04/09/2012
Elorrio
VOLVER..... con la frente marchita,
las nieves del tiempo
blanqueraron mi sien
SENTIR.... que es un soplo la vida
que 20 años no es nada.....
bien podría describir mi estado de animo esta manida letra del `popular tango,porque hoy HE VUELTO.
Hoy he vuelto a elorrio después de mas de 10 años de ausencia,no por que en este tiempo no quisiera ir, sino porque la vida te lleva por otros caminos y sí que piensas en volver pero otras cosas ,trabajo hijos marido.... se interponen en tu camino.
HE vuelto al pueblo que acogió a mis ancestros,a los mios y a los de media nazar, cuando en la época de los años 60 emigraron en busca de un futuro mejor.,y elorrio les brindo la oportunidad que esperaban los acogio, con las casas blasonadas,con los regios palacios,con las fundiciones que necesitaban mano de obra...los recibio como siempre ha sabido acoger elorrio.
De elorrio muchos nazarenos han echo su casa y su pueblo,porque algunos llevan mas de una vida en el y aunque se sienten mas navarros que otra cosa,porque han nacido en nazar,allí pacen y como dice el refrán "uno es mas de donde pace que de donde nace"
la lista de familias nazarenas que hay en elorrio es larga,los mondragon -monreal,los simon -albeniz,los alvares lacalle,los lander-lacalle,los lander,los carlos,los arruabarrena-carlos,algun luzuriaga que otro y seguro que me dejo a alguien.....
así que desde que cuando tenia 15 años pise ese pueblo por primera vez me sentí como en casa.Porque elorrio es un poco nazar y nazar es un poco elorrio y me sentí como en casa porque siempre esta villa me recibio con los brazos abiertos a mi y a los mios
.
Nunca me olvido de la hospitalidad de BEGOÑA MONREAL y toda su familia,tantas veces dormí en su casa..tantas veces su casa fue la mia.....que siempre le estaré agradecida, ni de la hospitalidad de mis tíos Panta y Ester, ,ni por su puesto la de otros muchos nazarenos que me abrieron sus puertas y nunca falto un plato para mi en su mesa.
Hoy he recordado lo bien que me lo he pasado siempre en elorrio,los grandes amigos que tengo..,y he comprobado que todo sigue en su sitio..tximeleta con su escaparate de caramelos,el bikale,el frontis ..la parra y aunque el pueblo ha cambiado su fisonomía en estos años,he sabido manejarme por el y he reconocido en los viandantes a viejos compañer@s de farra...
Algunas cosas no estaban en su sitio,y donde debían estar otras había como en la canción de sabina"...una sucursal de banco.....".pero lo que mas he sentido han sido las ausencias físicas,ausencia de gente que he querido muchisimo y se han ido en especial la de Engracia lacalle,que se fue el mismo día que nació mi hija loreto,.y a la que este verano he hechado tanto de menos...
Hoy he vuelto a elorrio siguiendo el el camino que cada año al final de agosto marcan los nazarenos, sumiendo a nazar en el silencio y la tristeza del otoño.Quería comprobar donde estaban..y efectivamente allí me los he encontado a todos.
He prometido volver,eso si ...espero que no pasen otros 10 años.
Ana Ibarrola
13:30 | Permalink | Comentarios (3)
02/09/2012
Cambios en Nafarroa (VI)
Estos pueblos navarros tienen en sí una identidad, unos valores, unas características, unas peculiaridades, propiedades y singularidades que se han transmitido de generación a generación, de padres a hijos durante siglos y siglos. Las zonas rurales siempre se han caracterizado por tener una cultura propia, sencilla pero a la vez profunda y tradicional. Muchas son las costumbres que nos han transmitido nuestros abuelos y padres. Costumbres que van desde los juegos, al habla, a los gustos, tanto en la comida como en el resto de cosas, como puede ser la forma de de ser, una manera de comportarnos ante los hechos. Aunque parezca que poco se parece la sociedad de nuestros padres a la nuestra, la nuestra a la de nuestros hijos, existe un poso, que se mantiene, unas singularidades que se transmiten a la comunidad. Los gustos, las formas evolucionan, pero siempre existe algo que lo identifica.
