Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

03/03/2006

Hitz berezi batzuk (eta III)

Nafarroa – Euskal Herria – Euskadi - Dena delakoa.
Atal hau luzatzea merezi arren, ez naiz gehiegi luzatuko. Alde batetik, kontu hau azkenaldi honetan ondo bideratuta baitago, eta han eta hemen honen inguruko gogoetak eta eztabaidak abian baitaude. Izan ere, Euskadi terminoa orain arte oker erabili dugula agerian gelditu da.
Euskadi hitzaren erabileraren okerren kontra hasiera-hasieratik, aspalditik agertu ziren. Hiru probintzietako Estatutua eraiki zenetik eta Euskadi izena zabaldu zenetik.

 


Sabino Aranaren garaian “Euzkadi” hitza “Vasconia”rekin parekatu bazen ere, Autonomia Estatutua indarrean jartzearekin batera Euskadi hitzaren erabilera nahasia baino ez da izan. Batzuetan 7 probintzia adierazteko erabili delako, eta beste batzuetan, gehienetan Araba, Bizkaia eta Gipuzkoa batera adierazteko baino ez da izan, eta erabileraren erabileraz Gipuzkoa, Araba eta Bizkaia izendatzeko baino ez da gelditu.

 


Gauzak horrela, ezbairik gabe beste izen bat aurkitu beharrean gaude lurraldetasuna osoa izendatzeko.

 


Euskal Herria izena, aitzitik, kultura aldetik eta baita politika aldetik ere ezin hobeto datorkigu. Zazpi probintzien lurraldea primeran definitzen duelako. Bestetik, ezaguna da, Euskal Herria, euskara erabiltzen duen herria adieraztetik lurralde osora adieraztera iragan dela. Honen alde ere, lagungarria izan da Euskaltzaindiaren erabakia. Duela ez luze Euskaltzaindiak 7 probintziak batera izendatzeko erabil bedi Euskal Herria izena erabaki baitzuen. Hirugarrenik, ezaguna da, Nafarroa estatua izan den arrazoiaz baliatuz, eta inoiz izan bada euskaldun guztion egitura politikoa hori Nafarroa izan den argudioz aprobetxatuz, Nabarraldek egindako Nafarroa izenaren aldeko erronka. Laugarrenik eta azkenik, aipagarria da Gogoeta XXI kultur elkartea arestian honen gainean hasitako ikerketak.

 


Ezbairik gabe, oraingoz ikusitako terminoen artean ondo jotzen ez duen termino bakarra Euskadi da. De fakto hiru probintziak batera adierazteko gelditu delako. Beste aldetik egoera politikoak erabilera egokia zail bihurtzen du, izan ere, Nafarroako eta Euskadiko Autonomia Gobernuen sortu zirelarik, irizpide juridiko, administratiboa eta politikoak nagusitu ziren, baina kultura, ohitura eta hizkuntza komunak izatea saihestu egin zen.

Gerardo Luzuriaga Sanchez

 

28/02/2006

Asarta - Luis Ángel Antoñana

"El Gobierno tiene olvidados a los pueblos pequeños, sólo se preocupa por las zonas donde tiene votantes"

Luis Ángel Antoñana cumple su primera legislatura como presidente del Concejo de Asarta.
En las pasadas elecciones municipales, la lista de candidatos en el Concejo de Asarta quedó vacía. Hace casi dos años se tomaron cartas en el asunto y se convocaron nuevas votaciones abiertas en las que los más aclamados pasaron a formar parte del concejo. El que más apoyos recibió fue Luis Ángel Antoñana Ortigosa, que cumple en la actualidad su primera legislatura como presidente.


¿Ésta es su primera experiencia en el concejo?
Como presidente sí, pero ya había estado durante ocho años como concejal.

¿Le cogió por sorpresa ser el más votado de los vecinos?
Bueno, la mayoría de la gente mayor que yo ya había sido presidente, por lo que mucha sorpresa no fue. Al final tenemos que pasar todos por este cargo.

¿Tuvo alguna duda a la hora de acceder?
No, pensé que era el momento de ser presidente. Alguno de los concejales sí se echó para atrás y entraron los siguientes más votados hasta completar la lista.

¿Qué tal le está resultando la experiencia?
Te encuentras de todo, rechazos y apoyos. La ventaja de no ser una lista de ningún partido político es que los elegidos somos los que la gente ha querido. Así sabes que cuentas con el respaldo de gran parte de los vecinos del pueblo.

¿Y qué tal es la relación con el resto de concejales?
Ahora estamos cuatro personas en el concejo porque una concejal dimitió. Le habíamos convocado a una reunión para plantear su sustitución como secretaria y dimitió el día anterior a la reunión. Aunque los concejales ayudan y colaboran con los proyectos, el mayor peso lo lleva el presidente. Aún así no hay mucho trabajo porque el mayor problema que tenemos aquí es el de siempre: la falta de dinero. Ahora nos hemos quedado fuera de las ayudas que el plan cuatrienal iba a dar a la Mancomunidad de Montejurra.

¿Eso dificulta mucho sus proyectos?
Sí porque tenemos que arreglar las calles y si no es con ese dinero no lo podemos hacer. Es la mayor necesidad que tenemos en Asarta, seremos de los pocos pueblos de Navarra que tenemos todas las calles y saneamientos viejos. Tenemos poca esperanza ya en que nos concedan esas ayudas porque ha pasado mucho tiempo. Y para las próximas no sabemos si nos querrán incluir.

