22/04/2012
REALIDAD
Seguro que os acordáis cuando vaticiné el final de lo público. Adiós a la enseñanza pública, adiós a la cultura pública, adiós a la sanidad pública, adiós a la televisión pública… No han tardado ni 100 días en recortar absolutamente todo lo que habíamos conseguido día a día durante muchos y muchos años.
Se critica a los funcionarios, a los empleados públicos, como si no fuesen los que nos dan un servicio gratuito e igualitario para todos. Como si no fuesen los garantes de poner un freno a los políticos, imponiendo los criterios técnicos sobre los ideológicos. Cuando se recortan plantillas de profesores, médicos, enfermeras… nos están recortando el derecho sanitario a los usuarios… Cuando se recorta dinero en pruebas sanitarias, dinero para análisis, rayos x, o cualquier otro tipo de pruebas… Sin duda, con estas medidas los perjudicados somos los enfermos que acudimos a las consultas. Si se recortan las plantillas de profesores, si el número de alumnos por clase pasa de 25 a 40 los que salimos perjudicados somos nosotros pues son nuestros hijos los que sufren tales atropellos. Si no se cubren las bajas de médicos, enfermeras, profesores… los que salimos perjudicados somos los ciudadanos de a pie…
Por desgracia todo esto estaba visto desde que la derecha ganó las elecciones. La derecha no hace más que cumplir con sus principios, que no son otros más que favorecer al capital, y al mercado. Estaba cantado, la medicina de la derecha es clara recortar el poder adquisitivo de las clases menos poderosas, ahorrar el dinero en las necesidades de los ciudadanos de a pie. Es decir en recortar todas aquellas medidas que benefician a la clase trabajadora, acabar con las medidas reguladoras que se habían conseguido durante años y años de lucha obrera.
Se ha conseguido una seguridad social para todos, una medicina gratuita para todos, pagada por todos. Ya que si se tiene una medicina gratuita es porque la hemos pagado durante toda la vida entre todos. Si existe una educación gratuita es porque sale de lo que todos los trabajadores aportamos con los impuestos. Si tenemos centros cívicos es porque anteriormente se han levantado y se mantienen con el dinero de todos.
Sin embargo han llegado al poder los ultra neoliberalistas y lo primero que han hecho ha sido acabar con todas las medidas socioecónomicas que beneficiaban a los menos protegidos de la sociedad. Han recortado las prestaciones por desempleo, han acabado con las prestaciones a los pobres de solemnidad. La educación de nuestros hijos se ha encarecido, se han aumentado las matrículas por la educación, han subido un tanto por ciento a las medicinas de los pensionistas. Han mutilado las ayudas a los dependientes. En definitiva abocan a muchas familias, que ya de por sí estaban en situaciones económicas críticas a la pobreza, especialmente a los enfermos y dependientes.
Creo que ya ha quedado bastante clara la política liberal del nuevo gobierno. Estamos de acuerdo de que la situación económica no es la ideal, y es verdad que es preciso tomar medidas para que el dinero público se emplee lo mejor posible. Pero es curioso, que mientras existen grandes recortes, justo en lo que más nos interesa a los ciudadanos de a pie, no se toquen para nada otras series de partidas que siguen aumentando. Los presupuestos para la guerra no se tocan. Se siguen invirtiendo dinero y dinero público en armamento, en la modernización del ejército con las últimas innovaciones. El número de policías (forales, ertzainas, policía nacional, guardia civil) sigue aumentando. El presupuesto para este campo tampoco se resquebraja. Euskal Herria es el lugar con más policía del mundo. Las obras faraónicas tampoco se retrasan, aunque nos supongan el 50% del presupuesto. Trenes de alta velocidad. Viajes en avión y en trenes de alta velocidad altamente subvencionados. Dinero a raudales para la Monarquía y para la Iglesia. Pensiones multimillonarias para Presidentes de Gobierno, Presidentes de las Comunidades Autónomas, Parlamentarios de todos los parlamentos, Consejeros y Viceconsejeros de los distintos Gobiernos. Grandes cantidades para los consejeros de bancos, empresas públicas y semipúblicas. Tal vez, lo más de lo más, ha sido el rescate de los bancos, con el dinero público se han saneado los principales bancos del estado, cuando los directores, vicedirectores, consejeros y todo el que merodeaba por las oficinas de tales instituciones se han embolsado grandes maletas de dinero puesto a buen recaudo; pero que cuando han quebrado han acudido raudos y veloces a que sean salvados con el dinero de todos…
En definitiva, dinero existe, el quid de la cuestión es cómo se reparte y entre quiénes y también claro está cómo y entre quiénes se recoge. Y si es de todos, se debe intentar conseguir un equilibrio social, en el que los enfermos y menos favorecidos económicamente tengan por lo menos las necesidades básicas cubiertas.
