Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

01/02/2007

kalderete

medium_Pedro.jpgEstos dos mozos de NAZAR, estaban en la pagina del calderete, por lo que creo que pueden tratarse de los autores del texto que copio a continuacion.

calderete es una comida divertida, alegre y normalmente predecesora de un buen acompañamiento etílico. Y es así ya que normalmente es un plato fiestero, al menos domingero.
Este plato se puede decir que es más que una simple comida, consiste en todo un ritual social que al menos en mi tierra se aprecia no sólo por el paladar sino porque normalmente se asocia con una reunión familiar o de cuadrilla(termino científicamente navarro para designar al grupo de iguales con el que te unen lazos de amistad, bueno siempre hay alguno que te cae mal, pero la cuadrilla siempre va en grupo, otro día trataré el tema complejo de las leyes de Murphy cuadrillescas).
También debo decir que es un plato que normalmente lo realizan los varones, "asumiendo la responsabilidad"(por un pinche día) de que todo el mundo coma bien. Luego estarán gustosos de recibir halagos propios y externos y siempre diciendo eso de que "el calderete es un plato complicado, se requiere de tiempo y buen tacto", como si las mujeres, al menos aquellas que siguen cumpliendo su papel histórico no dedicaran horas y horas a cocinar platos que nunca reciben halagos. Es típico que cuando los varones cocinan siempre se de esta situación de pavonería, altanería y sobrevaloración de su labor.
Bueno, lo primero que es necesario conocer para preparar un buen calderete es que NO ES UN PLATO DIFÍCIL ni mucho menos. Este calderete que a la postre ganó el concurso de su categoría en las fiestas patronales de Nazar 2006, lo cocinamos mi primo Ander y yo, con la ayuda inestimable de mi padre y de pedro.
Los ingredientes fundamentales para su preparación son, buena compañía(no me imagino a nadie hacer un calderete sólo, q aburrido), unas cervezas( o en su defecto vino, mejor no sustancias más fuertes ya que son varias horas y puede ser desastroso) y ganas de cocinar, también de hablar, discutir, negociar etc, ya que los ingredientes para su elaboración última son demasiado variables, pero voy a intentar describirlos.

A poder ser ingredientes naturales, de la "huertica" como decimos por allí. Se necesitan verduras como el pimiento rojo, verde, cebollas, ajos, en su modalidad básica, aunque se le pueden echar conservas varias como espárragos y alcachofas.

Carne. Puede ser de cordero o de conejo fundamentalmente, aunque también se le puede echar chorizo (creo q los puritanos del calderete ya han dejado de leer esta nota) para darle un gusto más personal y quizás picante, dependiendo del grado de "picosidad" del chorizo. Aviso para los mexicanos, NO ECHAR CHILE, TIENE UN RICO SABOR....TAMPOCO COMER CON TORTILLAS NI CON CREMA...ES UN PLATO NAVARRO, NO DE ECATEPEC...

Patatas(papas). Junto con la carne es el sustento de este plato.

Alcohol. Si te sobra algo de lo que te estás bebiendo, se recomienda vino blanco o coñac.
Las proporciones se las dejamos a Arguiñano que él sabe mucho, sólo decir que la clave de todo esto es hacerlo despacio, con cariño, si alguien de la cuadrilla te cae mal, ponle una guindilla en su plato pero no hay que joder a todos los demás.

Se necesita un recipiente grande, véase el de la foto. El primer paso es consiste en picar los pimientos y las cebollas, así como los ajicos. Echarlo al recipiente con aceite caliente y esperar a que se frían tantito. El segundo movimiento es echar la carne que previamente se ha cortado en trozos pequeños, hasta que se dore un poquito. El tercer paso es echar agua hasta cubrir todo, es buena idea también echar caldos de verduras o de conservas, depende del sabor que se le quiere dar a la carne y a las patatas.
Todo se va cocinando a fuego lento, la carne se cuece cogiendo el sabor de las verduras y los caldos, se deja pasar el tiempo y se le puede añadir ya el chorizo y el alcohol para que desprendan su sabor y den color al guiso. Esta etapa es la más larga ya que hay que esperar que la carne se cocine y eso depende del tipo de carne que sea, si nos han dado un conejo más viejo que el señor Burns la tarea será complicada. Lo más importante es que siempre haya caldo, que no se vaya a quemar la carne, no importa cuantas veces se le eche agua.

