01/12/2012
Juegos en La Berrueza: La calva
Por lo que me cuenta el carbonero este juego de la calva era un juego muy popular, al que acudía todo el pueblo con los niños y niñas los domingos después de Misa. Normalmente no tomaban parte más que los casados del pueblo. En la era de Cuenca (que de paso no sé cual era, y seguro que en su día se lo pregunté, pero que ahora se me ha olvidado) era donde se celebraba este juego. ¿Tal vez sería la era que compró el Angelito?, y en la que ahora hay una casa preciosa que le han puesto el nombre de almacén, porque así le denominaba el Angelito y los vecinos del pueblo al pabellón que hizo para guardar el tractor y otros aperos de labranza. Espero que alguien aclare cual era la era de Cuenca).
En la era de Cuenca (un vecino del pueblo, que vivía en la casa donde vive ahora el José Ibarrola, y que vendió la casa y las tierras de labranza y se fue con su familia a Gipuzkoa) se elegía un mojón, una piedra que se clavaba en el suelo. Los participantes elegían sus piedras las que lanzaban desde una distancia de 30 metros, el que golpeaba el mojón conseguía 16 puntos, si nadie lograba tocar el mojón, al que más cerca se quedaba se le concedían 8 puntos.
El hinque, juego que ha llegado hasta nuestros días, por lo menos cuando yo era niño en el pueblo. Se elegía un lugar bastante húmedo, normalmente alguna zona de hierba o alguna era donde se había formado algún charco de agua, y que mantenía la tierra blanda.Este juego era uno de los preferidos por la chavalería, cada niño se elaboraba su hinque con gran esmero. Para hinque se usaba un palo de madera acabado en punta, la punta se hacía con un hacha pequeña. Cada uno podía elegir la madera que más le gustase, cada uno se afanaba en tener el mejor hinque, los había de chopo (los menos cotizados), de encino, boj. Lo único que se controlaba era el tamaño del hinque. Había algun jugador que los conseguía curvados con lo que las posibilidades de derribar a los contrincantes era superior. El juego consistía en clavar el palo en la tierra. El primer jugador clavaba el hinque en el lugar elegido, el resto de jugadores tenía que clavar también su hinque en la tierra a la vez que intentaba desclavar el de algún compañero que había tirado anteriormente. Por lo que la técnica era muy importante aparte de clavar su palo el juego consistía en tirar al suelo alguno de los anteriores. Por lo que la fuerza tenía una gran importancia. Para ganar era necesario clavar el tuyo y tirar el del compañero. El ganador tenía opción de lanzar el hinque de su contrario bien "a fuerzas" con la mano, bien a bajo brazo, bien con el pie derecho o bien con el izquierdo. Si se hacía mediante la primera modalidad, es decir como normalmente se tira cualquier objeto, antes de que el perdedor fuese a por su hinque, y volviese al lugar de juego, el ganador debía clavar el hinque 32 veces seguidas, sin que se cayese al suelo. Si por el contrario, se había lanzado a bajo brazo , solamente serían 16 veces las que se debían clavar, si se tiraba con la pierna derecha eran 8 veces, y si se hacía con la zurda las veces era 4.
Igualmente existía otra modalidad de jugar al hinque que también perduró hasta nuestros tiempos de jóvenes. Se jugaba en un trozo de tierra, en el que se clavaba un objeto punzante, normalmente un palo bastante más pequeño que en el juego anterior. El jugo consistía en ir clavando el hinque en el terreno de los contrarios. Allá donde se clavaba el hinque se hacía una raya de un extremo al otro del terreno, de manera que esa zona era conquistada para tí. El juego consistía en ir dejando al resto de jugadores sin terreno.
G. L.
18:36 | Permalink | Comentarios (0)
Funcionarios y la extra
16:07 | Permalink | Comentarios (0)
29/11/2012
Juegos de La Berrueza: hiloveo
El hiloveo es muy semejante al esconderite, al "escondite" como decimos por aquí. Se elegía un lugar concreto donde el que la pagaba contaba hasta 100, mientras el resto buscaba un escondite donde no fuese visto y también estuviese bastante estratégicamente colocado para poder salvarse, cuando al que le tocaba buscar al resto de participantes abandonase la base donde los jugadores podían salvarse si llegaban antes que él al lugar que se había elegido como base.
El corroncho de la patata, las niñas y niños se ponían en corro para agarrarse de las manos sin soltarse para dar vueltas y más vueltas de manera pausada cantando esta canción: Al corro de la patata, que comemos en ensalada, la que comen los señores, naranjitas y limones. Alupé, alupé, sentadita me quedé. Cuando se decía alupé, alupé todos se inclinaban y al final del juego todos acababan sentados en el suelo. Al principio se empezaba muy suave para ir aumentando el ritmo con lo que al final se acababa con un ritmo trepidante, de manera que cuando todavía no nos habíamos levantado ya nos teníamos que sentar de nuevo.
