Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

21/03/2006

webs de la zona

He hecho un repasito por las páginas de internet de los pueblos de la zona. Estan todas recogidas en la página de www.navarra.net Estas son las que he destacado, lo cual no quiere decir que las demás no sean interesantes, si no que en el repaso que he hecho estas son las que más me han encantado: Aranaratxe, Azuelo, ya clásica, con una gran cantidad de fotos interesantes y en la que se van anotando las novedades puntualmente, valles de Guesalaz y Yerri, la página preciosa de Iguzkiza, con fotos bien hechas, y con un libro de visitas que echa fuego por su animación. No pueden quedar fuera de esta relación la página de la Berrueza, es decir ésta página, y la nueva de NAZAR, bastante parecida a esta pero que si no estoy equivocado las fotos la hacen bastante más animada. Las páginas de la Sierra de Urbasa, la del Valle de Lana y Villamayor. También son interesantes las de Mendaza, Murieta, Torralba, Espronceda, pero que según mi modesta opinión pecan un poco de monótonas, ya que aparecen las mismas fotos y noticias que cuando se crearon. Pero que seguro que a los naturales de estos pueblos son las mejores y las visitan una y otra vez.

Joarkide

15/03/2006

Emigrantes

Desde hace tiempo tenía en mente aparecer con este tema, la emigración. Quién lo diría, pero estos pueblos que hoy día se van quedando sin población, ha sido una zona de superpoblación, en la que los que sobraban tenían que salir s en busca de nuevas tierras, de nuevos horizontes.
Las casas pudientes, han mantenido las tierras y las propiedades íntegras, gracias a que toda la hacienda se quedaba para un solo hijo. El mayorazgo.  Los segundones si eran muy pudientes iban a la Universidad o al seminario.  En que pocas casas blasonadas no había monjas y curas...
Los pobres lo tenían algo más fácil para quedarse en estos pueblos, pues al ser pobres de solemnidad, no tenían más que alquilar una casa, para vivir toda la vida como habían vivido sus padres, es decir con el cielo y la tierra como protectores; pero lo cierto es que también muchos de estos hijos tomaron caminos lejanos en busca de nueva vida. Por todos es conocida la frase hacer las américas, que no era otra cosa, que dejar todo lo que se tenía en manos, amigos, amigas, familia, padres, hermanos, tierras aunque no fuesen propias, pero si cercanas y conocidas... todo ello por algo desconocido...  al otro lado del mar.
No todos tomaron el rumbo de las Américas. Los archivos están abarrotados de personajes de este valle, de estos pueblos en la Corte, y en otras ciudades del estado...
No sé si lo he dicho alguna vez, pero en un lugar del estado español existe la "Villa de Nazar", sin duda, fue un nazareno, el que se trasladó hasta estos lugares, seguramente en los momentos de la repoblación, cuando los árabes se van de la península, y dejan zonas deshabitadas...  No tuvo mejor idea que ponerle el nombre de su pueblo –muy de nazarenos- al terreno, al contorno donde le correspondió vivir como dueño y señor.
Fin del primer capítulo
            Joarkide

12/03/2006

Los orígenes de Kostalera Elkartea

De vez en cuando no dejéis de daros una vueltilla por WWW.Nazar1.blogspot.com

Como en otros muchos temas en éste tampoco  soy el más apropiado para contar lo acontecido, dado mi edad, -que nadie se vaya a confundir, no soy ni un chaval ni un viejales. tampoco un cincuentón (aunque no me quedan muchos otoños)- cualquiera del pueblo lo haría mejor que yo, pero...
El  caso es que en el pueblo todavía quedan muchos muchos que conocen el origen, la historia y la evolución mucho mejor que yo. Por ello, especialmente en este caso, no haré más que una descripción muy superficial de los hechos, y si alguién se anima a escribir la historia pormenorizada, con el nombre de los protagonistas, mejor que mejor, bienvenido sea. Si no tampoco os apuréis, dentro de unos meses, realizadas las pesquisas, es decir las preguntas pertinentes, contaré los pormenores de tal acontecimiento.
1.
     
