12/09/2017
Patrimonio inmaterial
El viernes pasado tuvo lugar en Acedo la presentación del proyecto de patrimonio inmaterial de los pueblos de Mendaza, Ubago, Acedo y Asarta. un proyecto como dijeron los que lo presentaron ilusionante y punto de partida para posteriores estudios. Recogido en un momento idóneo, nunca es tarde para recoger las costumbres los oficios, las creencias de nuestras personas mayores. Estos pueblos han tenido una transformación brutal, de ahí la gran importancia de que nuestras personas mayores, estos testigos inmejorables de la historia nos la cuenten con sus palabras, vivencias de otros momentos. Las cocinas viejas, la recogida del tabaco, los juegos, la escuela, las tradiciones, las tareas agrícolas. Gracias al testimonio de seis personas nos han dejado un testimonio un legado importante; ahí queda para que las siguientes generaciones podamos tomar el testigo y no se pierdan en el olvido. Estas personas nos han dejado un legado importamte que esta a punto de desaparecer de ahi la importancia de recoger estos testimonios.
Un equipo científico, Alfredo Asiain, y una empresa comprometida, Labrit han hecho posible esta realidad. Orgullosos pueden estar los pueblos, y vecinos. También el resto de pueblos de Berrotza (La Berrueza) aprovecharemos dicho material.
Tuvimos la oportunidad de charlar con Alfredo, un gusto.
Entrar de nuevo en el salón de cine de Acedo fue otro de los lujos que no me resisto a contar. Igual igual que hace 50 años. Las mismas tarimas, sillas y decoración. Qué recuerdos... las películas por fiestas de Acedo...
13:23 | Permalink | Comentarios (0)
10/09/2017
Pequeñeces (4)
Los libros de historia así describen el municipio: Antiguo lugar de señorío realengo, sus vecinos fueron autorizados por el rey Sancho el Sabio (1176) a poblar Los Arcos con el mismo fuero que los de esta villa. Sin embargo, siguió inscrito en Navarra cuando el partido de Los Arcos pasó a depender de Castilla (1463)… Compró al rey la jurisdicción criminal por 250 ducados y, consecuentemente, tuvo administración separada… Aún carecía de carretera entrando el siglo XX. Contó con un hospital, del que existe constancia a fines del siglo XVIII.
El escudo es de color verde lo forma un un rastrillo atravesado por dos azadas en aspa y una hoz en la base, todos de plata, con los mangos de su color natural.
Copio la descripción que hace la wikipedia, bastante desafortunada por cierto, (espero que se haga eco de lo expuesto por mí y otros): villa situada en la parte occidental de la Comunidad Foral de Navarra… El nombre procede de “Nsara” o “Nazaroei”, que significa “los que creen en las enseñanzas de Cristo”, que vino de Nazaret, esto es “No
zri”. Algunos opinan que significa “el que sierra, separa o corta”. Hay que tener en cuenta que en Nazar todas (las) casas (son) de piedra. (?). Lo que va entre paréntesis es mío.
También la palabra Nazar en hebreo significa “Elegido por él” o tal vez “el que seguarda así mismo”. Esto se debe a que los árabes habían llegado a las proximidades del pueblo, y levantando una torre de vigilancia, (por) este motivo y después con la llegada del cristianísimo habría tomado el nombre de Nazar o Naxar.
En junio de 2017 el Parlamento navarro aprobó el paso a la zona mixta mediante ley.
Algo más poética e interesante es la descripción que hace el Diccionario de Madoz, allá por 1840: Tiene 40 casas, inclusa la consistorial con cárcel y escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por unos 40 alumnos, dotada con 490 reales fuertes de Navarra, iglesia parroquial dedicada a San Pedro apóstol, servida por un abad, provisión de la vecindad, dos beneficiados, 3 ermitas con advocaciones a Nuestra Señora de Loreto, el Cristo y Santa Lucía.
