03/07/2006
Navarra (eta V)
1. Se ha repetido hasta el hartazgo que Navarra y la identidad navarra está en riesgo, y desde mi punto de vista, esta afirmación puede tener visos de cierta realidad. Ya que la identidad navarra está unida, y tiene asentadas sus raíces en la identidad y en la cultura de los siglos anteriores, la que nos ha sido transmitida de generación en generación, y por tanto de ninguna manera se puede dejar de lado la cultura vasca, las tradiciones, las costumbres, los vicios... De sobras saben algunos, y por ello quieren borrarlo de nuestra memoria, que el euskera es nuestra lengua, que nos acredita como navarros, y por tanto como herederos de los vascones, y que como idioma oficial junto al castellano, y patrimonio cultural de interés universal, todos estamos obligados a defender y a cuidar.
2. Navarra es plural y compleja. Por tanto, se debe intentar llevar adelante un proyecto que una las diferentes sensibilidades. Dentro de la geografía navarra existan conceptos e ideas completamente diferentes, pero tanto unos como otros son navarros, es hora ya de desterrar las posiciones extremistas, y que en realidad no nos ayudan si no que al final se vuelven en contra de los propios navarros, las posiciones simplistas basadas en que todo lo que no nos gusta de navarra viene del exterior, es hora de dejar de meter miedo a una parte de los navarros con los peligros que nos puede traer la invasión vasquista, y también tiempo de dejar apartado de que todo lo español nos viene impuesto por fuerzas externas. Creo que es hora de admitir la mayor de edad de todos los navarros y de admitir la realidad tal como es.
3. Navarra es un territorio singular, con historia, dos lenguas oficiales, una cultura peculiar, rica y variada en la que todos cabemos; y los que aquí estamos tenemos la obligación de defender las instituciones propias, y de asumir el hecho diferencial y la realidad histórica de Navarra. Es por ello, que apostamos por conservar la comunidad vasca, respetando la pluralidad navarra que incluye varias culturas, lenguas y tradiciones; pero manteniendo siempre como sustento y rasgo diferenciador la lengua y las tradiciones vascas que son lo que sustentan nuestra identidad navarra.
Repetidamente nos vemos obligados a leer, escuchar terminos como la unión de Navarra a Euskadi, burdo error. El planteamiento de la integración de Navarra en Euskadi, si alguna vez ha existido, está más que superado, creo que se han cargado en exceso las tintas en este punto. No conozco a nadie que haya defendido esta idea. Como mucho, conozco a muchos partidarios de que Navarra formase parte de la Comunidad vasca, con una participación de igual a igual. No como se oye de vez en cuado, casi siempre de forma interesada, adherirse a otra Comunidad. De inferior a superior.
4. Ya se nos arrebató en una ocasión la posibilidad a los ciudadanos navarros a pronunciarnos sobre nuestro futuro. No es que desde 1978 hasta ahora hayan pasado muchos años; pero si que han sido decisivos. Pues, como no podía ser de otra manera desde las instituciones oficiales se ha ido creando una simbología, una legislación y un estrato administrativo que ha facilitado la separación administrativa de la comunidad vasca. Creando dos administraciones completamente independientes y sin relaciones institucionales importantes. ¿Alguien se imagina que en estos años, si se hubiese promulgado una legislación, se hubiese forjado una comunidad administrativa común, con unos lazos culturales también comunes, donde todos hubiesemos tenido unas mismas instituciones políticas, culturales educativas, cuántos estarían en este momento en contra de esa comunidad?
5. Si, Navarra ha sido durante la historia y sigue siendo, hoy día también, la cuna de Euskalerria.
Pues que más bonitos que luchar porque esta cultura común se siga conservando en todos los territorios vascos. Este proyecto, no se puede llevar adelante más que con organismos culturales y políticos comunes. Pongamos las bases para realizar una segunda transición, contando con la participación de los navarros. No es tarde todavía. En el siguiente artículo hablaré de las ventajas económicas de tal unión, en este caso me he ceñido a los intereses culturales y sociales; pero tan importantes como éstos, son los económicos. Y todos ellos serán los que nos lleven a tomar una decisión política.
En un momento en que se está construyendo la Europa de los Pueblos, sin olvidar las identidades, defendamos la identidad navarra, en la que se establezca como primer paso la oficialidad del euskera en todo el territorio navarro, sin zonificaciones. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha debatido estos últimos meses el concepto de nación en Europa. Y ha dejado claro que las fronteras administrativas no deben separar comunidades culturales y que se deben reforzar los lazos de cada ciudadano con su cultura y su identidad como miembros de una comunidad, independientemente del país en el que les toque vivir. Si esto es válido para los países europeos, parece mucho más lógico que sea válido para nuestra comunidad vasca.ç
Gerardo Luzuriaga
19:35 | Permalink | Comentarios (2)
Navarra (IV)
D. Navarra si no es vasca qué es, pues?
Que Navarra es Navarra es una verdad de Perogrullo, tan verdad como que Gipuzkoa es Gipuzkoa, o Araba es Araba, o que Soria es Soria; pero lo que está claro es que Navarra por ser Navarra no tiene por que no ser vasca, todo lo contrario, justo Navarra es vasca por ser Navarra.