En un origen, creo haber visto fotos, se trataba de un terreno comunal, es decir un terreno del pueblo, de esos que hasta hace dos días había muchos dentro del pueblo y los alrededores, pero que últimamente se van vendiendo a particulares.
2.      Se trataba de un terreno tapiado donde se guardaban los cerdos de los particulares del pueblo que se sacaban a pastar.
3.      Un grupo de vecinos, casi todo el pueblo, fueron excepción las casas que no entraron a formar parte. Según creo unas cuantas casas que ya tenían trilladora propia...
4.      Parece que lo compraron por medio de la CAJA de Ahorros, pues en el pueblo durante un tiempo a este edificio se le ha llamado la caja.
5.      Aquí se guardaba la cosechadora comprada entre todos los socios...
6.      Más tarde cuando se vendieron las pertenencias, se comenzó a guardar el abono, y los herbicidas
7.      Los jóvenes, de aquellos tiempos, comenzamos a reveindicarlo como zurracapote
8.      Más tarde se pensó que sería ideal para Sociedad, y así se ha hecho: Kostalera Elkartea...
Herrikoia




 

 

07/03/2006

Curas - beneficiados - sacerdotes

No nos vendrá nada mal un poquitín de historia, un poquitín solo, os prometo. He aquí unos cuantos curas de Nazar que pleitean por conseguir los beneficios de la Parroquia.  En 1580 Miguel Martínez, presbítero, pleitea con  Martín Pérez, residente en Madrid (Secretario  Ibarrolla C/70 Nº 15); en 1600 Lorenzo Martínez y Juan de Arana presbíteros se pleitean por la vacante dejada por Domingo Ortiz (Sojo C/107 Nº 19); en 1603 el alcalde, jurados y concejo se querellan contra Juan de Arazuri y Juan de Ganuza (Beneficiados) residentes en la Curia Romana (Sojo C/113 Nº 13); en 1608 Juan de Arazuri tiene un pleito contra Juan Díaz de Nazar, presbítero (S. Marichalar C/460 Nº 11); en 1610 Pedro Perez consigue la vacante dejada por Gil Perez (Treviño. C/236 Nº 46); en 1623 Juan de Zúñiga, Arana y Pedro Díez intentan conseguir el puesto de beneficiado, es decir de cura, ante la vacante dejada por Juan Díaz; en 1634 en el pueblo de Los Arcos el cura se pleitea contra Miguel López y Joseph de Lana patronos del arca de miseircordia que fundaron Juan Lopez Feo, y que aumentó en cantidad Martín de Nazar y su mujer. (Secretario Ollo C/734 Nº 8);  En 1650 Pedro Ortiz de Nazar es el que se hace con el puesto (S.Mazo  C/589 Nº 10); en 1794 se llevó a cabo un alistamiento de mozos y viudos que se conserva en . Leg. 11 carp. 17 I-IV  Catálogo Sección de Guerra.
Herrikoia

 

05/03/2006

Berriak - Noticias

Herria elurte artean tristatu da, bat-batean konturatu gabe Pedro jauna joan zaigu. Edadekoa izan arren (82 urte) zaila izango da gure artean egindako bizitza ahaztea. Oroitzapen asko eta asko golpatzen dira buruan. Animoak bere familiari.

Mirafuentes (Iturriaga) osoa obretan dago, ez dakit zenbat etxe obretan dauden. Azedoko eliza ere, obretan dago.

Diario de Noticiasen Berrotza haraneko herriko alkateen elkarrizketak agertzen ari dira.

El pueblo se ha entristecido con la muerte de Pedro, aunque ya de edad (82 años) difícil será olvidar los años vividos.

El pueblo de Mirafuentes se encuentra en obras, no sé cuantas casas están construyendo a la vez. También las obras en la iglesia de Acedo va hacia adelante.

En el Diario de Noticias van apareciendo las entrevistas a los alcaldes de los pueblos de la Berrueza.

Joarkide