Sobre el cómo se recauda, sobre esto también hay mucho qué decir. Lo dejo para otro momento.
Gerardo Luzuriaga
12:48 | Permalink | Comentarios (2)
21/04/2012
¿Negativos o realidad?
Estoy seguro que los asiduos a este blog recordaréis a las mil maravillas, alguna de las advertencias que hacía cuando llegó al poder, es decir cuando se hicieron cargo del gobierno los populares de Rajoy, o los navarreros de Barcina.
Alguno me ha comentado una y otra vez que no había que ser tan negativo, que no creía que lo hiciesen peor que los socialistas, que había que darles un tiempo y un voto de confianza. Prontamente les comenté a estos que lo que los socialistas no habían sido el ejemplo de izquierda que se podía esperar de un partido denominado obrero y socialista, pero que la política que habían llevado a cabo durante su mandato no era nada con lo que haría el partido popular. Me hubiese gustado, no os podéis hacer a la idea, lo que me hubiese gustado el haberme equivocado. Lo hubiese reconocido y lo hubiese celebrado con un buen vaso de vino navarro. Pero por desgracia, las celebraciones por este tipo de acontecimientos habrá que dejarlo para otras épocas, que no pueden venir más que por un cambio de gobierno. Es decir, que sea la izquierda la que tome el mando del gobierno y haga un poco de justicia en este país dominado por el capitalismo y la oligarquía, y el neoliberalismo.
Gerardo Luzuriaga
18:14 | Permalink | Comentarios (0)
20/04/2012
El Jesu
Por último vino a vivir una mujer de la cual habíamos oído hablar mucho de ella. La señora Engracia, se había quedado viuda en Zirauki. También apareció un día como otro cualquiera, y se puso a vivir en la casa en que había nacido. No sé ni cómo, ni por qué le daría por dejar la casa que tenía en Cirauqui, y venirse ya de bastante mayor a Nazar. La nostalgia, o tal vez que para cuando vino ya tenía la cabeza un poco tocada.
En este mismo barrio del Cuarterón, en la calle de arriba, vivió la Avelinda, madre de la Adelaida. Seguro que la recordamos todos, los últimos años los pasó en cama. También recuerdo a la mujer del José Mari, pero que no recuerdo su nombre, debía padecer una enfermedad crónica, pues siempre andaba muy delicada de salud. El Jesu, el padre de la Yoli, y el Fernando, murió ya hace una veintena de años. Qué no decir del Jesu, un hombre campechano y muy bilbaíno. También recuerdo a sus hermanos el Horacio, algo más gordo y colorado que los otros dos hermanos, y José, que creó que sufría de corazón. Esta familia fue una de los primeros veraneantes, comenzaron a venir desde hace muchísimos años. La madre de Horacio, Jesu y Jose, (Jose sin acento) era la señora Leona, que había nacido en Nazar y se ve que se había ido a trabajar a Bilbao, donde se casó y tuvo los citados hijos.
En la casa de al lado, vivió la Conce, madre de la Lorenza, la Begoña y el Jesús. La cual también se fue a vivir a Elorrio. Begoña se casó con José Luis (Mondra), un hombre delgado y siempre de buen humor. Lorenza se casó con Pedro, otro euskaldun de Bizkaia.