Creo que he dejado bastante claro que históricamente, culturalmente, socialmente, lingüísticamente Navarra tiene lazos de unión con el resto de territorios vascos. Desde siglos ha existido una comunidad cultura vasca. Hasta la propia lengua –lingua navarrorum- es la misma para toda la comunidad vasca. Por ello no es extraño, que para muchos navarros y navarras por el hecho de ser navarros nos sintamos vascos y queramos mantener de una forma u otra unas relaciones políticas, administrativas, económicas, sociales estrechas con el resto de los territorios vascos. Por lo que estamos en nuestro derecho de desarrollar y conservar los elementos propios y esenciales transferidos de generación en generación, como pueden ser las costumbres, el idioma... a pesar de que coincidan con los de otra Comunidad Autónoma.
La sociedad navarra en estos momentos está bastante dividida, -bastante más que lo que se encontraba en la época de la transición- existe una enorme diversidad cultural y política. Es por ello que coincidimos los navarros que se consideran españoles, y los que nos consideramos vascos. Y tanto unos como otros somos navarros. A pesar, de que una parte de los navarros parece que quedemos fuera de lo que se entiende por la navarra oficial, pero tan navarros somos unos como otros aunque unos podamos estar en minoría.
09:43 | Permalink | Comentarios (0)
01/07/2006
Un paísaje irreal hacia Berrotza
Es un placer traer este artículo de Santiago Yaniz Aramendia publicado en Deia.
En Nafarroa abundan los paisajes de alta categoría y éste también lo es. Apenas unas agujas de roca, formadas gracias a la erosión y conservadas merced a la materia resistente de las areniscas que las constituyen, apenas unos peñascos y el capricho se produce. Compiten con los panoramas que dominan, toda la comarca de Berrotza, la sierra de Kodes en el horizonte, disputan el cielo con la cúpula barroca de San Gregorio Ostiense y enseñan rincones insospechados al viajero de carretera y coche.
Nosotros vamos a pie desde la localidad de Mues. Una vieja leyenda cuenta que este pueblo quedó maldito por un caminante que habiendo pedido hospedaje a sus vecinos no encontró dónde pasar la noche a cobijo. No tuvo otra respuesta que marchar maldiciendo: «Mues, muesaja, en cada casa una raja, en casa del alcalde la más grande y en casa del cura la más oscura» y dicen que a esto se deben las abundantes grietas que sufrieron siempre los edificios de esta aldea.Pero sobre Mues se elevan sus monolitos, peñascos de areniscas bellos y atractivos para el viajero que rueda sobre la ruta de la Berrotza en busca desde Urantzia -Los Arcos- el valle del Ega. Sobre esta se imponen y el camino lleva inevitablemente desde Mues por las socarradas laderas de la colina donde se levanta también el monasterio de San Gregorio Ostiense.
Donde el tiempo se detiene. Iniciamos camino a la espalda del pueblo, buscando una pista agrícola que zigzaguea hacia la colina y en ella podremos localizar un difuso en ocasiones balizaje de sendero local. Siguiendo la pista trazaremos un semicírculo para alcanzar rápidamente el rellano donde se instala el pequeño templo de la Virgen de la Cuesta. Desde allí vigilan los abuelos de Mues lo que pasa por el valle, en las horas de tomar "la fresca" reposan allí su tiempo mientras la vida sucede abajo a toda velocidad. Lo mismo puede hacer el viajero a poco que se aposte al costado del muro oeste. Allí se le pasarán sin querer los minutos mientras escudriña el horizonte que ahora enseña ya toda la sierra de Kodes. Hay que seguir camino, por la pista que nos ha traído, sorteando algunas espectaculares rocas caballeras allá donde el barranco se hace más seco y recibe el nombre de Cubilla. El balizaje trepa por allí, el lugar de menor pendiente, para ir al encuentro de la basílica de San Gregorio; pero no es el lugar más interesante, mejor avanzar por la pista que llanea para bordear la cresta que desciende de los monolitos. Entonces los contemplaremos en su cara más altiva. Y ahora podemos hacer camino silvestre, campo a través por la cresta, o retornar al barranco. Todo es posible con tal de apreciar un mínimo la aventura.Cuando se ha coronado el resalte a caballo entre la basílica y los monolitos queda la libertad de optar por uno u otro objetivo con prioridad, porque los dos son obligatorios. Como asomarse al monolito mayor y sentirse pájaro al mirar a las ondulaciones de las tierras cerealistas de la Berrotza.
