22/07/2006
Txirrindularitza - Campeonato de España
Han comenzado los campeonatos de España de ciclismo. A nosotros los nazarenos, los del valle de la Berrueza, de Valdega nos interesa la categoria de cadetes, participa Javier Atxa. Ya sólo con participar es suficiente para que todos estemos contentos, esperemos que el triunfo sea el siguiente paso, y si no lo es, para nosotros ya es suficiente.
Las pruebas se realizan en Padrón, esperemos que los que han ido acompañándole nos traigan algunos sacos de pimientos. Estos son los que le han acompañado en el equipo que representa a Nafarroa: Xabier Atxa Morras, Mikel Astiz Erro, Mikel Aramendia, Xabier Ochagavia Letamendia, Eneko Pascual Bayano, Abel Peralta Gascon, Kainter Solana Magdaleno, Iñaki Zuasti Saenz, estos eran por lo menos los que se inscribieron.
Es una pena que las selecciones de Nafarroa y Euskadi compitan por separado, -no me extiendo, ya conocéis de sobra que es lo que pienso sobre esto, un día no muy lejano formarán un sólo equipo- espero que ocurra lo antes posible, hasta entonces que resulte txapeldun nuestro vecino (Xabier Atxa Morras)
Esta ha sido la clasificación en la contrareloj:
1º Murcia (13:54) 2º Castilla La Mancha (14:16) 3º Nafarroa (14:16) 4º Euskadi (14:16) 5º Andalucía (14:16) 6º Valencia (14:19)
En esta caso me han dado la razón y han quedado empatados Nafarroa y Euskadi en tiempos, casi como diciendo que son el mismo equipo.
Se ha corrido la etapa individual esta ha sido la clasificación: 1º Alberto Torres de las Islas Balearea 12º Jokin Leanizbarrutia (Ya sabéis de dónde) 14º Illart, Zuazubiskar 21º Xabier Atxa Morras Zugasti.
Zorionak.
Herrikoia
00:24 | Permalink | Comentarios (1)
20/07/2006
Santiago Yanizek Euskal Herriko bostehun irudi bildu ditu bost liburutan
Guztira bostehun irudi aukeratu ditu Yanizek bilduma horretarako, ehun liburu bakoitzeko, alegia. Hala nola, bildumak Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Nafarroa eta Ipar Euskal Herriko paisaia politenak jasotzen dituela. «Ehun zenbaki biribilean pentsatu zuen Suak, baita horrela gauzatu ere adierazi du argazkilari ezagunak. Nire artxibategian milaka irudiren artean begiratu behar izan nuen eta horietatik zenbait aukeratzeaz gain beste batzuk ere egin behar izan nituen. Iparraldeari zegozkion gutxi baitzeuden, adibidez. Horietatik, azken orduan, ederrenak argitaratu dira, tokian tokiko arima edo bihotza adierazten dutenak, alegia».
Kontuan harturik Yanizek argazkilaritzan duen ibilbide profesionala oso luzea dela, irudien aukeraketaz hitz egitean zera esan du: «Jakin badakit aukeraketan niretzat inportanteenak zirenek pisu garratzitsua zutela. Bat aipatzearren, Berrotzako paisaia (Nafarroa) agertzea nahi nuen. Nire gurasoak hangoak baitira eta nik lur harekiko sentitzen dudan maitasunagatik liburuan ager zedila ezinbestekoa ikusten nuen».
Hiru hilabete buru-belarri aritu behar izan da Yaniz bere lanak argia ikusi arte. Emaitza: 128 orri kopuru bana duten bost liburu.
Yaniz berak zera aurreratu du: «Bilduma ez da hemen amaitu...egitasmo berri batekin ari naiz...baina ezin gehiago azaldu».
Teniendo en cuenta que el largo camino profesional de Yaniz en la fotografia, estas son las palabras que ha dicho a la hora de elegir una fotografía: Si tengo que mencionar una entre todas, quisiera que apareciese el Paisaje de la Berrueza (Nafarroa). Ya que mis padres son de allí, y creo que es imprescindible que aparezca ese paisaje en el libro por el sentimiento que tengo hacía esa tierra.
He seguido desde hace años la pista de Santiago, desde que vi sus apellidos (Yaniz Aramendia), -aunque nacido en Bilbao-, estaba seguro que por lo menos su padre era de nuestra zona. Ahora según estas líneas veo confirmada mi sospecha, y no solo por parte del padre, si no que también por parte de madre.
Bueno no es este el lugar de elogiar el largo trabajo de Santiago, pero no estaría de más que me enviase alguna que otra foto para poder colgarla en este blog y también en el Berrotza.
Zorionak Santiago eta laster arte.
Joarkide
13:44 | Permalink | Comentarios (0)
12/07/2006
El euskera en la Ribera en 1535
Pedro Lopiz era un emigrante zamorano que llevaba residiendo en Tudela diez años, es decir, llegó cuando la guerra había terminado, y se instaló en Tudela. Era "albéitar", o lo que es lo mismo, veterinario.
Pedro, opositó para el cargo principal al que un veterinario podía lograr en Navarra. Lo obtuvo, protegido por el emperador español Carlos V, aunque las Cortes y cofradías de Navarra prefirieron otro candidato y le llevaron a juicio.
