23/10/2006
Lavadero de Otiñano
Fueron precisamente los herederos de Fernández de Piérola quienes cedieron al pueblo el lavadero hace pocos años...
Sí, cedieron el lavadero, la fuente y el abrevadero. Gracias a ellos hemos podido ahora llevar a cabo la restauración del lavadero, que es uno de los más importantes de Navarra. Es un patrimonio histórico y cultural muy importante.
Pero no ha sido una obra barata para acometer con los recursos de un pueblo tan pequeño...
Ha costado 68.000 euros, pero el Teder nos ha subvencionado con 45.000 euros, el 69%, a través de fondos europeos Leader Plus. El resto lo hemos puesto nosotros. Hace dos décadas se empezó a pensar en la idea de arreglarlo y desde entonces era uno de los objetivos del Concejo, pero hasta que no se cedió no pudimos hacer nada.
Ahora se ha arreglado la cubierta y los hombros de la estructura. ¿Habrá una segunda fase?
Esa es nuestra intención, y esperamos no tardar mucho. Queremos limpiar la piedra y embellecerlo.
¿Qué más proyectos tienen entre manos en estos momentos?
Hemos empezado ahora con la pavimentación de la calle Las Eras y el camino del cementerio, ya que nos concedieron subvención del Gobierno de Navarra a través del Plan Cuatrienal. También queremos arreglar el frontón cuando haya dinero, pero el problema es que somos un pueblo muy pequeño.
¿Cuántos habitantes tiene?
Empadronados hay unos treinta, pero en invierno vivimos alrededor de doce o catorce, algo más los fines de semana. Claro que en verano podemos juntarnos entre sesenta y setenta personas.
Ahora se va a arreglar la carretera de acceso, al menos una parte.
Se va a arreglar desde la general hasta Mirafuentes, pero no hasta Otiñano, porque se necesita la firma de todos los propietarios de las fincas para poder ancharla. Parece que no todos quieren y el Gobierno de Navarra no expropia en este caso.
La historia de Otiñano es curiosa. Se encuentra en La Berrueza pero pertenece administrativamente a Torralba del Río. ¿Cómo es eso?
Parece ser que hasta 1456 Otiñano pertenecía a La Berrueza, pero pocos años después la princesa Leonor entregó todo su término municipal a Torralba del Río porque le debía algo o como agradecimiento.
Pero la distancia por carretera es muy grande entre ambas localidades...
Sí, por carretera hay cerca de 30 kilómetros hasta Torralba, ya que hay que ir a Los Arcos, de ahí a Sansol... Pero existe un camino por el que hay cinco o seis kilómetros nada más. Es una pista forestal con brea, que está bien, pero el problema es que el Gobierno de Navarra no quiere encargarse de su mantenimiento, y nosotros, con nuestros recursos, no podemos mantenerla sin tener una subvención. El día que se estropee no sé qué pasará.
Por esta zona se está detectando un aumento del turismo rural y un interés por adquirir viviendas. ¿Sucede lo mismo en Otiñano?
No, lo que son casas rurales no hay, pero sí que hay gente que se ha interesado mucho por hacerse una casa en el pueblo. Les gusta mucho esto y están encantados. El problema es que las casas no se venden y, como ahora estamos con el plan urbanístico, hasta que no se acabe no se pueden construir más viviendas.
Tras once años, casi doce, en el cargo, ¿piensa repetir en las próximas elecciones?
No lo sé, son ya tres legislaturas y otra que estuve antes, pero nadie se quiere presentar. Y eso que los concejos tienen pocas competencias, cada vez menos.
Diario de Noticias (R. Usua)
09:45 | Permalink | Comentarios (0)
18/10/2006
Hamaika bat (II)
En el minuto 22 Alfredo despeja un balón envenenado que ya se colaba por el ángulo izquierdo. El saque de esquina es bloqueado directamente por nuestro portero Alfredo, que saca con la mano, por raso y en corto para Aurelio, rodeado de dos contrarios, la duerme con el talón, recorta magistralmente a un joven larguiducho, da dos toques cortos hacía adelante y le deja el balón a Pedro, que al primer toque cambia el balón a la banda izquierda donde se encuentra Jabi, que con un control perfecto, baja la pelota con el pecho y la toca en paralelo para su hermano Gerardo, la recibe en corto José Miguel, se zafa de su marcador, triangula de nuevo con Gerardo, por la banda derecha penetra jabi, que al primer toque habilita a Felipe, que se ha incorporado al ataque, controla con la cabeza, se la baja al pie, recorta a Manolo, sin querer se ha escorado hacia la derecha, justo cuando el balón está a punto de rebasar la línea de fondo centra al segundo palo, un centro medido que cabecea magistralmente el veterano del equipo, Aurelio, que se anticipa a su marcador Otaño.
