Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

07/09/2006

Olvidados

No conocí a mi tío Pedro, y si no hubiese sido por una esquela en cartón duro que se guardaba con los papeles importantes de la casa, es fácil que tampoco hubiese conocido nada de su vida.
Pocas muy pocas veces se consultaban los papeles que se guardaban en una especie de cartera de cuero negro. Era mi padre el encargado de hacerlo, hombre de campo, rudo, poco acostumbrado a andar con papeles y escrituras. Se repetían siempre las mismas acciones, mandaba a mi madre traerle aquella especie de bolso negro con cerradura dorada, se sentaba en una silla e iba sacando lo que contenía la cartera, despacio, uno por uno. Se detenía en casi todos, conforme los desechaba los iba dejando en el mismo orden que estaban en un montón. Entre aquellos papeles desde pequeño siempre me había llamado la atención un cartón cada vez más amarillento, por fin un día se la pedí para leerla, la leí con detenimiento. Se trataba de una esquela de un hermano de mi madre.
Mi madre no es de muchas palabras, le pregunté por su hermano, lo que me dijo en aquella ocasión me lo ha repetido tantas veces como ha salido la conversación. Según mi madre, mi tio fue un mozo apuesto e inteligente. “Las guerras no traen nada bueno” dice que comentaba antes de ir al frente. Una vez en el frente, en el bando de los Nacionales, le alcanzó una bala en la cabeza, estuvo inconsciente y sin ser identificado vagó por varios hospitales. Se recuperó milagrosamente, volvió al pueblo, se casó, entró en la guardia civil y unos años después murió repentinamente, seguramente a consecuencia de la bala incrustada en el cerebro.
Ni a los abuelos, ni a los padres, ni a los tíos oí otros comentarios sobre el tío Pedro. Hasta hace muy pocos años no había visto ninguna fotografía en que apareciese el tío. Si no hubiese sido por la esquela ni estos escasos detalles me hubiesen llegado. Eso sí, la esquela, especialmente para mi madre supone seguir manteniendo vivo el recuerdo de su hermano, es el único recuerdo, el único detalle que ha perdurado en nuestra casa de aquel tío elegante e inteligente.
Todo lo ocurrido durante la guerra civil se ha mantenido en secreto, mi familia no ha sido especial, mi pueblo no ha sido especial; pero la realidad es que cada familia ha mantenido su secreto, el pueblo ha olvidado todo lo ocurrido durante aquellos años turbulentos. Los secretos de cada familia han quedado en las fotografías, en la mayoría de las casas guardadas en las mesillas de los padres.
Intenté en vano que mi padre -hombre dado a contar historias, buen narrador- me desvelase los secretos del resto de las familias. No conseguí más que alguan referencias a las historias de contrabando, como se veían obligados a guardar la cosecha de garbanzos en la gavillera para que no fuese confiscada, o alguna que otra historia de maquis. Pero nada de nada, de lo que ocurrió en el pueblo, nada de nada de lo que ocurrió en el resto de las familias.
Con el paso de los años me di cuenta cual fue la causa del silencio de mi padre y del resto de los vecinos. La decepcón, el miedo y especialmente el terror se apoderó de muchas familias que habían puesto su esperanza y algo más en las ideas republicanas. Y la sensación de haber perdido más que ganado se apoderó de las familias que se inclinaron por el bando nacional. Todos se sintieron decepcionados y en cierto modo perjudicados.
Los secretos familiares de la guerra, de estos años no han querido ser recordados, no han querido ser desvelados. Han quedado en una esquela, a lo sumo en una fotografía que se ha guardado con mucho cariño junto a los papeles importantes.
Olvidados de todas las ideologias, (izquierdas, derechas) de todas las clases sociales (ricos y pobres). Olvidados aquellos que murieron defendiendo las ideas revolucionarias, aquellos que murieron en el bando nacional, aquellos que huyeron...

Gerardo Luzuriaga




06/08/2006

Fidel

El imperialismo, la mafia de Miami, la derecha y especialmente la ultraderecha mundial está  al acecho de Cuba.

Fidel está enfermo. Cuba ha resistido el bloqueo, la agresión del país más rico, más poderoso del mundo.

Todavía está presente la dictadura de Batista, todavía está en la mente de los cubanos lo que representa perder la independencia como pueblo.

Los poderosos del mundo odían a muerte a Fidel, (por algo será), Fidel ha hecho que el pueblo tenga acceso a la cultura, accedan a las carreras universitarias que deseen, que tengan una política de salud envidiable en el resto de los pueblos americanos. Fidel y el pueblo cubano han hecho que no existan las diferencias sociales, económicas que existen en el resto de los pueblos de la zona.

No es extraño, por tanto, que los adinerados, el capitalismo esté esperando el final de Fidel para conseguir imponer sus normas en este país caribeño tan entrañable.

