Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

12/07/2012

Fiestas del valle (III)

Ya hemos dicho que desde tiempos inmemoriales los nazarenos y  las nazarenas nos hemos visto en la obligación de salir del pueblo. Las familias de Nazar han sido numerosas, todas o casi todas, empezando desde el barrio de abajo hasta el de arriba tenían un gran número de hermanos. Los Atxa han sido una recua de hermanos y hermanas, los Montoya lo mismo, qué no decir de los Landa, los Alvarez, los Ibarrola, tal vez también fueron una excepción que yo sepa no eran más que dos, pero a saber, estamos hablando de hace muchos muchos años. Estoy haciendo referencia a la generación anterior a la nuestra, a la de nuestros padres.  los Lander, los Zudaire, tal vez estos hayan sido los que han batido el record en la generación que nosotros los hemos conocido, los Fernandez, los Romero,y los Carlos tenían la misma madre pero me da la impresión que también fueron bastantes hermanos,  los Bujanda fueron la excepción, pues creó que fueron tres. Los Morrás, también un batalón, los Lacalle creo que solo eran cuatro, cosa rara, al igual que los Etxeberria que creo que también fueron cuatro, los Albeniz, que también fueron cuatro, los Aranaz no conocí más que a uno, a Joselito, pero me extraña sobre manera que fuese hijo único, ya sé que tenía parientes en San Sebastián pero lo que no sé es el parentesco pero seguro que eran hermanos. Los Ortigosa también fueron bastantes hermanos, al igual que los Luzuriaga. Los del barrio del cuarterón no llegué a controlar más que a los Carlos, a los que yo conocí a tres hermanos, pero a saber los que fueron, al igual que los Monreales, o los Ule...

Verano1986 (7).jpgHe aquí Gloria y Juanito bailando en las fiestas de Nazar.

  

En todas las casas que he citado, tan solo se quedó, como era lógico un hermano y el resto se fue a la ciudad a trabajar. Y allí hicieron su vida, aunque muchos la mayoría volvieron siempre que pudieron a la casa que les vio nacer.

 

Verano1986 (10).jpgEs una pena que la fotografía haya salido tan clara, pero se ve muy bien a Alfonso, Pedro Mari, Maria Paz y Angel. ¿Dónde estaría Anabel?

 

Bueno esta ha sido la generación de nuestros padres, pero idéntico ha pasado con la generación nuestra, pero un poco aumentada, ya que en muchas casas de las que he citado ya no existe nadie y nos tuvimos que ir todos a la ciudad, ya que los últimos labradores fueron nuestros padres y nadie se quedó en las casas.

Gerardo Luzuriaga

 

 

11/07/2012

Fiesta del valle (II)

La emigración fue la tónica habitual de los habitantes del pueblo. El tener que salir del pueblo, no ha sido cosa de estos años, no. Yo creo que este tener que salir del pueblo hacía otros lugares ha sido norma habitual desde los siglos pasados. Sabido es que cada familia tenía, según las épocas, pero en el siglo XIX una media de 10 hermanos, y en el siglo XX pasaban de 5. En cada casa no podía quedarse más que uno, el resto debía de ir a buscar la vida a otros lugares, o quedarse soltero o soltera, que entonces si que se quedabaqn en casa. Por tanto desde siempre, desde siglos y siglos, en casa solo se quedaba el heredero y el resto buscaba las de Villadiego.

 

 Así es como  Nazar ha sido uno de los pueblos que ha dado población al resto del mundo. Seguramente en la repoblación, en el tiempo en que los musulmanes abandonan la Península, las tierras que se van quedando sin población son habitadas por nuestros antepasados que van a la zona de Zamora, León, Salamanca, Valladolid… , según mi particular teoria, El pueblo de Villanázar (Zamora) tuvo que ser creado por uno de estos segundones que salieron del pueblo...

En el Siglo XV y XVI hasta se enrolarían en los barcos que salían de Sevilla para las Américas, durante los siguientes siglos subirían a las ferrerías del Norte de Navarra y del resto de provincias vascas, en el siglo XIX es conocido toda la gente que fue para Norte América de pastores, e igualmente en el siglo XIX y XX con la industrialización, es cuando los pueblos se van quedando vacíos, y muchas casas se quedan sin habitar. Es cuando llegó la noticia de que  en las ciudades cercanas, en las empresas se necesitaba mano de obra fuerte y sin especializar. Este movimiento lo hemos conocido todos. Fueron los hermanos de nuestros abuelos y nuestros padres los que primero se movilizaron y se instalaron en las ciudades. Más tarde, se fueron de Nazar familias enteras ya instaladas, que vendieron sus pocas tierras y sus animales y se fueron para las ciudades industrializadas. Todos recordamos a los Landa, Montoya, Morras, Bujanda, Carlos, Saez de Jauregui, Mari de la Parición, Mari Lacalle, Eloy, Bienbe Zudaire, Paquito, Félix, Jesús Acha… y los más jóvenes Toñín, Alfredo Ortigosa,  Miguel Angel Fernández, José Mari, Juan Antonio Luzuriaga… y cientos más… Esta ha sido la situación… No había lugar para todos…

Gerardo Luzuriaga

 

 

 

09/07/2012

Rufino Fernandez Zudaire

Ahora me he enterrufino.jpgado que ha fallecido Rufino.