El balón se cuela mansamente por la escuedra derecha, sin que el cancerbero de Murieta pueda hacer nada.
Joarkide
22:24 | Permalink | Comentarios (2)
12/10/2006
El tres patas
Se ha organizado una exposición que ha estado en Mendaza y hasta el 15 de octubre se puede contemplar en Viana, de donde pasará a Allo y finalmente estará hasta el 4 de noviembre en Zudaire. Se trata de la exposición fotográfica titulada Reyes del bosque , un interesante trabajo realizado por Susana Domínguez y Ezequiel Martínez en el que recogen varios ejemplares de árboles milenarios. Entre ellos, verdaderas joyas como la olivera de Santa Eulalia del Río en Ibiza, la gran sabina de la isla de El Hierro el tejo de Rascafría en Madrid. Solo una pequeña parte de los ejemplares que fueron conociendo y visitando durante tres años y los 300.000 kilómetros recorridos para ello. De esta exhaustiva selección el único ejemplar de nuestra merindad es la conocida como encina de tres patas, precisamente, en Mendaza que ya fuera declarado monumento natural nº 2 en el catálogo navarro.
Quizás por esa razón sea interesante recordar uno de los senderos por Tierra Estella propuesto y señalizado por el Consorcio turístico del mismo nombre. Se trata de un sendero local que arranca en Acedo muy cerca del camping, alcanza Mendaza y vuelve de nuevo a Acedo. Del recorrido uno va ascendiendo hacia la ermita de Santa Coloma que está situada en la conocida como Peña del Espinazo en las Dos Hermanas. Las vistas sobre la Berrueza, Valdega y Lóquiz son una auténtica maravilla. Precisamente en esta ermita existía la costumbre de que las mujeres embarazadas subieran nueve veces hasta allí en el octavo mes de embarazo, donde rezaban una novena con el fin de conseguir tener un buen parto. El sendero es tierra de setas por donde campa a sus anchas el jabalí. El recorrido tiene su punto álgido cuando uno llega hasta el viejo encino de tronco hueco. Una verdadera pieza de escultura natural que hace 40 años sufrió mutaciones muy importantes en su ramaje por la acción de un vendaval. Posee tres vanos en la base a modo de arcos y dos más en la parte de más arriba que le añaden cierto toque arquitectónico como de capricho natural. Durante años el árbol servía como atalaya de los pastores que custodiaban el ganado desde arriba al resguardo del viento y del sol, al igual que hacía el ganado. Se dice que durante años los animales tomaron la curiosa costumbre de pasar por los huecos inferiores como si lo hicieran por un arco del triunfo cuando regresaban de abrevar de una balsa cercana. La gente del lugar dice que este árbol siempre estuvo igual pero prueba de su fortaleza es que desde 1945 hasta nuestras fechas el diámetro de su corteza ha crecido en 45 centímetros. Y no se crean que el árbol ha permanecido siempre bien custodiado. Durante siglos las podas periódicas han servido para calentar los hogares de esta bella localidad de la Berrueza.
Ahora que comienza el espectáculo pictórico del otoño es buen momento para acercarse hasta este monumento a través de la exposición itinerante que recorre estos días nuestra merindad con la misma fuerza y contundencia con que todos los árboles están abrazando su paso hacia el invierno. Pero este paseo conviene disfrutarlo poco a poco. (Diario de Noticias)
12:30 | Permalink | Comentarios (0)
08/10/2006
Hamaika bat
Erne! duela 24 urte talde honekin txapeldunak izan ginen!