Para surtido de la vecindad se encuentran varias fuentes… El terreno es de buena calidad para la producción de cereales y regadío en parte con las aguas que sobran de la hermosa fuente…Se produce principalmente trigo, babas, lentejas, garbanzos, arvejas, avena, patatas, maíz, vino, legumbres, frutas. Se cría toda clase de ganado, pero especialmente vacuno, mular y caballar. La caza de palomas, perdices, codornices, liebre y conejo…
En el pueblo de Nazar y Asarta a principios de enero de 1834, la división del general Lorenzo, y las columnas de reino de Aragón a las órdenes de don Marcelino Oraá, atacaron a los carlistas mandados por Zumalacarregui, más por fin fueron vencidos, la pérdida en ambas parte fue de bastante consideración.
Hasta aquí lo que dicen unas fuentes documentales. También existen otras fuentes más cercanas y que tal vez estén más acertada; pero el que ha hecho la entrada en la wikipedia (que me imagino quién ha sido) ha optado por caminos más lejanos.
Nazar, en árabe es una palabra muy común, que la podríamos traducir como piedra contra el mal de ojo, es un amuleto que está destinado a proteger contra el mal de ojo. La palabra deriva del árabe que puede significar “vista”.
No negamos el origen árabe, es obvio y evidente, también es usado en el libanés, armenio, maltés, hebreo e indio, por lo que hemos podido indagar; pero teniendo en cuenta que antes que llegasen los árabes es fácil que ya existiese la población de Nazar, ubicada en el mismo lugar en que se encuentra en estos momentos ¿por qué no ir a las fuentes euskéricas?
NAZA, en el diccionario vasco significa. 1. Cauce del molino 2. Estanque. Si este término fuese común en el euskera no habría mucho más que hablar, lo que ocurre es que es un término que principalmente se habla en Iparralde. Puede ser que antes se hablase en todo el territorio y solo haya quedado para la zona norte, pero ya tenemos un problema.
NASA, significa 1. Puerto, embarcadero, muelle. 2. Andén. 3. Nasa
NAZAR. Los diccionarios etimológicos la relacionan con la lengua vasca y la relacionan con 1. Sasia (zarza) 2. Zaharra (lugar antiguo)
NAZAR. La enciclopedia Auñamendi tal ve dé con el verdadero significado. Se trata de una abreviación de "Donazar" de "Don" (Santo) y "zar", (Viejo). Santo Viejo.!Qué santo más viejo que San Pedro¡, patrón del pueblo. A mí esta es la que más me convence, ZAR (viejo), en el uskerara batua zaharra. Una referencia anterior a los árabes del término Nazar en Navarra acabaría con todas las suposiciones. Árdua tarea, pero no imposible. Casualmente no hace mucho me he encontrado en una escritura notarial del siglo XIX con el término oyagazu, término que ya ha desaparecido del habla, nadie del pueblo lo identifica y ha sido sustituido por las herrerías, pero que todavía en el siglo XIX aparecía en los documentos
.
Antes que acudir a la terminología árabe es más lógico acercarse a la terminología vasca. Sabemos que en tiempos ya pasados fue la lengua de la zona, y todavía nos quedan ciertas palabras de aquellos siglos. Entiendo que los fundadores de Nazar son anteriores a la llegada de los árabes y que el nombre de Naçar, Nassar existía anteriormente. ¿No os parece extraño que el único nombre árabe de los pueblos de los alrededores sea Nazar? ¿Y que la mayoría de los pueblos tengan una etimología clarísima vasca? Otiñano, Ubago, Mendaza, Acedo, Asarta…
13:59 | Permalink | Comentarios (0)
08/09/2017
Referendum
Convocar un referendum nunca puede ser antidemocrático, nunca será dictatorial. Por el contrario prohibirlo y hacer todo lo posible porque no se pueda realizar eso sí que es antidemocrático. En el resto de los lugares se negocia entre las partes y las reglas de juego son democráticas...
Convocar un referendum en Cataluña puede ser ilegal de acuerdo con las reglas de juego actuales (estatuto, constitución... ), pero nunca antidemocrático y dictatorial.
Pena me está dando lo que se oye desde España y también desde Euskal Herria... Al final nos harán comulgar con ruedas de molino... el PNV, con sus leguleyos (excepto alguna honrosa excepción) al frente están dando una muy baja sensación democrática... Que aquí no nos hayamos atrevido a tomar el camino de Cataluña no nos puede cegar, y no nos puede impedir ver cual es el camino democrático a seguir para sacudirnos las cadenas del estado.
