19/06/2007
Nazar (y IV)
Origen vasco de NAZAR
Seguramente, más de uno se ha sorprendido con los textos del origen turco, árabe, libanés, armenio, maltés, hebreo, indio… de la palabra Nazar. Tranquilos, que ya llega el euskera, el nuestro, al que pertenece Nazar…
Está claro que todo lo anterior podría haberlo resumido bastante más; pero he creído interesante detenerme en cada uno de los conceptos. También es interesante resaltar que el término Nazar parece que es universal…
Lo he comentado varias veces, no es mi intención meterme en camisa de once varas, aunque si es un tema que me gusta, por lo que me tomo la libertad de realizar varias reflexiones personales…
Nazar es un término vasco que no lo pone nadie en duda. Existen varios libros de onomástica, y toponimía, los cuales se pueden consultar en cualquier biblioteca. Os recomiendo que los ojeéis, seguro que os pasaréis un rato divertido, aunque en muchos casos, se pueda dudar de la veracidad de algunas de sus afirmaciones.
A parte de todos estos libros sobre onomástica y toponimia, si miramos en cualquier diccionario de euskara, por muy sencillo que sea nos encontramos con los siguientes terminos:
Nasa: 1. Embarcadero, muelle. 2. Andén
Naza: 1. Cauce de molino. 2. Estanque.
Es más que sabido, que en esta zona, en el Valle de la Berrueza , durante siglos y siglos la única lengua que existía era el vasco, fue en el siglo XVI cuando desaparece el euskara, se olvida esta lengua y es el castellano la única lengua que se usa. Aunque en otros pueblos cercanos, en otras zonas cercanas permanece el vasco como lengua principal, en Estella, por ejemplo, se sigue hablando en euskera con bastante naturalidad hasta el siglo XVIII. Ni que decir tiene, que en los valles de las Amescuas, en el mismo Abarzuza el euskera sigue vivo hasta el siglo XIX. Como el que dice hasta hace tres días, es decir esa es la época de mi padre, nacido en 1906, y que aunque no era tratante le tocó como a otros muchos habitantes de Nazar por una circurstancia u otra conocer estas zonas boscosas de las Amescuas.
Lo natural es normal, y lo contrario es artificial. Sí, nuestro pueblo Nazar, es de origen vasco. Y además esa palabra tiene un significado claro y conciso en el diccionario (embalse, cauce de molino), ¿ porqué hemos de ir buscando su origen a zona tan remotas como la India , Persia, Armenia, El Libano…? cuando lo más normal y natural es que es una palabra, un término, un topónimo que ha existido desde siempre en el lugar en que se encuentra… en Nazar ¿Alguién de Azkoitia, Oiartzun, Dima, Lemoiz, Beasain, Oñati, Elizondo, Otsagabia… cuando existe un significado de un topónimo del lugar sigue buscando comparaciones con otros idiomas por muy famosos que sean? No. Nadie lo ponemos en duda, tampoco Nazar.
Lo que nos ocurre a los nazarenos, a los del valle de la Berrueza es normal, es que como hemos perdido la referencia de nuestros antepasados, de nuestro origen en cuanto al idioma se refiere, quede claro esto, que en todo lo demás en las costumbres, en los sentimientos, en la percepción de la identidad navarra y por tanto vasca lo tenemos más claro que otros muchos que se las dan de vascos desde siempre. Quede claro este concepto. Hemos perdido la referencia lingüística, y esto no se puede recuperar en tres días hace falta tiempo y personas que nos lo recuerden… Pero no la referencia vasca de nuestro origen...
Las dudas y el escepticismo del pueblo, del valle lo entiendo, es más lo comprendo porque hasta que tuve los 14 años viví con esos sentimientos, con esa incertidumbre, yo tampoco me lo podía creer. Para mí fue importante enterarme de que la línea divisoria lingüística en el siglo XVII se encontraba en tierra Estella, que unos pueblos de tierra Estella en una misma época y bastante larga hablaban vasco y los otros ya la habían perdido. Pueblos que no se diferencian, ni se han diferenciado en nada. ¿Quién diría que en Legaria, Ancín y hasta en Acedo el vasco era el idioma predominante, y en Nazar, Ubago, Mirafuentes… a escasos 6 kilómetros el castellano era el único idioma que hablaban sus habitantes… en la misma época historica?
