

Nafarroako Gobernuak irakaskuntzaren bitartez bermatu beharko luke nahi duten napar guztien aukera euskara ezagutzeko, gaztelaniaz ezagutzen duten moduan, gaiontzeko Komkunitate Autonomoek egiten duten moduan bere hizkuntzekin.

Casa

Se ha tirado una casa en Nazar. La casa de Pili Etxeberria, y cuando eso ocurre se amontonan los recuerdos de todo lo vivido alrededor de esa casa. Pero como dice su dueña los recuerdos se guardan en el corazón, aunque no debe ser sencillo ver tirar sus paredes y su tejado; pero todo sea para que pronto aparezca una nueva casa moderna y acorde con los nuevos tiempos.
A esta preciosa casa, ubicada en un lugar privilegiado, en el centro del pueblo, encima de la Picota, con vistas al valle, vino a casarse nuestro tío Epi desde Azuelo, me debería acordar como se llamaba su mujer, la propietaria de la casa; pero como no la conocí, en estos momentos no me viene a la cabeza. Tuvieron tres hijos. Matilde, Angel y Gabino. Gabino se casó con Paz de Zuñiga, que tuvieron una hija. Pili la actual dueña de la casa.
 
IMG-20220225-WA0008.jpg
Cuando desaparece una casa del pueblo, los recuerdos vienen uno detrás de otro. El poyato de la entrada, la cocina vieja, el granero, los perros pastores, las vacas y cientos de recuerdos...
Cuando desaparece una casa a los vecinos nos llega un momento de tristeza y nostalgia; aunque sepamos que pronto aparecerá otra nueva más moderna y el pueblo quedará rejuvenecido.
No es la primera que se tira, yo recuerdo la casa de Severiana, la del Mauricio y su pajar, la casa al lado de la del Florencio, las casas caídas de la Picota, la del cura, y la de Antonina, recientemente la de Angelito Aranaz, la de Floren, y ahora la de Pili.