Por ejemplo, una peculiaridad de las zonas rurales ha sido que se tratan de sociedades apolíticas, aunque desde siempre esta sociedad apolítica ha sido una sociedad “apolítica muy sui generis”. Sociedad en general muy conservadora y muy cristiana. De apariencia abierta y juerguista. Muy alejada de los símbolos, banderas y signos externos políticos.
O por ejemplo, las sociedad rural navarra no ha tenido necesidad de viajar, de conocer otros lugares.
La evolución de hoy día, como es lógico es grande. No solo en Navarra, y en las zonas rurales. La globalización es un fenómeno generalizado. Y si queremos estar al día, vivir en la sociedad del siglo XXI, no podemos quedarnos aislados.
Los cambios, en estas zonas son idénticos a los que se están dando en el resto de lugares. Vemos como a pasos agigantados se destierran, se van perdidendo costumbres de siempre, se arrinconan gustos antiguos arraigados y se adaptan nuevas corrientes, nuevos antojos. Muchas de ellas manejadas políticamente, que no dejan de ser uniformes, y superficiales; pero que tienen una finalidad clara y precisa. Es curioso la importancia que se ha dado a la vestimenta y a la apariencia en las fiestas, también en las zonas rurales. Es curioso como el pañuelo rojo y las prendas blancas se han asimilado con gran facilidad, y se han impuesto a las prendas normales. Parece que en los momentos festivos se necesita expresar la navarridad por fuera, cuando en estos pueblos nunca se ha tenido duda alguna de su navarridad, y nunca se ha tenido necesidad alguna de expresarla externamente, ya que siempre se ha tenido como una cualidad interna, innata y natural. Como es lógico no tengo nada contra el pañuelico rojo, ni las prendas blancas, ni la jota; pero parece que los navarros de la ribera necesitamos algo que nos identifique. No hay más que ver las fotografías de los años 1960, 1970, 1980, 1990 para ver que tanto el pañuelo, como la ropa blanca es un gusto muy reciente y que ha llegado desde la ciudad.
Igualmente la naturalidad ha dado paso a la necesidad de expresar lo superficial como algo propio, como si fuese algo extraordinario. Mucho me temo que esta corriente tiene su origen y su ser en hacer patentes las diferencias con la Comunidad Autónoma de Euskadi, (me viene a la cabeza, lo que se hizo con la selección navarra de fútbol, como Euskadi tenía su selección de fútbol se tuvo que crear una selección navarra, aunque no acudiesen más de mil aficionados y todos con las entradas pagadas). Caer en lo superficial, en la búsqueda de nuestra identidad en las apariencias, en las vestimentas puede que acabe con nuestra verdadera cultura, con nuestras verdaderas costumbres transmitidas de generación en generación, y nos quedemos en el folklore. O lo que es peor gastar millones y millones de euros (circuito de Los Arcos, Pabellones deportivos para la élite en Iruñea) con el fin de demostrar lo que no somos, ni tampoco nos corresponde.
La cultura navarra se ha destacado por su integridad, su frescura, y en cierto modo por su pluralidad, y expontaneidad, y por tener sus raices bien plantadas en la cultura rural. Sin necesidad de competir con los vecinos, y algo mucho menos de implantar gustos (circuito de Los Arcos) que nos asemejen un poco más a las provincias españolas.
Me temo que en muchos pueblos de la Ribera y de la zona media estamos cayendo en un falso navarrismo, ya que en definitiva lo que se defiende es una cultura en contra de lo vasco, a muchos navarros esta actitud nos deja atónitos, pues Navarra aparte de ser el origen del pueblo vascón, ha demostrado a lo largo de la historia que la identidad navarra se ha conservado justamente por ser vasca, aunque no solo por eso, pero si que la lengua tiene una gran importancia. Me da una gran tristeza la sensación que siento al ver como especialmente en esta zona media se intenta resaltar lo navarro, y por navarro se entienda todo que no tenga relación alguna con lo que ellos entienden por vasco, sin connotaciones vascas y eso, amigos míos, es imposible, pues lo navarro es innato a lo vasco. Y si no que se lo digan a nuestros padres, que no entendían mucho de política, y que nunca intentaron hacer política ni con este tema, ni con ningún otro. Vivían el día a día, lo mismo las fiestas que los días de trabajo, se vestían sin preocupaciones tal como habían visto a sus padres, lo mismo con un chaleco, con unos bombachos, que con la boina… Tengo que decir, que hoy día en muchos de los gustos de nuestros pueblos veo el tufillo politiquero… Que no tiene otro objetivo que lograr una globalización insulsa y una uniformización superficial, a la vez que un alejamiento de lo que se entiende por cultura vasca...