Se quedó cojo en la juventud. La mayoría siempre lo hemos conocido cojeando, siempre con un bastón o mejor dicho siempre con un palo a su lado. Por lo menos en Nazar, no lo sé cuando salía fuera con que se ayudaba, seguramente que con nada.

Realizó los estudios de magisterio, estuvo en varios lugares de la geografía vasca, yo lo recuerdo en Araia y en la ribera navarra, aunque seguro que también ejerció en Gipuzkoa, pues hasta no hace tres días cogía el Diario Vasco al panadero.

Hace ya años y años que se jubiló. Creo que siempre tendió hacia ideas políticas conservadoras. Hace unos años le dio por cultivar los huertos del chorrón, allá se pasaba horas y horas con la zadilla.  El coche fue uno de sus principales entretenimientos, recorría kilómetros y kilómetros con él. Todos los días se daba una vuelta, que la mayor parte de las veces era de bastantes kilómetros, aunque igualmente solía coger el coche para darse una vuelta por los alrededores del pueblo. Era muy normal ver el coche aparcado en montecillo, en mataverde, en Disiñana, y verle a él  medio echando la siesta dentro del coche.

 

 

08/07/2012

Fiesta del Valle (I)

Los campos en Nazar llamados piezas, eran acordes y proporcionados al trabajo que podían realizar los hombres y los animales. Hasta que llegó la concentración parcelaria las piezas eran de dimensiones pequeñas, los terrenos estaban muy divididos. Está claro que no existían las grandes piezas que existen hoy. Cada familia tenía sus tierras divididas en pequeños trozos, aunque claro está, no todos eran idénticos y en aquellos tiempos, hacia finales de 1960, también había piezas que para los medios que había en aquellos años parecían inmensas y lo eran, y tan solo una sola renque se hacía interminable. Esto lo tengo muy bien oído a mis padres y hermanos, de cuando iban a jornal y acabar con las renques duraban casi horas, era lo mismo labrar, que sembrar, abonar, escardar o segar.

idiak.jpg

Estas piezas de Serafín, Morrás, Pedro, David, Carmelo, Joselito, Crescencio… aunque no tenían las extensiones de las de hoy, eran enormes y se hacían infinitas. Una sola vuelta con los bueyes se hacía interminable. Es preciso recordar que todas las labores se realizaban a mano, escardar maices, por ejemplo, suponía ir fila a fila, maíz a maíz cortando y aireando la tierra con el “zadón”, sembrar o abonar suponía ir con la capaceta cargada de simiente o mineral todo el día esparciéndolo por los campos de forma igual, para que los granos saliesen por toda la pieza uniforme. Esto de ser labrador,  o peón en estas épocas suponía tener una gran resistencia física y también tener una cierta habilidad para extender las semillas de forma uniforme.

2.jpg

 

 

El paisaje ha cambiado una barbaridad, de aquellos años ahora. No solo porque en los campos se veían cientos de trabajadores, y animales. Sino especialmente porque cada terreno estaba muy bien marcado, la mayoría de ellos con ribazos que separaban de la siguiente pieza, ribazos llenos de maleza, donde se refugiaban culebras, caracoles, codornices y pájaros diversos… También había bastantes más “redajos” que los que hay ahora, había fuentillas, pozos… donde los trabajadores y los animales saciábamos la sed.  Igualmente en algunas piezas de tamaño considerable existía algún que otro árbol aislado, donde se cobijaban animales y hombres.

Era una estructura que iba en consonancia con el pueblo de entonces. En los pueblos residían muchas familias de labradores, unos con yugada de bueyes propia, otros con yugada de vacas, otros con mulos… Todas las casas tenían vocación de ser campesinos, aunque alguna justo contaba con las parcelas comunales del pueblo. Estas y muchas de las que tenían pocas tierras vivían durante el año de los jornales que se daban en las tareas. Abundantes por otro lado.

Gerardo Luzuriaga

 

 

 

06/07/2012

San Fermin, Iruñera

san fermin.jpg