Peonza. De vez en cuando todavía se pone de moda este juego también llamado de la trompa. En el tiempo de mi padre eran ellos mismos los que se las fabricaban. No se necesitaba más que un trozo de madera con una punta de hierro o acero en el extremo sobre la que giraba y giraba la trompa.
Juego del Corroncho o aro. Uno de los juegos más divertidos y en el que participábamos la mayoría de los niños. El juego consistia en hacer rodar un aro de hierro que en Nazar le llamábamos corroncho, el cual lo sacábamos de cualquier utensilio que tuviese un aro de hierro. Aunque usábamos los aros de cualquier diámetro, los mejores y los más cotizados eran la base de unas calderas de zinc de un diametro de unos 40 centímetros. Pero lo dicho, cualquier aro de hierro era aprovechable. Muy corrientes eran las bases de los calderos, aunque eran de un tamaño bastante más pequeño. Mi padre recordaba haber corrido por las cuestas de Nazar con los aros de hierro de las viejas cubas de vino, que podrían ser bastante más altas que los que las manejaban.
Era precioso ver a la mocetería con sus corronchos por todos los lugares, caminos, cuestas arribas, ribazos, no había lugar que se resistiese...
El siguiente instrumento necesario para manejar el corroncho era el gancho, que normalmente se hacía con el asa de algún caldero viejo. Era todo un arte elaborar este gancho. En un extremo se retorcía el hierro de forma que se le daba forma de un cuadro abierto por un lado, el cual se introducía en el aro y se manejaba a las mil maravillas. También pasábamos el tiempo elaborando mangos de madera la mayor de las veces decorada con incisiones y figuras.
Era bonito ver a toda una gran cuadrilla por las calles del pueblo a toda la velocidad, y también por los lugares más insospechados nos introducíamos con este artilugio.
Gerardo Luzuriaga
08:31 | Permalink | Comentarios (3)
26/11/2012
Zarratraco / Zarratrako
Cada día me sorprendo un poco más con las palabras que se usan en el Valle de La Berrueza. En el blog de dichos y refranes de La Berrueza me he encontrado con este dicho el que el día de labor va majo, el dia de fiesta zarratraco, que según su autor se dice en Mirafuentes y Ubago.
No lo había oído nunca. Pero es curioso como de Nazar a esos pueblos que no hay ni tres kilómetros usen palabras que no se usan en Nazar, y claro está todas ellas de ascencencia eusquérica, como me imagino que también habrá muchas que decimos en Nazar que para el resto de los vecinos de los pueblos son extrañas. Las que se dicen en Nazar las tengo todas recogidas. No estaría mal hacer un vocabulario con este tipo de palabras que se usan en el resto de los pueblos. Ya que sin duda, estas palabras con el tiempo se van a perder. Mucho me temo que ya no las recordarán más que dos o tres familias en cada pueblo.
Zarratraco según el autor del blogs significa desaliñado, persona mal vestida. En Nazar solemos decir zarrapastroso que también viene a representar algo así.
Gerardo Luzuriaga
22:40 | Permalink | Comentarios (1)
25/11/2012
Se armó el belén
El Ratzinger este aparte de ser un retrógrado y carcamal va y se le ocurre estudiar quiénes y qué animales pudieron coincidir con el niño recién nacido.
Bueno pues según tengo oído, que no he tenido el gusto de leerlo, el Papa ha dicho que la estrella esa estrella reluciente y hermosa no era tal, ya he leído lo que dice que podría ser, pero no me acuerdo.
Sigue diciendo que la mula y el buey no estaban allí. Y lo que si afirma es que María era virgen, que quedó embarazada y dio a luz siendo virgen, es decir que no conoció varón.
La ha armado el Ratzinger este, con lo bonito, bucólico que era lo del pesebre, la mula, el buey, las pajas, el aliento caliente del buey y la mula en una noche infernal de invierno nos ha hecho desde niños sentirnos como si hubiese dado a luz en el corral de nuestras casas, entre pajas y el calor de los animales. Pues mira por donde al Papa este le ha debido parecer que eso no cuadra con los nuevos tiempos y se ha cargado de un plumazo el buey, la mula, el pesebre y las pajas. Esperemos que todavía queden los pastores, los perros y las ovejas. Agur a los pastorcillos cantando la buena nueva, adiós a los balidos de las ovejas y los corderos, adiós al ladrido de los perros.
Sin duda le ha parecido que será más moderno hacerle nacer en una casa un poco más acorde con los nuevos tiempos, donde la agricultura tradicional ha perdido peso... Ya lo veo al niño entre ordenadores y teléfonos móviles...
Qué decepción... Ya nada será igual...
Gerardo Luzuriaga
16:11 | Permalink | Comentarios (1)