Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

25/11/2012

Egutegia - Calendario

2013ko egutegi berria.

Komentatu didate aurten Berrotza haraneko egutegia argitaratuko dugula. Egutegi horretan agertuko diren argazkiak Nazarren Berrotza haraneko argazki lehiaketarako aurkeztu zizkiguten argazkiekin prestatuko dela. Hortaz, gure herrietako egileak eta gure herrietako irudiak agertuko dira.

Me han comentado que se está preparando un calendario para el 2013 con las mejores fotografías del concurso del Día del Valle de la Berrueza, que tuvo lugar en Nazar.

He aquí una fotografía de Kike... cabrega-y-ubago.jpg

23/11/2012

Juegos en la Berrueza: El bote-bote

Para poder jugar al bote-bote era preciso encontrar primero un bote alargado, de los de tomate o pimientos. No era sencillo encontrar un bote con lo que estaban muy cotizados. Una vez encontrado se rellenaba de piedras hasta la mitad, luego se "machucaba", se cerraba con una piedra o un martillo por la parte superior.

El más fuerte del grupo lanzaba el bote lo más lejos posible, el que la "pagaba" tenía que recogerlo y dejarlo encima de una piedra o un lugar elegido anteriormente, entre tanto en ese intervalo de tiempo el resto de jugadores se escondían hasta que eran encontrados o divisados por el que la pagaba. Al encontrarlos eran denunciados por medio de esta frase: bote-bote por fulano, al mismo tiempo que se hacía sonar el bote golpeándolo contra el suelo o la piedra.

Los jugadores podían salir del escondite, y librarse si llegaban al bote antes que el que le tocaba pagarla. El último jugador siempre tenía la posibilidad de librar a todos los jugadores que ya habían sido encontrados, si decía la siguiente frase al golpear el bote-bote: bote-bote por mí y por todos mis compañeros.

Carabí-carabá. Este juego normalemtne se practicaba en el frontón o en el pórtico de la iglesia. El grupo de jugadores se colocaba al final del  juego pelota o del pórtico e intentaba ir avanzando, mientras el que le tocaba pagarla se colocaba de cara a la pared con los ojos cerrados y contaba hasta treinta para sí, y cuando acababa decía en alto carabí-carabá a la vez que se daba la vuelta y a los que pillaba moviéndose les hacía volver de nuevo al final del frontón. Cuando alguien llegaba a los tres últimos metros el que la pagaba podía darse la vuelta y decir carabí-carabá cuando le pareciese bien. El juego se acababa cuando alguien tocaba la pared, con lo que la pagaba el que en ese momento estuviese en última posición.

G. L.

 

 

21/11/2012

Juegos de La Berrueza: el caloyo

Se hacía un hoyo en el suelo de tierra, o se elegía ya uno realizado ya anteriormente, cada jugador tenía una docena de alubías, las cuales desde una distancia convenida de antemano se intentaban introducirlas en el agujero, si nadie lo conseguía ganaba aquel que más cerca se hubiese quedado, el cual se llevaba todas las alubias que se habían apostado en esa chanda. A este juego se le denominaba "el caloyo".

Semejante al anterior era el juego de "la garza", pero se jugaba con "perras gordas" u "ochenas".

Otro juego muy habitual era el juego de "las chapas", también denominado juego "del inglés". Juego de suerte que simplemente consistía en tirar las chapas al alto y acertar en que lado se quedaría en el suelo. Juego similar al cara y cruz o león-castillo.

Los juegos de pillar eran los más socorridos. Entre ellos destacaban "el clis". Uno la pagaba y tenía que pillar a cualquiera de los que estaban jugando. Cuando se tocaba a otro con la mano, era este el que debía perseguir al resto y pillar a otro, y así sucesivamente. Igualmente existían una gran variedad de juegos de pillar, alguno muy semejante al clis, pero que conforme eran atrapados por el que la pagaba tenían que quedarse unidos por la mano en un lugar concreto, y cuando quedaban los dos últimos podían librarlos a todos los que estaban unidos por la mano en un lugar concreto y que no se podían mover.

También era frecuente jugar a "la cadeneta", el que la pagaba pillaba a otro, el cual unido por la mano al que la pillaba iban en busca del resto de jugadores, y conforme eran atrapados la cadeneta iba aumentando de miembros.

