05/06/2006
Arazoa - Problema
No me resisto a poner unas frases del artículo de hoy, leído en el Gara, de Pablo Antoñana. Me han parecido tan clarividentes que las copio a este blog, en el que cada día somos más lectores.
Montenegro, tiene 13.812 km2 de extensión,Navarra 10.421.
Montenegro tiene 670.000 habitantes, Navarra ronda los 600.000.
Montenegro fue reino hasta 1918, con poder legislativo y moneda propia. Sigo con el cotejo. Navarra fue reino hasta 1512, y como reino tutelado y protegido hasta 1840.
Navarra acuñaba moneda hasta 1840, año que como pretexto de la «unidad constitucional», se le despojó de la condición de virreinato; se suprimieron sus Cortes, donde se promulgaban leyes; se corrieron las aduanas del Ebro a los Pirineos.
Sabemos por el libro publicado en 1852 por Don Francisco Jorge Torres Villegas con el título “Geografía hispano-científica” que España se divide en:
«asimilada» («las nueve provincias de la Corona de Aragón»),
«uniforme» («comprende treinta y cuatro provincias de la Corona de Castilla y de León»)
y la «foral» (copio: «las cuatro provincias exentas o forales», «la foral de Navarra y las provincias vascongadas, llamadas provincias exentas y no tienen milicias, ni estancos, conservan régimen especial para la administración y derecho común, y para la contribución pecuniaria y de sangre se valen de los medios que por sí mismos estiman convenientes», «la Navarra española había continuado con sus Cortes, consejo, virreyes y gobierno especial hasta 1839 en que se hizo el arreglo de los fueros»).
En la “Historia de la conquista de Navarra”, Correa dice: «e dada licencia (por el coronel Villalba) a sus infantes, con mucha crueldad los moradores del valle fueron sometidos a saco, pegando fuego a las casas que las llamas alumbraban los montes», «el coronel mandó fazer esta crudeza y con esto escarmentarían los comarcanos (...) muchas doncellas forzadas, y los infantes se estendían con la codicia del robo (...) con tanto estrago en gran porfía venían a dar la obediencia», «dando licencia al ejército que pudiesen prenderlos (a los habitantes), y usar de ellos como esclavos, así viejos como mozos, mujeres, niños y poseer sus bienes».
Florencio Idoate escribe: «la persistencia y la carga que suponía para Navarra el ejército de ocupación, sostenido en buena parte por los pueblos». Añade que hubo algunas conspiraciones, como la del capitán Artieda, y el ambiente de protesta y descontento permanente que no pudo ahogar del todo el ejército de ocupación que permaneció en Navarra un siglo. Se construye la ciudadela de Pamplona por orden de Felipe II, en 1572, por el ingeniero Antonelli: «porque así se defenderá del exterior y se sujetará a los navarros». Luego la coerción rigurosa.
Sobran textos para insistir sobre Navarra como problema, y acabo con María Puy Huici, que en 1993 sostiene que «Navarra no ha salido de las consecuencias de la conquista».
Es lo de siempre. Y esto me trae a la memoria el haber oído a más de un anciano de los pueblos donde serví de humilde escribano esto que define y explica el ayer y el hoy mejor que muchos libros: «soy navarro de nación/ español si me conviene/ y si vienen malas que buenas/ francés el año que viene». Otro recibido de boca vieja: «Me cago en Prim y en Topete/ en Canovas y Castelar/ y en todo peninsular/ desde la Coruña hasta Albacete». Hay otro más contundente que lo ahorro por prudente cautela.
(He resumido una barbaridad, os lo recomiendo entero)
22:13 | Permalink | Comentarios (0)
30/05/2006
Legaria
Gaur beste baten hitzak ekartzen ditut, Joseba Lizeagarenak, hain zuzen ere.
Nork espero zuen hau entzutea: “Legariako herria euskaldun elebakarra izan da”; entzuteaz gain egia dela egiaztatzen du lagun honek. Aipatutako helbide elektronikoa kontsultatuz gero...
Areago, Legariako toponimiaren ikerketa sakona egin du. 1575 % 75 euskarazko terminoak ziren, % 13 zalantzazkoa, eta gaiontzeko% 12 santu izenak; 1998, berriz, euskarazko terminoak % 23, gaztelaniazkoa % 67, % 7 santu izenak, eta % 3 zalantzazkoa.
Azalpen guztiak, helbide honetan aurki ditzakezue.
http://www.terra.es/personal/jlizeaga/#iribea(1674)
21:45 | Permalink | Comentarios (0)
26/05/2006
Herrimina - Nostalgia
Herria, etxea, baserria, harriak, belarra, sasiak, landariak, zuhaitzak, loreak, animaliak, esnea, euliak, gazta eta hautsa. Herria bera, eliza, lanak eta jolasak. Askatasuna, beldurra, begirunea... Pekatua... Pekatua... Beste hitz batzuen artean hauek dira burura ekatzen zaizkidanak...
Ea gaztelaniaz ekartzen zaizkidan oroimen berberak...
Pueblo, casa, piedras, hierbas, zarzas, caracoles, plantas, árboles, flores, animales de todo tipo, leche, moscas, queso, ciemo y polvo. El mismo pueblo, la iglesia, las eras, los trabajos, y los juegos. Sensación de tener toda la libertad del mundo... miedos de todos los tipos, miedo físico: sombras, oscuridad..., forasteros... miedos psicológicos, especialmente miedos religiosos.... Infierno, pecado... respeto a todos de alrededor, especialmente a los representantes de la iglesia, a los padres, hermanos mayores, a todos los mayores del pueblo, en definitiva a tdos.