Cuando la carne está casi lista se lleva a cabo el paso final, se echan las diferentes conservas junto con las patatas, ya peladas y en trozos medianos, y se vuelve a cubrir de agua o sustancias diversas, es buen momento para poner especias al gusto. También hay que estar controlando el punto de sal.
Las patatas tardan más o menos media hora y para saber si están cocinadas basta con intentar hincarles el tenedor, si es tarea fácil, es que ya están hechas.

Bueno dentro de la cazuela han pasado varias cosas, las primeras verduras se han desecho prácticamente en su totalidad, el chorizo y el vino blanco han hecho lo propio agregando un color rojizo y despertando los sabores de los demás ingredientes respectivamente. Las ricas conservas navarras han aportado caldo y piezas pequeñas a este maravilloso conjunto. Todos estos sabores se han desprendido para que tanto la carne y las patatas adquieran un sabor intenso y delicioso, sin hablar del caldo, que como os podéis imaginar es un manjar.

Pues básicamente ya está el calderete estilo propio, como he dicho, soy todo un iniciado en este mundo y desconozco los grandes saberes que entraña, pero opino que no es tan difícil como lo plantean.


 

lorena said...

 

La primera vez que comí calderete, fue invitada a las fiestas de un pueblo navarro, el pasado verano. Al ser fiestas, cada cuadrilla se reunía en sus locales o bajeras, o como lo quieras llamar;la cuestión es que la cuadrilla me contó muy orgullosa, mientras yo saboreaba el calderete, cómo habían reconvertido una pocilga en su lugar de reunión…muy agradable. Pero volviendo a la elaboración del calderete; allí cada uno venía con algo comestible de su casa y lo tiraba a la gran perola. Hubo uno que cuando ya todo estaba en ebullición, abrió un cartón de vino tinto del Caprabo y lo vació en el calderete tan tranquilo diciendo :”je,je..esto le va a dar saborcillo!” No se si fue la ex pocilga, el vino del caprabo o la borrachera que me pillé depués, pero no te digo donde acabó el calderete…
Pese a todo, no repudio “la caldereta” ,como se dice en mi tierra(aunq no es igual,igual), pero evito ver las fotos de aquel día.
Tu calderete pinta bien, tomaré la receta…jajaja.
Me alegro de que retomes tu blog, me gusta ver tus fotos.
1beso!

 

Anonymous said...

 

Bueno txanlango,la receta tiene una pinta estupenda...aqui en el sur cuando quedamos con los colegas para hacer alguna reunion en el campo le llamamos "hacer un perol", esto es sólo en Córdoba, en Sevilla es barbacoa, en Huelva "tosta"...en fin..para todos los gustos.Hacemos arroz con conejo,salmorejo, gazpacho, flamenquines....Supongo que muchas de las cosas las habras probado,por que vives en Granada, pero me da ami que los flamenquines o las berenjenas a la miel las tienes pendientes...Bueno,ahi queda hecha la invitación.Como en otras ocasiones he tenido la oportunidad de decirte, me encantan tus fotos,me vuelvo a repetir,asi que espero poder ver algunas más prontito.Un besote.MARÍA JOSÉ.

 

 

27/01/2007

Euskera - emigrantes

medium_P1010032.JPG

¿A qué se debe que tan sólo el 1 % de los emigrantes que viven en Navarra escolaricen a sus hijos en el modelo D?, para los que no sepan que es el modelo D, en euskera.