A pesar de todas estos rollos y palizas a las que os someto con estos textos, todavía hoy, si preguntamos en Nazar, a los habitantes por el origen de los apellidos vascos -Atxa, Montoia, Landa, Legardon, Ibarrola, Lander, Zudaire, Bujanda, Morras, Lakalle, Etxeberria, Luzuriaga...- la mayoría puede pensar que son originarios de Gipuzkoa, Araba o de la conchinchina. Pero la realidad es que son apellidos de estos valles, desde siempre, no hay más que ver los libros parroquiales para ver que estos apellidos son originarios de los pueblos de este valle, y ni que decir tiene que si esto ocurre en Nazar, algo parecido pero aumentado ocurre en los pueblos colindantes de Asarta, Acedo, Sorlada, Mués, Piedramillera…
Resumiendo, no es fácil cambiar en dos días lo que se ha dado como ley durante años y años… Por estas tierras a parte de los franquistas, desde los tiempos del Duque de Alba han dominado excesivos jauntxos que han impuesto su ideología...Más vale que se conservan los libros bautismales y podemos contrastar que estos apellidos son originarios de este valle, más vale que conocemos de primera mano que en estas tierras hasta no hace mucho el idioma originario ha sido el vasco, que si no... lo tendríamos más que fastidiado el escribir hasta de estas cosas... Bueno copiaré lo escrito por Ignacio Nazar-Campos, del linaje De Nazar, en Argentina, 1° rama (de Mendoza).El linaje De Nazar, toponímico, hidalgo, de origen vasco-navarro, es una variante del "De Naz" o "Naza",(así como de los de "Nazarre" y "Nazábal"), el cual significaría "presa o cauce del molino", y del que tenemos muy pocos datos, aunque sí sabemos de sus distintas variantes, que se recogen en la bibliografía especializada. Etimológicamente, Isaac López de Mendizábal en su "Lista Alfabética de Apellidos Vascos", le da por significado viejo cauce del molino. "nasa"o "naza", en vasco, significa también barranco y canal de agua o desagüe. Por cierto, en la Villa de Názar nace una fuente natural, que brota del piso a metros de la plaza central, [a una distancia prudencial se erigió] la la iglesia de San Pedro –por cuyo nombre se conoció a veces al pueblo a partir del siglo XIII- cuyo caudal o arroyo pasa a engrosar el del río "Ega" aguas abajo, por lo cual es posible que la interpretación del molino tenga algún sustrato histórico. A su vez, el poblado se alza al final de una llanura de colinas ondulantes, frente a un peñón o barranco pronunciado, en pleno valle de la Berrueza. En la enciclopedia Auñamendi de temas vascos- se da por origen etimológico del linaje a una abreviación de "Donazar" de "Don" y "zar", santo viejo (la iglesia de San Pedro, reformada por primera vez en el S-XII, está ahí desde que se tiene memoria, y a la villa se la conoció antiguamente por "San Pedro" o "Donpero", en vasco). Sin embargo, según las acepciones más aceptadas, "Nazar" significaría zarzal, lugar de espinas (de "aza", zarza o espino, con el sufijo "Na" protética,), lugar antiguo (de "Na", lugar, y "Zhar" o "Zar", antiguo, viejo) o lugar antiguo en vasco. Personalmente me inclino por ésta última acepción.