En el pleito (conservado en el Archivo de Navarra) Pedro Lopiz tuvo que defenderse de numerosos testigos que declararon en su contra. Los motivos que negaban su valía fueron los siguientes: "como veterinario es malísimo", "mujeriego", "empedernido jugador de cartas" y "no sabe vascuence". Las declaraciones se hicieron bajo juramento y fueron firmadas por los testigos que sabían escribir o por los escribanos en su nombre.
Lo que nos interesa son las palabras de los cuatro testigos que ratificaron la importancia de la lengua navarra en Tudela por aquellos años y cómo Pedro Lopiz no podía lograr aquel puesto por desconocer la "lingua navarrorum".
Y he aquí la clave, se consideraba al zamorano inútil para la plaza porque en Tudela el año 1535 era necesario conocer el euskara y él "ni lo habla ni lo entiende". Los testigos creían lógico que debía haberlo aprendido, pese a ser de Zamora y llevar diez años residiendo en Tudela, en pleno río Ebro, en plena Bardena, en el extremo sur de Navarra. La carga sociolingüística que conllevan las palabras de los testigos resulta escalofriante para comprender la situación de la lengua.
Este pleito nos permite descubrir que en Tudela en 1531 vivían personas que sólo hablaban en castellano, otras que dominaban castellano y euskara y también personas que sólo hablaban en euskara y que no necesitaban el castellano en su vida diaria, de modo que vivían en Tudela en euskara y no aprendían castellano.
Las razones de los testigos son aplastantes, por no hacer excesivamente largo el texto no he recogido más que la del testigo "Pedro de Petillas, de unos 28 años, dice que Pedro Lopiz no sabe hablar ni entiende vascuence porque es natural castellano y también porque al propio Pedro Lopiz se lo ha oído decir, al explicarle que cuando algunos bascongados le van a casa para curar sus animales tiene mucho trabajo por no
entenderles y que para entenderles suele buscar un intérprete.
¿Cuál era entonces la situación de la lengua navarra en la Ribera? A veces se constata, en algunos libros de historia, el tópico que ve al euskara como algo extraño en la Ribera. En cambio, numerosos datos como el expuesto evidencian el uso y defensa de la lengua de los navarros por los habitantes de las márgenes del Ebro a lo largo de su historia.
Resumen del artículo publicado por Erlantz Urtasun y publicado en varios medios de comunicación.
Ebaristo Lakalle Etxeberria
17:21 | Permalink | Comentarios (0)
11/07/2006
Documentos
1383. Que no se obligue a pagar la pecha a ciertas personas de Cabrega, Desynana, de Nasarre y de Otiñano, que poseían prodiedades elos términos de Ubago, y de Mirafuentes por causa de la guerra. Caja 44, Nº 31 II
1422, Informado del pobre estado del concejo de Naçar los que perdireron sus frutos de pan y vino a causa de una tempestad. Caja 121 Nº 36 V
1425 Caros III le perdona a Lorenz Periz de Ayegui las 5 sueldo que le corresponden pagar por cada cuartel de Nazar. Caja 124 Nº 23 I
1534. Sentencia contra los habitantes de Nazar obligándoles a pagar el derecho del quinto por 140 puercos que pastaron en Andaia, Encia y Urbasa. Se dice que Nazar es villa buena y sus habitantes hijosdalgo infanzones... teníendo su alcalde y molino. Caja 180 Nº 41
Kattagorria
16:10 | Permalink | Comentarios (0)
08/07/2006
Las Suertes
Por fín, lo que he venido repitiendo por activa y por pasiva se ha hecho realidad: “Que a la hora de hacer las suertes, no había que acabar con toda la vegetación, si no que aquellos árboles (aunque no fuesen encinos, o robles, especialmente porque no son encinos) era preciso dejar alguno sin cortar. Lo he repetido en la taberna, en casa, y nunca había tenido la sensación de que se me tomase en cuenta.
Ahora parece que se hará caso, ya que a la vez que se han repartido las suertes se ha adjuntado un escrito, y como viene de fuera, escrito en un papel oficial...
Nunca he entendido porque cuando se limpiaban las suertes, se acababa con todo tipo de vegetación, fuese la que fuese. Los vecinos, mis hermanos, mi padre me han oído comentar que se debían de conservar algunos arboles especiales, claro etá no todos, aquellos que están más fuertes y mas sanos: bojes, burrubietes, ginebros, espinos... Los razonamientos del resto, eran sencillos, a las suerte se iba a sacar leña, por lo que era preciso cortar todo lo que creciese alrededor de los encinos y los robles. Es igual que se hiciesen las suertes en montecillo, en peñalamiel, que en carronda, que en disiñana... se iba se cortaba todo lo que crecía alrededor de los encinos y acabado. Casi nadie se paraba a pensar que unos bojes debajo de la peña, tenía un valor ecológico, vegetativo incalculable, ya que a esa altura era lo único que realmente brotaba, pero como se estaban haciendo las suertes, y la único objetivo era limpiar absolutamente todo, se acababa con todo, hasta con los ginebros (enebros), burrubietes, bojarrales (ezpela)... Mis razonamientos, como casi siempre eran un poco complicados, pero como la mayoría de las veces eran oídos (porque no les queda otro remedio) pero como si oyesen llover.
Esperemos que ahora, se conserven algunos de los arbustos y árboles citados y una vez limpios de maleza, zarzas, demás matorral y maraña puedan crecer...
Joarkide
11:05 | Permalink | Comentarios (0)