Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

12/11/2012

Los niños y niñas de Nazar hace 100 años.

Hace ya bastantes años cuando mi padre tenía 89 años, por lo tanto hace ya unos 15 años, una tarde de invierno le pregunté por los juegos más habituales de sus años jóvenes. Tomé unas notas y escribí en un cuaderno alguna cosa. Un año después o así escribí a máquina unos folios que los había dado por perdidos. Hace unas semanas los encontré.

carbonero.jpg

No es nada del otro mundo, tan solo se relatan los juegos tal como él  (José Luzuriaga, más conocido como el carbonero) los recordaba.

Nada más comenzar me dejó claro que los niños de su época no eran como los niños que corrotean por las calles ahora. No. Los niños jugaban, hacían trastadas como todos los niños; pero aparte de ello, ya con los cinco, seis años cada uno tenía sus obligaciones en sus casas.

Los niños y las niñas de su época tenían muy poco tiempo libre, aunque la escuela no tenía la importancia que tiene ahora, si que estaban escolarizados, aunque lo normal es que para los 11 o 12 años ya estaban trabajando en las labores del campo o del monte, y tampoco hasta esos años acudían habitualmente a la escuela, ya que cualquier circunstancia era suficiente para perder un día de algo que no parecía tener repercusión posterior.

cabras.jpg

Ya con 6 ó 7 años cada uno tenía asignado unos cuantos quehaceres que iban aumentando proporcionalmente con la edad. Así con esa edad eran los que traían las "estillas" para el fuego, llenaban las "pajeras" con la paja que se tiraba por un agujero del pajar. Igualmente se encargaban de llevar las vacas al bebedero, de atar los animales de tiro en las "piezas" para que comiesen la hierba o la paja de las "rastrojeras". Otra de los quehaceres habituales consistía en traer berzas de los huertos para la calderada de los "cochos", recoger hierbas y "lechocinos" del campo para los conejos. Ya con algún año más los niños nos encargábamos de llevar a las cerdas al macho para que se quedasen preñadas.

trilladora.jpg

 

Los días de aquella época estaban marcados por las campanas de la torre de la iglesia, que daba el Ángelus, las oraciones... Con el toque de oraciones los niños y niñas se retiraban a sus casas, no sin olvidarse de llevar a casa las cabras que traía el cabrero del monte.

 

bueyes.jpg

Por descontado que en las épocas de la siembra, de la siega o de la trilla también los trabajos de los niños se intensificaban, los  más pequeños se encargaban de traer "el barril" con agua de la fuente, de recoger los "líos" de los "haces" que se iban introduciendo en la trilladora, y siempre era preciso estar cerca resto de los mayores para lo que fuese necesario, normalmente mandaban a cualquier recado, por muy cerca que estuviese, normalmente los mayores usaban una frase muy parecida a esta: "hala fulano vete,  corre y trae...", "vete, corre y dile..."

Gerardo Luzuriaga

 

 

07/11/2012

Un poco de autobombo

Aunque esta página no necesita de tales menesteres, pues tiene sus adeptos. Cotidianos seguidores que no dejan de entrar por lo que constatan las estadísticas he hecho un pequeño barrido de las páginas cercanas y he visto con grata satisfacción que las páginas de Azuelo, Murieta y la prestigiosa web de Gerinda bai tienen esta página como enlace en su página principal. Seguramente habrá otras muchas, pero estas son las que he visto haciendo un pequeño recorrido por las páginas más cercanas.

No nos queda más que agradecer a sus respectivos responsables de las citadas páginas de Azuelo, una de las más antiguas y más activas, lo mismo que la de Murieta en la red, que aunque es bastante más moderna en poco tiempo ha logrado una gran repercusión en los pueblos de alrededor, y también en toda la Tierra Estella, y que no decir de Gerinda bai, de repercusión en toda Navarra.

G. L.

06/11/2012

Nueva web en La Berrueza

Hace un mes que se ha creado una nueva web para el valle de la Berrueza. Está muy cuidada y se aprecian fotografías de una gran calidad. Sin duda va a ser una referencia obligada para saber que es lo que ocurre en el valle. Lo que he visto me ha encantado.

Enhorabuena por la iniciativa. Un solo pero, la he visitado por encima y no han hecho ninguna mención a este blog de Berrotza/Berrueza, que lleva más de 7 años relatando la vida de nuestros pueblos,  con una aportación de unos 1.1000 artículos y alrededor de 700 comentarios de sus seguidores, artículos  en euskera y castellano, la mayoría de los cuales tratan  sobre la vida del valle. 

www.laberrueza.com

Gerardo L.

03/11/2012

características de la avispa asiática

vespa PIQUERA.jpg

Tórax y abdomen de color negro, con el cuarto anillo de color amarillo, el final de las patas también es amarillo, con alas marrones.

La cabeza es negra, con la frente amarillo-anaranjada.

avispa asiatica vespa velutina.jpg

El tamaño de las obreras es de 2,5 cm a 3 cm. La reina entre febrero y mayo funda la nueva colonia. Las colmenas se ubican en lugares altos, son grandes construcciones de un metro de largo por 80 cm de ancho, en la que viven unas 2.000 avispas. Pero también existen nidos del tamaño de un balón de balonmano o de fútblol.

 

399px-Vespa_crabro_nest_full.jpg

 

250px-Vespa_velutina_08.jpg

02/11/2012

Aurora en la Berrueza

La luz del sol colorea el hierro que porta la memoria
Anamnesis de una herida muy profunda
© Ilkhi, 2002
 
 
 
Lluvia  fina  cae  en  el  valle de Berrueza
La bocina del panadero se oye en Asarta
La  paloma  torcaz:  á  luego, luego, luego
El  sol  escribe  con su luz cosas pasadas
La  tierra  nos habla de sueños presentes
Múltiples  ramas  hablan de cosas futuras
Tres  futuros  aparecen  tras  el entreacto
Un  caballo  trotando  sobre Piedramillera
Se siente que la guerra no ha  terminado
Luego  la  guerra,  luego  persiste,  luego
The  sun  played  the artist  in  this battle
La indiferencia  e impaciencia  están ahí
Ante  este  acto ininterrumpido de guerra
Sigo  luchando  cotidianamente con la luz
 
© Ilkhi, 6 de octubre de 2002
 
De mi libro de artista: αἰών αἰσθητός en el valle de Berrueza
 
Aurora en el valle de Berrueza Ilkhi.jpg
 
 
 
Aurora en la Berrueza. Copio una entrada del blog ZUBIHOTZA, en el que hace referencia al valle de Berrotza. Mundial.