Escudriñar todos los pies de las rocas, caminar sus vericuetos para encontrar la mejor foto es destino de viajero, pero también sentarse allí y mirar largamente pasar el tiempo o las nubes.El sendero balizado da una larga vuelta hasta Sorlada, la población situada bajo San Gregorio y que enseña recias casas en piedra roja al visitante. Después, por su calle mayor se recorre la base del peñasco de San Gregorio para pasar junto a las ruinas del molino del Congosto atravesando más tarde la carretera en busca de la ribera del río Odrón, por la que una pista agrícola nos devuelve a Mues.Puedes buscar las rajas de la leyenda en Mues, pero lo mejor está allá arriba, entre sus monolitos.
Santiago Yaniz Aramendia
17:34 | Permalink | Comentarios (3)
San Juan eguna
Larunbata, zapatua. 2006. Egun ahaztezina. 10ak inguru euria ari du. Ekaitzak etorri dira. Ekaitza bat beste batzuen atzetik. Ilun jarri da. Trumoiak eta tximistak harana inguratu dute.
Orain arte udan inoiz ikusita ez geneukan jaso dugu. Goizetik ilun arte trumoien, ekaitzen eta tximisten artean ibiltzea, hain zuzen ere. Euria eta euria, txaparradak gainera. Litroka.
Egun osoko ekaitza. Goizez eta arratsaldez. Amaitezina. Bolada batzuetan haize bortitzak ekarri ditu hodei gizenak eta beltzak. Egun traketsa egiatan, eskerrak auzolagunak daukadala aldamenean eta behin eta berriro esaten dit “siempre que ha llovido ha escampado”. Baina kasu honetan, hamabi ordu jarraian euria aritu du goitik behera.
Uda negu bihurtu da 2006ko ekainaren 24 a eta ez bakarrik Nazarren, Azuelon kaleko zati bat erori da.
Kattagorri
17:30 | Permalink | Comentarios (0)
30/06/2006
Navarra (III)
Veámos por ejemplo la evolución y los cambios que se han experimentado durante estos pocos años en pueblos limítrofes de la provincia de Alava y Navarra. Como pueden ser los pueblos navarros de Galbarra, Narcue, Acedo, Nazar, Mendaza, Mirafuentes y los pueblos alaveses de Campezo, Orbiso, San Vicente, Oteo, Alda… pueblos en los que el sentimiento sentimiento por lo vasco hasta hace unos años era el mismo, me estoy refiriendo a los últimos años del franquismo y primeros de la transición. Eran pueblos en los que se sentían los mismos sentimientos, se tenían pensamientos e ideologías bastante semejantes, en los que las costumbres eran parecidas -aunque es verdad reconocerlo que para nosotros, los aborígenes de aquellos valles las diferencias eran bastante pronunciadas, pero no eran mayores que las que existían entre los valles navarros de Valdega, Valle de Lana o Valle de la Berrueza. Para nosostros los de La Berrueza los del Valle de Rusia eran diferentes, hasta en el habla los diferenciamos. Y conste, que me estoy refiriendo a dos valles colindantes de Navarra: Berrueza y Val de Lana.
La distinta evolución, es decir, el pertenecer a dos administraciones distintas, con distintos formas de ver la causa vasca ha hecho que en estos pocos años exista una diferenciación bastante clara entre los pueblos de Navarra y los pueblos de Alava. Tal vez sean tan solo signos externos. Seguramente así será. Detallaré algunos de estos rasgos que he apreciado personalmente y que para nada existían en los años de juventud, cuando ibamos a estos pueblos bien a trabajar o bien a pasar las tardes de los fines de semana, es decir de juerga, especialmente los domingos por la tarde hasta altas horas de la madrugada a la discoteca Yerti de Campezo. Cualquier visitante que se acerque a fiestas de los pueblos alaveses verá que los banderines, carteles no tienen las mismos símbolos que los navarros, los niños de los pueblos alaveses en gran parte realizan sus estudios en euskera… En definitiva detalles que hace 25 años eran similares han cambiado por completo…
En la decada de 1970 la mayoría de los navarros admitíamos sin esfuerzo y sin tapujos la vasquidad de los navarros, y pocos eran los que ponían en duda que la cuna del pueblo vasco fuese Navarra. Hasta fuimos capaces, aunque tan solo fuese como mal menor de recoger esta idea en el Estatuto de Atonomia de Euskadi: Navarra forma parte del Pueblo Vasco o Euskal Herria, y por lo tanto los navarros somos vascos. Y no es nada extraño ya que la idea de que existe un pueblo vasco, que comprende los territorios de de Álava, Guipúzcoa, Navarra, y los tres de Baja Navarra, Lapurdi y Zuberoa, ha sido una idea defendida por todas las fuerzas políticas hasta no hace mucho.