Parece que se debe a la falta de información que ofrece el Gobierno de Navarra.
Joarkide

24/01/2007

Vista de Nazar

Si tenéis oportunidad entrad en esta página, podéis ver unas vistas de bastante buena calidad de cualquier lugar del mundo. http://maps.google.es/ Seguro que os sorprende. No os olvidéis de pinchar en el rectángulo de satélite.

Otro año que se nos ha pasado. Los datos de los lectores que acceden a esta página son esperanzadores. Seguimos con una media mensual de 500 visitas.

Urte berria hasi dugu, (lehorrak utzita elurteari ongi etorri egiten diogu), iazko laburpenak beste une batean egingo badut ere, ondorioak ateratzeko unean heldu zaigu, irakurle kopurua ezin hobea da, espero genuen baino asko gehiagok erabiltzen baitugu.

Joarkide

17/01/2007

Berrotza

medium_mirafuentes20060227_h.jpg¿Quién no se ha preguntado alguna vez que significado podría tener la palabra BERROTZA en castellano?

 

Nunca había pasado de aquí, ya que mi conocimiento de euskera aunque es amplio no llega a resolver este tipo de problemas etimológicos, pero he aquí que en el Boletín de la  Real Academia de la Historia. Tomo 3, del año 1883. Cuaderno IV, me encontré con un artículo de Fidel Fita sobre el vascuence alavés anterior al siglo XIV que dice lo siguiente: Berroztegieta, Berrozteguieta, Berrosteguieta. -En vizcaíno hay bior (yegua), y en los demás dialectos bigor, beor, behor. De ahí salió berrotz (yegua de cría), como de urde (cerdo), ordotz (verraco). Es, pues, berróztegui, cuadra de yeguas madres. Y que así fué, bastante lo insinúa un instrumento del año 1105 (Llor. 85): «comparavi uno solare cum sua divisa in villa, que dicitur Berrozteguieta, in uno caballo et in uno mulo.»

 

Es decir que parece que Berrotza es algo así como la yegua que se emplea para críar.

 

Kattagorria

16/01/2007

Estatuto Vasco-Navarro

Nombres de los alcaldes de algunos pueblos que me han parecido representativos que aprobaron el estatuto Vasco-Navarro del año de 1931.

Alda (Araba), representado por Don José Arróniz Múgica
Antoñana (Araba), por Don Cándido Sagastuy Chasco
Campezo (Araba), por Don Lucas Mendoza Gómez Segura
Moreda (Araba), por Don Angel Bujanda Sugasti
Orbiso (Araba), por Don Lucas Fernández Gacero
Oteo (Araba), por Don Félix Echezarreta y Pérez
Oñate (Gipuzkoa), por Don Javier Celaya
Orendáin (Guipúzcoa), por Don José M.ª Irazusta
Aguilar de Codés (Nafarroa), por Don Moisés Alcoz Hermosa
Corella (Nafarroa), por Don Melitón Catalán
Desojo (Nafarroa), por Don Anastasio Pérez Labeaga
Espronceda (Nafarroa), por Don Juan Cruz Villalba
Genevilla (Nafarroa), por Don Máximo San Vicente García
Igúzquiza (Nafarroa), por Don Julián Ruiz Viana
Legaría (Nafarroa), por Don Ignacío Abáigar
Los Arcos, Urantzia (Nafarroa), por Don Eugenio Garcia Villoslada
Mirafuentes (Nafarroa), por Don Luis Gastón
Mués (Nafarroa), por Don Simeón Gastón
Murieta (Nafarroa), por Don Loreto Ibáñez Urra
Nazar (Nafarroa), por Don Jerónimo Yániz Ortigosa
Piedramilera (Nafarroa), por Don Ellas Labeaga Remírez
Sansol (Nafarroa), por Don Santiago Bujanda Echarri Z
Zúñiga (Nafarroa), por Don Marcos Arróniz Gómez
Elorrio (Bizkaia), por Don Julián Ariño

Ebaristo Etxeberria Lakalle