Gerardo Luzuriaga
12:18 | Permalink | Comentarios (1)
31/08/2012
Cambios en Nafarroa (V)
Se ha pasado el verano en un abrir y cerrar de ojos. Se nos están acabando las vacaciones, las fiestas de los principales pueblos ya se han acabado. Comienza un nuevo curso. Habrá que poner buena cara, al mal tiempo con buena cara parece que se soporta mejor.
Nadie ha comentado el último mensaje sobre los cambios en Navarra, con el fin de centrarnos en tema, especialmente yo, haré un resumen de lo escrito hasta ahora.
Pocos pondrán en duda de que la comunidad navarra la componemos personas plurales, diversas y diferentes. Pero a pesar de ello sigo creyendo que la principal característica de us identidad radica en su cultura, en sus tradiciones, en sus costumbres que no es otra que la cultura vasca. La cual se ha mantenido a lo largo de la historia.
Hasta no hace mucho la Ribera, y la zona media (ciudades como Tudela, Sangüesa, Olite, Tafalla, Estella) han luchado y se han afanado tanto en mantener la lengua navarrorum (la vasca) como las costumbres propias.
En el tercer mensaje hagoo un rápido repaso a las guerras carlistas, la guerra civil y la transición y la repercusión que tiene en la sociedad navarra.
Es curioso, pero me da la impresión que a partir de la transición es cuando desde la propia administración se promueve la diferenciación de la zona sur navarra. Acabo el cuarto mensaje con una constatación irrefutable pueblos que hasta hace muy pocas fechas eran idénticos en costumbres, en cultura van evolucionando por distintos derroteros. Constatación que me entristece pues la evolución que están tomando muchos pueblos de la Ribera y alguno de la zona media en relación con la cultura propia que ha existido durante generaciones y generaciones es notoria. Introduciendo gustos y costumbres con el fin de separse un poco más del norte.
Gerardo Luzuriaga
14:25 | Permalink | Comentarios (0)
30/08/2012
Un gardacho - Muskerra - Lagarto
Ayer en los caminos de Bakedano, el camino que lleva al nacimiento del Urederra tuvimos la ocasión de ver dos gardachos, uno el quie aparece en la fotografía, y otro bastante más grande, y verde, verde que no fui capaz de recoger gráficamente.
En Nazar antes por lo menos se les llamaba a estos animales gardachos, tampoco eran fáciles de ver, eso si según nos contaban si te mordía un gardacho no soltaba y te tenía preso durante tiempo y tiempo. Me imagino que esto lo verían cuando algún perro fue mordido o alguna vaca, burro o caballo... Pero a saber.
El que aparece en la fotografía es claramente una cría. Ya sé que las fotografías no son de una gran calidad, pero en la realidad se distinguía mucho mejor. En Nazar, por los alrededores de Loreto, vi alguno hace años y años, supongo que seguirán existiendo. No creo que se hayan exterminado.
En el que aparece en la fotografía, fijaros donde acaba la cola del gardacho (Justo donde aparece una ramilla seca), aunque se trataba de un ejemplar joven, muy joven su largura llegaba a los 25 centímetros la cola era larguísima.
La pena es que no pude sacar ninguna fotografía al ejemplar adulto. Llamaba su atención especialmente por su verde claro y muy vivo. La cola de este ejemplar era bastante más corta, seguramente la había perdido recientemente en algún ataque de algún otro animal.
El color verde del adulto y el color más marrón del gardacho joven se debía a que estos animales se mimetizan con el paisaje donde están, si se encuentran entre hierbas verdes se convierten en un verde semejante a las hierbas con lo que pasan completamente desapercibidos, y si se encuentran en un terreno marrón, como pueden ser ramas y hojas secas adoptan en muy pocos minutos el color del ramaje. La verdad es que si no se mueven es casi imposible darse cuenta de que están, aunque se encuentren a medio metro nuestro.