En definitiva contradicción libertad sin libertad, abiertos, charlatanes pero sin poder contar nada de lo que se oía en casa.
Sensaciones de un niño de hace 40 años, hasta los 7 años...
Joarkide
18:05 | Permalink | Comentarios (2)
24/05/2006
Cipriana
GRACIAS
Mucho no puedo deciros,
la emoción borra palabras,
mas de mi corazón sale
el deciros muchas gracias.
Hoy en mi pueblo de Azuelo
me siento tan acogida,
donde nací yo quisiera
estar aquí mientras viva.
Siempre me he preocupado
por mi pueblo y por la iglesia
y todos habéis querido
que esté aquí en preferencia.
Un homenaje en tu pueblo,
la verdad, que se agradece,
las lágrimas se desbordan
y el corazón se estremece.
Este día tan hermoso
recordaré mientras viva,
no quiero ser más que nadie
por haber sido elegida.
De las mujeres de Azuelo
sólo me siento una más,
que todas somos iguales,
la cosa es participar.
Lo que yo hago en el Monasterio
de mis padres lo aprendí,
pues digo con alegría:
casi en la iglesia nací.
Gracias por este homenaje
pero así quiero seguir,
que Dios me de salud
para cada día a la iglesia poder ir.
Yo lo hago muy contenta,
recompensa aquí no espero,
sólo quisiera ganar
un sitio allá en el cielo.
Ya no quiero alargarme más,
pues me puede la emoción,
pero lo que yo os digo
me sale del corazón.
Con mil gracias me despido
por dedicarme este día,
que de camino a la iglesia
yo voy con alegría
Cipri
GRATITUD A LA MADRE
Cuánto han cambiado los tiempos
y obligaciones aquellas
de ir a lavar al arroyo
llevando la ropa a cuestas.
Lavarla y echarla al sol
sobre la tupida hierba
para que se blanqueara
regándola con frecuencia.
Otras veces a los hornos
el escriño a la cabeza
iban a cocer el pan
que amasaban en la artesa.
O camino de la fuente
el cántaro en la cadera
y en la otra cadera el niño
que no dormía la siesta;
pues no había cochecitos,
ni cuartos para niñeras
y cada mujer tenía
de niños media docena.
Digo, por término medio,
y no me paso en la cuenta.
¡Qué mujeres las de antaño!
Cuánta lucha, cuanta entrega
para sacar la familia,
a veces con tal miseria
de no tener para el hijo
ni un trozo de pan siquiera,
pero siempre confiaron
en Dios y en su providencia;
El, que mantiene las aves
que no siembran ni cosechan
y que a los lirios los viste
con más galas que la ciencia.
Hoy han cambiado los tiempos
y las labores aquellas.
¿Quién no tiene lavadora
automática de esas
que lavan y dan blancura
y dejan la ropa seca?
¿El frigorífico lleno
y colmada la despensa?
y, por supuesto, pan tierno
que lo duro lo desecha.
A pesar de la abundancia
no nacen niños apenas;
se dice que es sacrificio,
en esta vida moderna
que no hay que traer el agua,
ni amasar pan en la artesa,
ni que lavar los pañales,
ni dar a los niños teta.
Pañales de pon y tira
se ofrecen en cualquier tienda
y en la farmacia productos
como la leche materna
y, por supuesto, el dinero
en ningún medio escasea.
¡Se habla de sacrificio
cuando la abundancia atesta!
¡Cuánto hay que agradecer
a aquellas madres y abuelas!
Aquella mujer de antaño,
tal vez por no ser modernas.
¡Cuántos debemos la vida
al sacrificio de ellas!
Una madre es una madre
con abundancia o sin ella,
pero la de la abundancia,
no sabe el sufrir de aquella,
que un niño le pide pan
cuando no hay pan en la artesa.
Traigo a esta página las palabras de Cipriana Sanchez Echeverría, que aunque nació y vive en Azuelo, pueblo a tiro de piedra de la Berrueza, tiene familiares en Nazar, Asarta, Mendaza y Piedramillera que yo sepa.
Kattagorri
21:50 | Permalink | Comentarios (0)
22/05/2006
Indice - Aurkibidea
Artículos de estos seis últimos meses:
Abereak – animales (06-05) /Asarta- Luis Angel Antoñana (06-02) / Caza (06-02) / Curas (06-03), (06-05) / De todo un poco (06-04) / Emigrantes (06-03) / Euskaldunak-naparrak (06-02) / Euskera – D eredua (06-04) / Habas (06-02) / Hamaika bat (06-03) / Hitz berezi batzuk (06-02) / Fuentes –iturriak (06-01) / Internet-pueblos (06-03) / Joar – Kodes (06-02) / Kodes mendikatea (06-02) / Kostalera elkartea (06-03) / Matrículas (06-04) / Mendaza – Semana santa (06-04) / Mujeres (06-05) / Nafarroaren aniztasuna (06-01) / Nombres – pueblos (06-02) / Noticias – Berriak (06-03), (06-04) / Poza non? (06-03) / Reino de Navarra (06-01) / Repaso noticias (06-01) / Riachuelos (06-01) / San Franciso Javier (06-01) (06-04) / San Gregorio (06-05) / Semana Santa – Mendaza (06-04)
21:10 | Permalink | Comentarios (0)