Será difícil, pero el pueblo cubano sabrá seguir adelante. Sabrá valorar lo conseguido en estos años. Repartir la riqueza es fácil, lo que no es tanto es repartir la pobreza. Gora Fidel.

Herrikoia

31/07/2006

Villanazar

Hace unos años indagando en el Nº 199 de la revista Anuario Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo me encontré con un artículo que me ha dado mucho que pensar. El título del artículo es “intervención arqueológica en el yacimiento los Bajos, Vecilla de Trasmonte, Zamora, realizado por Francisco javier Pérez Rodríguez, Francisco Javier Sanz García, Gregorio José Marcos Contreras, Miguel Ángel Martín Carbajo y Jeús Carlos Misiego Tejeda.

Voy al grano, que me estoy entreteniendo en exceso. El caso es que en este pueblo de Vecilla de Trasmonte en la vega del río Tera se realizaron una serie de excavaciones arqueológicas en la zona que una Vecilla con VILLANÁZAR.

Todo esto lo leí hace ya unos años, es más, pedí el citado artículo a la biblioteca municipal de Zamora y me lo enviaron atentos y prestos. Hace una semana he estado por tierras zamoranas, en Toro, Zamora, Villalpando, Benavente, Pereruela, Farina y otros muchos pueblos... Cuando estaba por tierras zamoranas, sin prisa, de un lado para otro, visitando hasta los pueblos más pequeños, viendo las construcciones antiguas, pueblos casi despoblados me acordé del citado artículo, recordé que en la provincia de Zamora existía un término de un pueblo que se llamaba Villa de Nazar... Una vez en casa he buscado el citado artículo, lo tenía bien guardado y conservado, aunque como os habéis podido dar cuenta, el artículo trata sobre yacimientos arqueólogicos de la edad de bronce y de la edad media...

Bueno el caso es que he entrado en internet y esto es lo que he encontrado sobre el pueblo zamorano de Villanázar:Érase una vez un pueblo desconocido incluso para sus habitantes, un pueblo fantasma, irreal, casi inexistente. Érase un pueblo triste y gris de apenas 100 habitantes. Érase un pueblo que una vez, en el pasado, había sido real y próspero; pero que poco a poco fue perdiendo sus gentes, su prosperidad, sus jóvenes, sus casas, su alegría. Ahora yace abandonado, entre un monte -que no es monte sino colina- y un río que ha perdido su agua clara. Los inviernos son fríos y grises, pero en el verano la insolente claridad hace llenar sus calles de risas infantiles.

Qué sorpresa he mirado en el mapa se encuentra a 10 kilométros de Benavente. Por mucho que diga el autor de su página que es pequeño es bastante mayor que nuestro Nazar. Bañado por el río Tera y el arroyo Almucera

"Según cuenta la leyenda, el nombre del pueblo procede de "Villa Nazareth", que fue como lo denominaron los que lo repoblaron tras expulsar a los árabes de la zona. No obstante, es más verosímil la versión que dice que es un pueblo árabe al que un caudillo puso el nombre de "Villa de Nazir" en honor a su superior".

Bueno, todo es posible, y he aquí otra posibilidad, que en la época de la repoblación algún habitante de Nazar (Nafarroa) fuese hacía tierras zamoranas y pusiese el nombre de Villa de Nazar a este pueblo. Ni quito ni pongo. En estos momentos no tengo más tiempo. Os prometo hablar algo sobre la repoblación, y tal vez no parezca tan extraña esta última hipótesis, tendréis noticias.

Gerardo Luzuriaga

30/07/2006

Alda Naiara

He leído en el Gara la muerte de la Oiartziarra Alda Naiara Estevez Goñi, que desde hace bastantes años pasa largas temporadas  junto a sus padres en Iturriaga (Mirafuentes). Todos los del valle  queremos unirnos a la familia en estos momentos de tristeza.

Animo. Eta jaso duzue gure laguntza.

Joarkide 

 

25/07/2006

Berriak - Noticias

1. Hace un mes se murió Nuncia Morrás Arbeo, la juventud la pasó en Nazar, se casó con un hijo de Santos: Según tengo oído  quw se quedó viuda muy joven. Se caso de nuevo, todos conocemos al marido y sus hijos, vayan desde aquí nuestro consuelo.

2. Este año, como uno de cada dos, no estaré en fiestas de Nazar, espero que alguién haga la crónica de las fiestas. Espero que alguién me tome la palabra.

3. Las fotos actuales van a ser sustituidas. Avisados estáis.

4. José Luis, me gustaría invitarte a un vino, pero agosto para mi no es el mejor mes, espero coincidir por el valle en otra ocasión. Si subes a Costalera, al Puerto,  a Joar que te lo pases bien.

Joarkide