Gerardo Luzuriaga
12:44 | Permalink | Comentarios (2)
29/08/2012
V Fiesta del Valle de la Berrueza - 2012
Este año nos ha tocado a los nazarenos y nazarenas organizar la fiesta del valle de la Berrueza. Los pueblos que componem el valle son Otiñano, Mirafuentes, Ubago, Mués, Sorlada, Piedramillera, Mendaza, Acedo, Asarta y Nazar. Diez pueblos a los que tendríamos que añadir Cábrega, y los despoblados de Estemblo y Disiñana.
El año siguiente ha tomado el relevo MUES.
Ayer estuve en Nazar, último día de las fiestas del pueblo. Hablando con unos y con otros he llegado a la conclusión de que la fiesta del valle ha sido todo un éxito, todo ha salido a las mil maravillas. Como bien dice Ana es una pena que no haya podido estar con vosotros, y con el resto de los berrotzanos. No se puede estar en todos los sitios a la vez.
Según los informantes ha sido un día a recordar, un día precioso en el que todo salió a las mil maravillas. La fiesta ha salido redonda. Una fiesta natural y sin forzar en absoluto. La comida, los pinchos preparados por los nazarenos y nazarenas, los bailes, los juegos para los niños y niñas, las jotas, deportes rurales, exposiciones… todo. Ha sido un espectáculo ver a todo el pueblo tomar parte, a todos implicados. Los jóvenes preocupados para que todo estuviese en su sitio, para que todo saliese como estaba planteado. Ayudando en la comida, organizando el aparcamiento de los coches, controlando para que el tráfico no pasase por el centro del pueblo y hubiese vías abiertas sin que molestase a los viandandtes… Todo bajo control.
Como bien sabéis teníamos bastante miedo de que el cambio de fechas, de septiembre a agosto no fuese del gusto del resto de pueblos. Creemos que ha sido un gran acierto. Ha acudido una gran cantidad de personas. Nos costó bastante dar este paso, la intención es que los veraneantes de estos pueblos también pudiesen tomar parte en esta fiesta. Creemos que hemos acertado, pero estamos abiertos también a las posibles críticas que este cambio de fecha haya podido suscitar en el resto de pueblos. La realidad es que se ha acercado una multitud. En la comida reunimos a 600 comensales.
El tiempo también fue una pasada, Salió según me han comentado un día estupendo. Caluroso eso sí, en la comida los grados hicieron estragos, y tanto el vino como el agua se calentaba conforme se sacaba a las mesas. Se todas maneras, por mucho que Crispín (Juan Mari) diga que en Nazar el viento no anda, es mil veces mejor que caliente que no que llueva, haga frió o salga ese aire que nos hace a todos meternos en casa, tanto a los mayores como a los jóvenes.
El trabajo ha sido arduo, tanto en este día como en la preparación durante todo el año. Mil reuniones, mil proposiciones. También por circunstancias no he podido acudir más que a la primera reunión, una gran pena, y mucho más no haber podido estar con vosotros este día, y con el resto de los vecinos del valle. Otra vez será.
Aparte de escribir estas líneas para intentar hacer una pequeña crónica de lo que ha sido la fiesta, escribo estas líneas para felicitar a todo el pueblo, no solo por la organización, sino especialmente por el tratamiento que ha tenido el euskera en la fiesta, los programas han sido bilingües. Lo cual no ha sido muy habitual en el pueblo, a pesar de que tanto en el valle, como en Nazar la población euskaldún es la mayoría. A decir verdad de unos años aquí la situación de la población del valle ha experimentado un gran cambio, especialmente en verano la mayoría somos euskaldunes y por lo menos esta vez se ha tenido en cuenta. Todo un logro.
Bueno nazarenos, nazarenas, berruezanos y berruezanas, como me han comentado muchos de Nazar, especialmente Pedro, los que acudieron este día a Nazar creemos que se fueron a sus respectivos pueblos con un gran gusto, y con la sensación de haber pasado un buen día. No se puede pedir más, una fiesta natural, sin extravagancias, sin muchas casas especiales, pero con calidad. ZORIONAK a todos berruezanos.
Gerardo Luzuriaga
09:48 | Permalink | Comentarios (0)