Si bien hoy en Argentina y Uruguay debemos ser aproximadamente más de 300 personas vivas portadoras del apellido, notablemente, en Navarra y el resto del país vasco, el apellido Nazar está hoy casi extinguido (en febrero de 2003, en las guías telefónicas de Názar, Los Arcos y Nájera, por ejemplo, no hay personas con el apellido registradas. En Estella tampoco. En Pamplona hay sólo un abonado, un tal Felipe De Nazar (!). El antiguo Reino de Navarra, uno de los más antiguos e importantes en la historia de la Europa cristiana, se fundó en el año 750, cuando nacía Carlomagno, por la elección como rey al semi-legendario Eneko o Íñigo Aritza, del clan militar de los Arizta (Robles) en Pamplona, elección que tuvo lugar en un cónclave de los principales clanes vascos, godos y francos de lo que hoy son el norte de España y el sur de Francia, supervivientes de la invasión musulmama –la cual no llegó, sin embargo, a conquistar ni entera ni permanentemente la zona de Pamplona y la más extensa hoy comprendida por el norte de Navarra, el actual País Vasco, La Rioja , las tres provincias francesas de la Baja Navarra , y el Principado de Asturias.El Reino de Navarra mantuvo su independencia hasta 1.512, mientras que del año 950 al 1.200 fue de las principales potencias europeas, superado en algún período sólo por Francia –a cuyos reyes hoy les correspondería también su corona. La villa de Názar (se pronuncia náchar, con la "ch" más suave que en español, cómo "ts", y hoy se le pone acento, aunque en bascuence, vascuence, vasco o euskera no se escriben los acentos), que da origen a nuestro apellido, se encuentra exactamente al centro-oeste de Navarra, pegada al límite con la actual provincia vasca de Álava. Dicha zona, que cuenta hoy con los últimos restos de los otrora extensos bosques de encinales originarios de ésa zona de Europa, viñas y garbanzos, en el valle de la Berrotza o Berruesa, a 100 km. del mar de los Cántabros, no fue conquistada en forma permanente por el árabe Muza en su invasión de 729-732 DC, sólo por los castellanos, 7 siglos más tarde, en el s. XV. A diferencia de varios de los pueblos que hoy le rodean, su denominación se ha conservado etimológicamente vasca, sin lugar a dudas, lo cual es síntoma de que el lugar estuvo poblado desde mucho ha, tanto que su real significado etimológico se pierde en el tiempo, como buena parte de las palabras euskaras, y hoy sólo barajamos posibles hipótesis de su significado original. Názar, de hecho aparece ya nombrado en el s. X como Villa de San Pedro (Don Périz) y documentado en los siglos XII y XIII con la grafía "Natzar", "Natxar" e incluso "Náçarr" cómo antiguo lugar de señorío realengo. Sus vecinos fueron autorizados por el Rey Sancho el Sabio (1176) a poblar Los Arcos con el mismo fuero que los de ésta villa (en el futuro habrían varios linajes de Nazar en dicha ciudad, que tendrían en común más que la sangre la común procedencia de ésa villa). Sin embargo, Nazar siguió inscripta en Navarra cuando la villa de Los Arcos y su merindad pasaron a Castilla en 1463.
22:25 | Permalink | Comentarios (2)
18/06/2007
Nazar (III)
Origen hebreo de Nazar
Sábido es el origen hebreo, del término Nazar. He encontrado varios significados “consagrado al servicio de dios”, “dedicado a Dios”…
Nazar: variante de Nazario que en hebreo significa dedicado a Dios. Proviene del hebreo, aunque su etimología es incierta, la más probable es Nazar: separar o distinguir, pero tampoco descartamos Nazer.
Nazareno (hebreo). El que se ha separado de los demás, el que se aísla por haber hecho voto de soledad. Separado o apartado. Una clase monástica que llevaba largo el cabello, que no se lo cortaba más que en el acto de iniciación. Es aquella persona que dedica su vial al servicio de Dios, estas personas no podían probar el alcohol, se dejaban largo el pelo y la barba, y no debían acercarse a los muertos.
Nazaret: tierra de flores, de la raíz hebrea Nâzar.