Otro de los juegos tradicionales de estos pueblos ha sido "las tabas". Como muy bien me decía mi padre, el no tiene conciencia de haber judago nunca a este juego, pero si que debía ser popular en su juventud. Sé que en el pueblo se jugó bastante, pero parece que fue un juego especialmente de niñas. Las tabas era un hueso que se encontraba en las rodillas de las patas traseras de los corderos. Cada uno de los cuatro lados recibía un nombre distinto. Seguro que alguno de los de ahora conoce bastante mejor el funcionamiento de este juego tradicional, popular y que tiene orígenes ancestrales.

G. L.

18/11/2012

Los pueblos de La Berrueza cada día un poco más abandonados

Los pueblos de La Berrueza, al igual que la mayoría de los pueblos de Tierra Estella nos vemos cada día más abondonados por los servicios de Salud. El Gobierno de Navarra quiere implantar ciertos cambios en los servicios de urgencias rurales, los cuales han encontrado la oposición de los habitantes,  alcaldes y concejales de la zona. Recortes con los que se suprimen las guardias de médicos y enfermeras presenciales.


Los representantes políticos del Valle de Lana, La Berrueza, Valdega... y también los vecinos estamos completamente en desacuerdo con estas nuevas medidas de la administración navarra que nos deja completamente indefensos y abandonados sanitariamente. Ya que se suprimen las guardias físicas con lo que a partir de las tres de la tarde habrá que acudir al centro de salud de Estella. Es preciso resaltar la edad media de las poblaciones que estamos hablando, gente mayor sin vehículos a su disposición. muchas de las localidades se encuentran a 30 kilómetros de distancia de Estella.

Hay que decir que los representates políticos lo tienen claro y se han hecho eco del problema que suponen estos nuevos cambios para toda la población de estos pueblos apartados y con condiciones ya de por sí bastante aisladas.

G. L.

17/11/2012

Lotería nacional

Ya llega la época de la lotería. Ya hace muchos muchos años que me ronda por la cabeza no comprar ni una pela, ni un euro de loteria. Ya desde hace muchos años me ha venido a la cabeza que gastar en lotería no tiene sentido.

Cada uno tendrá sus razones para comprar y para no comprar. Yo para no comprar aparte de la que todo el mundo esgrime,  es decir que no toca nunca, y que ya llevo años y años comprando y no toca ni lo echado. Esta razón está muy generalizada; pero a esta razón, por lo menos en el caso de algunos como yo se añade que se trata de la lotería nacional, lotería española por tanto. Y que los beneficios que se sacan de todo ello revierte en otras arcas ajenas a las de aquí.

Aparte de estas dos razones todavía existe otra más que se añadirá a partir de este año, y es que a partir de 2.500 euros de premio (con lo que quiere decir que este año se cobrará integro) habrá que pagar un tanto por ciento de los premios ganados. Y si este año no hemos podido rebajar la cantidad de lo jugado, también será difícil dejar de jugar o jugar menos cantidad en los años sucesivos.

Bueno que en definitiva este año me había propuesto no jugar a la lotería en Navidad, pero por lo que veo se va a quedar como en otro tipo de propuestas que se me ocurren de vez en cuando, como pueden ser no comer tanto especialmente por la cena, apuntarme a algún gimnasio para hacer algo de deporte...

En este caso de la lotería nacional la tradición y la costumbre, aparte también de que siempre queda esa duda ¿de que mira qué si toca? influye y mucho.

La tradición ha quedado bien prendada en todos nosotros, en la mayoría de nuestras casas hemos visto a nuestros padres ilusionados con la lotería nacional, especialmente cuando se miraban los números premiados en la lista del periódico. También ha sido una costumbre que ha unido a las familias, recuerdo que en casa se cambiaban números con la familia de Elorrio.

Bueno, el caso es que a pesar de estar convencido este año también tendré que vivir con esa contradicción, y ya tengo bastantes cosas por las que se me puede considerar un poco excéntrico (distinto a la mayoría)  pues es difícil explicar a toda la familia como de un día para otro no voy a repartir con ellos la lotería, tradición que llevamos haciéndolo ya desde hace muchísimos años, y está claro que los hermanos igual lo entendían pero los tíos, y amigos...

Pero bueno aquí esta la reflexión, este año nos quedaremos con esta meditación.  A ver si hace mella y el año que viene se crea la moda de no jugar ni un duro, como ya hay muchos que lo ponen en práctica.

G. L.