21:07 | Permalink | Comentarios (0)
Mi pueblo
1
Estudios sin entusiasmo / Maestros sin ilusión / Padres sin educación / Curas sin compasión
2
mañanas de clarión / mediodías de abrasión / atardeceres de azadón /anocheceres de oración
3
Niñez de pobreza / Adolescencia de sudor / Madurez de yugo / Vejez de placidez
4
Difícil escapar al destino / El carbonero carbonero / El herrero herrero / El carpintero carpintero
5
Familias sin tierras / Con muchos hijos / Abundantes comensales / Cuadras ínfimas
6
Animales famélicos / Pocas viandas /Jornales escasos / Graneros vacíos
7
Maestros censores / Secretarios serviles / Aguaciles acusadores / Guardia civil atosigadora
8
Médicos suntuosos / Curas inhumanos / Alcaldes inaccesibles / Jueces injustos.
00:01 | Permalink | Comentarios (0)
18/04/2012
Luzuriaga Lacalle en Donostia
Luzuriaga Lacalle Luzuriaga Foronda en Donostia.
Mi padre siempre me comentó que el tenía un tío que vivió en Donostia. Lo único que me comentó es que se llamaba Norberto Luzuriaga. Tampoco sabía si era tío carnal. Aunque no me he acercado a los archivos a comprobarlo, desde hace unos años aquí siempre he andado tras la pista. Existe un Norberto Luzuriaga que también vivió por las mismas fechas en Donostia. Fue un músico de gran importancia. Conocido como "Lutxu". La verdad es que hasta puede ser el mismo, pero conociendo mis habilidades para todo lo relacionado con la música y el canto lo descarto ya de entrada.
El caso, es que he dado con el tal Norberto Luzuriaga, hermano de mi abuelo, ya que se apellida Luzuriaga Luzuriaga, igual que mi abuelo Hermenegildo. Y no queda ahi la cosa, sino que también se casó con una hermana de la madre de mi padre (es decir con una hermana de mi abuela paterna). Ynocencia Lacalle Foronda. Es raro que mi padre no supiese este dato, pero el caso es que nunca lo comentó, por lo que creo que tal vez él tampoco viese muchas veces a sus tíos. Hermanos de su padre y de su madre.
Norberto e Ynocencia, según parece no se casaron en Donostia, sino que seguramente se casarían en Nazar, y se fueron a vivir a San Sebastián, donde tuvieron cuatro hijas y un hijo. Como nu tuvieron más que un hijo es fácil que el apellido Luzuriaga haya desaparecido. Casi lo mismo que le ha ocurrido a los Luzuriaga de nuestra familia directa, pues Hermenegildo Luzuriaga y Josefa Lacalle, por lo menos tuvieron seis hijos, Paula, Victoria, Maria, Rufina, Cesáreo y José. Cesáreo y Maria (de Abarzuza) tuvieron dos hijas, Esther y Asun. Por lo que el único que podía prolongar el apellido es José que como todos bien sabéis se casó con Cirila (de Azuelo) y tuvo seis hijos. Rosario, Codes, José Mari, Juan Antonio, Gerardo y Javi. Tanto Jose Mari, Juan Antonio, como Jabi tienen hijas, por lo que si las hijas no ponen como primer apellido a sus descendientes (cosa que ahora si que se puede hacer legalmente) también desaparecerá. Gerardo tiene un hijo y una hija.
Bueno la cosa es que Norberto e Inocencia tuvieron en 1889 a Manuel, en 1901 a Asunción, en 1894 a Felisa Maria de la Concepcion Patrocinio, en 1896 a María Clara, y 1899 a Cecilia. Por lo que los únicos que pudieron seguir con el apellido Luzuriaga también por esta rama son los descendientes de Manuel Luzuriaga Lacalle Luzuriaga Foronda.
Seguiremos indagando...
19:02 | Permalink | Comentarios (1)