¿Quién no ha oído hablar de Jesús el Nazareno, Jesús el Nazarita?Veámos para algunos cuál es el origen: La gente sabe que el niño llamado Emanuel tomó más tarde el nombre de Jesús de Nazaret; sin embargo, se ignora que el término Nazaria es la denominación de los Terapeutas Ermitaños. El nazarita de nazar, (que significa hacer un voto) es aquel que se abstiene del corte del pelo y de la barba, del alcohol, etc. (Números VI-5, Jueces XIII-5): Dicha Organización, siendo un Movimiento Nazareno (Amós II:11), fue integrada por los esenios independientes y libres (aquellos que no vivían en la comunidad) y es aquí donde se instruyó Jhesú el Nazarita (y no Jesús "de Nazaret").
Ebaristo
18:42 | Permalink | Comentarios (1)
14/06/2007
I Travesía BTT de La Berrueza
Han participado casi 200 corredores en la Travesía Berrueza Camping Acedo. La prueba recorrió 42 kilómetros por las localidades de Acedo, Asarta, Nazar, Otiñano, Ubago y Mirafuentes. Han tomado parte corredores de toda la Merindad, pero también de Pamplona, Álava o Guipúzcoa.
Esta semana se llevará a cabo la IX travesía BTT del Ega, el recorrido es de 60 kilómetros : polideportivo de Estella, Ayegui, Igúzquiza, Labeaga, Abaigar, Legaria, Ancín, Acedo, la zona de Arkijas, Galbarra, Ancín, Zufía, Zubielqui y Estella a través de Valdelobos.
Kattagorria
17:21 | Permalink | Comentarios (0)
13/06/2007
Nazar (II)
Origen del término Nazar
También he leído en otros sitios que es un término que proviene del Líbano, y también de Turquía, de origen armenio.
También he encontrado este párrafo más que interesante. Jesús Pozo, un periodista almeriense, cuenta peripecias de Boabdil tras la pérdida de Granada y analiza en especial la desaparición de su esposa, Morayma, en tierras alpujarreñas: el último rey árabe de Granada, Boabdil, tras la pérdida de su reino, fue victima de un triste destino, perdió en Las Alpujarras a otros seres queridos... Aterrada Morayma, mandó llamar a un famoso sabio astrólogo, y consultó con él en gran secreto el horóscopo del rey Boabdil. Contestole el anciano: Dicen las estrellas que el último Rey Nazar vivirá mucho para padecer mucho.
Esta reunión de Morayma con el viejo astrólogo (figura muy respetada entre los nazaritas) puede ser la última referencia a esta mujer que existe en la historia documentada, salvo las que hablan de su muerte y de su testamento.
He aquí lo que he encontrado sobre amuletos: el Ojo Turco es en este momento uno de los mas populares, se llama Ojo de Nazar y sirve para proteger del mal de ojo. En Turquía se utiliza mucho con los bebes, los automóviles, las casas, negocios y oficinas. El Ojo de Nazar es el ‘Ojo de Dios’ que todo lo ve, es el ojo que protege de los pensamientos negativos, de las envidias y de los mal intencionados.
Según la tradición, los habitantes de Naxar fueron los primeros que auxiliaron a San Pablo cuando su barco se estrelló contra las rocas. Por esta razón muchos relacionan el nombre Naxxar con Nassar (Nasra), que significaría "conversión al cristianismo". Otros piensan que el nombre procede de “Nsara” o “Nazaroei” , que significaría 'los que creen en las enseñanzas de Cristo, que vino de Nazaret, esto es, “Nozri”'.
Otros piensan que Naxxar significa 'el que sierra, separa o corta'; hay que tener en cuenta que en Naxxar hay numerosas casas de piedra.
Magri afirma en su libro que la palabra naxar viene de “nazar”, que en hebreo significa "elegido por él" o tal vez "el que se guarda a sí mismo". Esto se debe a que los árabes habían fundado en las proximidades un pueblo llamado Hal Muselmiet, es decir, "el pueblo de los musulmanes". Por este motivo, los cristianos habrían fundado otro pueblo, que por ser cristiano habría tomado el nombre de Naxxar.
Herrikoia
17:35 | Permalink | Comentarios (0)
09/06/2007
NAZAR (I)
Voy a realizar una serie observaciones sin fundamento argumental, ni científico sobre el origen de la palabra nazar.