Equipo de lujo, que ganó el II torneo Ega. Corría el año 1982. Aires de libertad soplaban por los valles de Lizarraldea o Estellerria. Aires puros bajaban de las crestas de la Concepción, Joar, Kostalera que oxigenaban los valles de la Nabarra media. El hamaika bat, equipo formado entre los pueblos de Nazar, Mirafuentes y Ubago fue capaz de crear una nueva filosofía futbolística basada en la fuerza, en el ímpetu, el coraje...
No fue fácil ganar la liga, pues se trataba de un campeonato largo, largísimo, con más de 18 equipos. Había que enfrentarse a equipos de todo tipo y pelaje. Gastián, bastante más rudos y brutos que nosotros. Legaria, equipo compuesto por jóvenes que corrían las bandas, y movían el balón de un lado al otro del campo, poco habitual entre el resto de equipos. Ancín, Murieta, Mendaza... Por no comentar el equipo que año tras año creaba Emilio entorno así mismo. Un año hasta formó un equipo con los cedidos de los equipos (Zarramonza, Izarra, Idoaia... ) de los pueblos de los alrededores de Estella.
El equipo del Hamaika bat estaba formado por los entrenadores Manolo Ibarrola y Santiago Morrás. Los jugadores Angel Txasko, Alfredo Montoia, Pedro Atxa, Adolfo Txasko, Samuel Txasko, Felipe Santamaria, Jabier Atxa, José Miguel Atxa, Jabier Luzuriaga, Gerardo Luzuriaga, Juan de la Torre, Aurelio Ibarrola (el único que tenía un poco de técnica, los demás estabamos bastante más cómodos los días de lluvia y granizo, que los días que se podía mover el balón, creo que con eso está todo dicho, aunque algún día detalleré las cualidades propias de cada uno, que aunque no fuese la técnica y la táctica, cada uno teníamos nuestras peculiares propiedades y cualidades futbolísticas), Kike Txasko, Mariano Txasko, Patxi Lopez de Dikastillo, Alonso de la Torre, C. M. Alvarez, y Alfontso Morras. Equipo de lujo, donde no se dejaba ni el mínimo hueco al contrario.
13:45 | Permalink | Comentarios (1)
26/09/2006
Berriak - Noticias
Uda joan zaigu, udazkenean berriro konturatu gabe sartu gara, mahatsa eta pikuak heldu dira. Akabo haraneko herrietako jaiak, Otiñanokoak eta Mendazakoak izan ezik, inondik inora berezienak. Bereziki Otiñanokoak, haraneko herririk txikienak baina alaienak.
Aurten ez naiz izan herriko (Nazar) jaietan, aspalditik urte batean bai eta hurrengoan ez txandatzen dut. Aurten ezta gaiontzeko herrietako (Sorlada, Azedo, Ubago, Mirafuentes, Asarta...) jaietan ere.
Nazarren Jabik quadekin istripu larri bat eduki zuen, Lizarrako ospitaletik pasatu ondoren, onura doa, laster ikusiko dugu Nazarreko lursoruetan zehar atxintxiketan (Korrika) egiten.
Joan zen astean, Jose Luisek komentatu zidan TVE2n, “escarabajo verde” programan Mendatzako hiru oinetako zuhaitzari buruz jorratu zuten, herriko lagunak irten ziren, Pedro Alecha haien artean. Irudiak ezin ikusgarriak omen ziren, harana berde-berde, udaberrian agertzen den bezala.
Ya se han madurado los higos, y las uvas, ya se caen las nueces el otoño hace su aparición. Ya no nos quedan más que las fiestas de Mendaza y Otiñano.
Jabi, ya se va recuperando del accidente que tuvo con el quad, pronto lo veremos corriendo por los campos y caminos de Nazar.
Me comenta José Luis que la semana pasada en TVE2 el escarabajo verde, emitió un programa de ecología, en el que hablaron de un proyecto de árboles singulares de España y curiosamente el primero en salir fue el "3 pies" de Mendaza, aparecieron algunos del
pueblo hablando de el árbol y bonitas imágenes de primavera con todo el valle verde, estuvo bien. Entre otros mendazarras se pudo ver a Pedro Alecha “tchresqueando” como mandan los cánones del lugar.
Joarkide
17:10 | Permalink | Comentarios (0)