08:41 | Permalink | Comentarios (0)
Pequeñeces (3)
Las dos hermanas mayores muy pronto salieron a servir a Bilbao, Sestao, Elorrio… a servir como se decía entonces. El quinto hermano murió a la semana de nacer. Navarra era una de las provincias en que más niños morían en el parto (o en los meses siguientes al parto), una provincia extensa y con medios de comunicación escasos; nuestro pueblo dista 80 kilómetros de la capital, Pamplona, y era el único hospital que existía. La señora Severiana atendía a todas las parturientas, por aquellos años el médico sólo aparecía cuando existía alguna complicación.
Mis dos hermanos mayores también emigraron a la ciudad, el mayor con 16 años subió a un taller de Elorrio, y el otro nada más acabar la mili se fue a Logroño; para entonces ya se habían forjado en todos los trabajos, sobre todo como peones de las casas pudientes, y también desde muy jóvenes eran contratados como pastores no solo en el pueblo sino también en los pueblos de los alrededores. Todos volvían en las fechas señaladas, nunca faltaron en Navidades. Mis hermanas durante unos años estuvieron yendo a Iparralde, entonces al Sur de Francia, como cuidadoras de colonias infantiles, para nosotros y también para el resto parecía que se habían ido a trabajar a otro planeta, y sus llegadas eran acogidas con entusiasmo.
Aparte del dinero que traían y otras cosas, una gran parte de sus maletas llegaban repletas de abundantes tabletas de chocolate francés, distinto al de aquí, bastante más duro y negro, todavía recuerdo el gusto y especialmente el placer que me daba sentir el crujir al partirlo con los dientes.
Tener unas hermanas mayores que trabajaban en Francia nos parecía algo especial. A los pequeños nuestras hermanas nos llevaban muchos años, a mí la mayor unos 15 años, ellas fueron las que trajeron a casa un molinillo eléctrico para moler el café, la cafetera, la máquina de coser Singer, y cientos de aparatos que no había en todas las casas. La máquina de coser tenía tres pequeños cajones, dos cuadrados en los lados y uno triangular que iba paralelo a la encimera, de este cajón es de donde mi hermano pequeño cogió unas píldoras para dormir y estuvo más de 36 horas dormido. Acudió el médico, don Antonio, también acudió el cura, don Javier. La preocupación y la tensión fueron grandes. Al final todo quedó en un gran susto.
08:39 | Permalink | Comentarios (0)
06/09/2017
X fiesta del valle - Asarta - 2017
Mejor imposible. Todo a las mil maravillas. Hasta el tiempo nos ha acompañado. La página de Mendaza esta vez se me ha adelantado y ya ha hecho la crónica del acontecimiento. De aquí cojo algunas fotos hasta que no pase las propias mías.
Las máquinas agrícolas, el dos caballos, los tapices en las ventanas han dado un colorido al pueblo. Destaco igualmente las pancartas de bienvenida, preciosas, la única pena es que el ongi etorriak no lo hubiesen impreso un poco mayor, pues no se apreciaba hasta no acercarse.
Tiempos hacía que no presenciaba un partido de pelota en Asarta, toda una exhibición de los chavales, todos ellos del valle de La Berrueza. De Asarta, Mirafuentes, Acedo. A ellos no conocía a ninguno, pero sí muy bien a sus padres y abuelos como tuve la ocasión de ver después. Cuatro pelotaris con formas y ganas. Ya tenemos pelotaris de la zona, que estoy seguro que van a llegar a ser grandes profesionales. (En el siguiente mensaje pondré las fotografías del partido).
El ambiente fue muy bueno, y eso que como no sabía si iba a poder estar este fin de semana por los alrededores no me había apuntado a la comida, que por lo que he oído estuvo de lujo.
Enhorabuena a todas las personas que han intervenido en este acontecimiento, desde el conferenciante hasta la coral. Todo en su lugar, natural y sencillo a la vez. Esperemos que se siga durante el resto de fiestas esta tónica que nos han puesto los de ASARTA. Muy trabajado, pero sin tirar la casa por la ventana, que al fin de al cabo ese es el objetivo de este día. Un día de reunión de los vecinos de los pueblos del Valle.
13:59 | Permalink | Comentarios (4)