Origen árabe.
En la provincia de Zamora se encuentra el pueblo de Villanázar, pueblo a a unos 10 kilómetros de Benavente. Según cuenta la leyenda, el nombre del pueblo procede de "Villa Nazareth", que fue como lo denominaron los que lo repoblaron tras expulsar a los árabes de la zona. No obstante, es más verosímil la versión que dice que es un pueblo árabe al que un caudillo puso el nombre de "Villa de Nazir" en honor a su superior.
Está más que comprobado que la palabra nazar es común en el habla árabe (conste que no tengo ni el más remoto conocimiento de este idioma). He andado salseando un poco en internet y me he encontrado con estos textos que nos pueden dar una cierta idea… del significado en árabe de la palabra nazar.
Parece que la palabra nazar en el idioma árabe significa mirar. (“nazartu ilal hilaal falam arahu: miré hacia la luna nueva pero no la observé.
Nazar (Nasr): sustantivo que significa "ayuda divina", bastante utilizado en la onomástica árabe: (Nazar; Abnazar, Abenasar: Abennazar; Maçelnazar; Abenazar, Cortijos de Avinazar, Camino de Avinazar, Bennasar, Valdenazar, Arroyo de Denazazar, Villanázar, Marqueses de Villabenazar…)
Nazar (nâsir). participio que signigica"ayudador", bastante frecuente en la onomástica árabe en diversos usos.
Nazar. Proviene del árabe "nasrí" = perteneciente o relativo a Nasr, en español Nazar.
Se dice de la dinastía musulmana que reinó en Granada desde el s. XIII al XV. Los mejores ejemplos de su cultura los constituyen los palacios granadinos de la Alhambra y el Generalife. Los nazaries.
El término Nazar en la India
Bernard S. Cohn en el artículo representación de la autoridad en la india victoriana hace mención en varias ocasiones al término Nazar. Véamos alguna. La persona que recibía el honor hacía una ofrenda de nazar (monedas de oro), o peshkash (bienes como elefantes, caballos, joyas y otros objetos de valor). La cantidad de monedas de oro ofrecidas, o la naturaleza y cantidad del peshkash presentado, se calificaba y refería cuidadosamente al rango y condición social de la persona que obsequiaba la prestación (prestation)…
El ofrecimiento del nazar es el acto recíproco a la recepción del khelat y parte del acto de incorporación. Estos actos, vistos desde la perspectiva del recipiendario, que ofrece el nazar y que a su vez recibe el khelat, eran actos de obediencia, promesas de lealtad, y la aceptación de la superioridad del otorgante del khelat… El término nazar, las monedas de oro ofrecidas por el subordinado, proviene de una palabra árabe y persa que significa “voto”…
Si se ofrecía nazar o peshkash, y se recibían khelats u otros honores, la persona se adelantaba y las prestaciones eran vistas o tocadas por el personaje real; entonces sería ataviada por un funcionario o por el gobernante y recibiría otros objetos de valor. Si lo que se daba eran caballos y elefantes, se llevaban hasta la entrada de la sala de audiencias para ser exhibidos…
Los británicos, en los siglos xvii y xviii, tendían a interpretar equivocadamente estos actos, al verlos como de naturaleza y función económica. Se veía el ofrecimiento del nazar y del peshkash como pago de favores, que los británicos traducían como “derechos” relativos a sus actividades comerciales. En el caso de los subordinados de los gobernantes indios, los derechos establecían privilegios que eran la fuente de riqueza y de prestigio social. Los británicos interpretaban los objetos —telas, vestimentas, monedas de oro y plata, animales, armas, joyas y orfebrería y otros objetos— que formaban la base de la relación mediante incorporación, como bienes utilitarios que eran parte de su sistema de comercio… Los británicos glosaron el ofrecimiento del nazar como soborno y el peshkash como tributo, siguiendo sus propios códigos culturales, y supusieron que se trataba llanamente de un quid pro quo…
Gerardo Luzuriaga
14:35 | Permalink | Comentarios (1)