Es más, hasta los años 1980 el término Euskal Herria, no pasaba de tener un componente cultural y no político, referido a las tierras donde se habla o se ha hablado históricamente la lengua vasca. Hasta el propio Jaime Ignacio del Burgo escribía por estos años que : lo vasco es consustancial con lo navarro, ciertamente, aunque no sea el único componente de lo navarro. Y hasta la derecha más radical daba por buena cualquier salida que no fuese la creación de una comunidad vasca, en la que estuviese Navarra, ya que eran conscientes de la popularidad y la consciencia del pueblo navarro, especialmente en la zona norte, de la vasquidad navarra.
En definitiva hasta 1978, muy pocos se atrevían a negar un tronco común de todos los territorios vascos, nadie ponía en duda que Euskalerria era una realidad y podía ser ser una comunidad de etnia y de lengua, que Navarra era parte del País Vasco, y que la cultura vasca era una peculiaridad de todos los territorios vascos.
Sin embargo, no puedo decir concretamente en que años comenzó la corriente contraria, en la que se hacía hincapié en lo navarro unido a lo castellano, para poco a poco ir renegando de todo lo que oliese a vasco.
Aunque ya lo barruntamos, y no es preciso realizar profundos estudios, algún día conoceremos con todo tipo de detalles cómo fueron aquellos días en que los «ruidos de sables» condicionaron este capítulo de la Transición española, cuyas nefastas consecuencias hemos arrastrado y las seguimos arrastrando hasta hoy. Son muchos los libros que se han escrito sobre este asunto. No voy a repetir ni las palabras de historiadores, ni de políticos, ni tampoco citas de personajes ilustres que nos dejan perplejos de lo que declararon sobre la vasquidad de los navarros, no hace muchos años.
Navarra se constituyó en Comunidad Autónoma uniprovincial, se promulgó la ley orgánica de Reintegración y del Amejoramiento del Regimen Foral de Navarra. Euskadi constituyó su Comunidad Autónoma. Con lo que se crean dos gobiernos el de Navarra y el de Euskadi, se crean dos redes sanitarias, dos redes culturales, dos redes educativas... Con el gravamen de que una Comunidad se denomina Comunidad Autónoma Vasca, y la otra Comunidad Autonoma Foral de Navarra, se aprovecha esta terminología tan poco acertada. Ya que tan vasca es la Comunidad de Euskadi, como la Comunidad Foral de Navara, pero se quiera o no al existir una Comunidad Autónoma que toma el nombre de vasca, los contrarios a la vasquidad de Navarra, aprovechan esta terminología para comenzar a cuestionar que Navarra sea vasca, que los navarros seamos vascos, se comienza a exponer estas ideas sin mucho convencimiento, pero aprovechando, por un lado, la buena acogida que tienen estas nuevas proposiciones en el territorio español, y por otro, los artículos y tertulias de varios medios de comunicación, que a fuerza de repetirlo acaba calando en la propia Navarra, con lo que con el paso de los años se va extendiendo en contra de la historia, la geografía, y todas las ciencas hasta ahora conocidas. Con lo que se comienza a oir que por ser navarros ya no podemos ser vascos. Teoría simple donde las haya, pero que a fuerza de repetirlo en algunos ambientes se da por cierto.
Es así como a partir de los años ochenta se da un cambio y se tiende a identificar a lo vasco únicamente con la Comunidad Autónoma del País Vasco. A la vez que sectores de la población, espoleados por políticos y partidos vinculados a la órbita española rechazan el término Euskal Herria, y reniegan de la identidad vasca de Navarra.
No me extiendo más, no merece la pena, significativo es la posición que han mantenido los partidos politicos sobre este tema, el PSOE, más tarde convertido en Partido Socialista de Navarra, en 1981 el PSOE decidió renunciar a la integración de Navarra en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que había venido defendiendo desde los últimos años del franquismo, y apostar por una Comunidad Foral diferenciada, al tiempo que acordó impulsar como alternativa una cooperación entre las dos comunidades “que incluyera la creación de un organismo intercomunitario que podría denominarse Consejo Vasco-Navarro”. Con el paso de los años, en este tema también donde dije digo, digo diego. Y el Consejo Vasco-Navarro se fue aparcando antes de crearlo.
(continuará)
Gerardo Luzuriaga
17:49 | Permalink | Comentarios (0)