¿Qué proyectos han realizado últimamente?
Hemos cerrado y puesto ventanas a una terraza para que los chavales puedan jugar allí a pin pon y al futbolín. Es una obra que no parece nada pero en la que se nos ha ido mucho dinero. También se ha hecho en los últimos años el cercado de los terrenos comunales para los pastos y la construcción de tres balsas artificiales para que beba el ganado; se arregló el camino del cementerio y éste se amplió; la iluminación del pueblo y la construcción del edificio del concejo. En este edificio está además la sala del médico y la sociedad.

¿Qué tal es su relación con la Administración?
El Gobierno de Navarra tiene olvidados a los pueblos pequeños. Sólo se preocupa de las zonas donde tiene votantes.

¿El número de habitantes en Asarta se mantiene?
Por desgracia, yo creo que va bajando. Además no hay juventud del pueblo que viva aquí entre semana. De los vecinos de 38 años se pasa a los de 15. Los jóvenes se marcharon hace tiempo a buscar trabajo a las capitales. Sin embargo, hace poco ha venido a vivir aquí una pareja joven y los fines de semana se ha recuperado mucho el ambiente. Hay gente que se ha reformado casas como segunda vivienda.

¿Qué tal es la relación con los pueblos de alrededor?
Buena. Ahora estamos manteniendo reuniones para recuperar entre los pueblos del valle una romería a Codés.
Araceli Remirez

22/02/2006

Habas - Babak

Nos encontramos en pleno invierno
Los campos todavía sin mover
Aunque debido a las heladas
Algunas habas habrá que darlas
Ya casi por perdidas.

Y qué mejor que en estos frios días invernales
Qué una buena comida de habas

Esto es lo que hemos hecho este fin de semana
En la sociedad Kostalera de Nazar.

No ha sido la primera vez, ya se ha hecho costumbre
Dos o tres veces al año reunirnos en Nazar o Genevilla
Para entre trago y comentario acabar
Con el perol de habas preparadas por Alfonso Morrás.

Comida sencilla, sin propaganda, como debe ser
Por lo que pido perdón por estas líneas
Pero no me puedo resistir a elogiar
Las cualidades culinarias de Alfonso.

El chorizo, costillas, morros, patas, orejas
No dejan sitio al plato principal, las habas.
Pero entre cucharada, tajada, trago y charla
No queda nada para recenar

On egin eta datorren urte arte

Kattagorria

Este año no he podido acudir
Pero Alfonso, “Krispin” y Floren
Me subieron el consabido plato de habas
Como para 6 y con medio cocho de tropiezos

De nuevo los mozos y menos mozos del valle
Manolos, Aurelio, Jaime y demás
Han demostrado que comiendo por lo menos
Se equiparan a los antepasados

20/02/2006

Hitz berezi batzuk (II)

www.nazar1.blogspot.com

Euskal edo eusko  hitza hiztegietan begiratuz gero, hau edo antzerako zerbait aurkituko dugu: “Euskara izenak hitz elkarketan har dezakeen era”. Euskal idazleak, euskal liburuak, euskal liburutegiak, euskal gaiak... hots, euskararekin harreman daukaten hitzak dira.
 
Hortaz, euskal eta eusko terminoak Euskadin zein Nafarroan zein Iparraldean erabil daitezke; bada euskara Nafarroakoa, Euskadikoa eta Iparraldekoa baita.
 
Azkenaldi honetan, aitzitik, hizkuntza administratiboan eta batik bat, erakundeen izen ofizialetan euskal/eusko hitza gehienetan Euskadirako soilik gelditu da. Ez naiz luzatuko gehiegi honekin, adibide ugari baitira: Euskal Autonomia Erkidegoa, Eusko Jaurlaritza, Eusko Legebiltzarra, Lanbide Heziketako Euskal Kontseilua, Euskal Estatistika Ereakundea, Euskal Herriko Unibertsitatea, Kulturaren  Euskal Behatokia, Popular Vasco-Euskal Legebiltzar Taldea,  Popularra, Nekazaritza Ekologikoaren Euskal Kontseilua, Kultura Euskal Kontseilua, Kirolaren Euskal Kontseilua, Euskal Kultura Ondarearen Zerrenda Nagusia... Ezbairik gabe,  Nafarroako zein Iparraldeko zein Euskadiko erakunde publikoak izan zitekeen. Baina ez dago zalantzarik Euskadiko erakunde publikoak direla. Areago, hizkuntza administratiboan euskal/eusko terminoa ikusi bezain laster hitz horrek Euskadi esparrura esfortzurik egin gabe eramaten baikaitu. 
 
Zalantzatan ez gaude, hastapenetan euskal/eusko hitzaren erabilera Euskadirako soilik izanda ere,  batzuek  asmo onez egin zutela, denboraren poderioz Nafarroa, Iparralde eta Euskadi lurralde bat baino ez zela izango pentsatzen omen zutelako. Inozoak. Inondik ere,  garai horretan ere,  bazeuden hitz berezi hauek amu gisa erabili zituztenak. Ez da beharrezkoa gogoratzea zer garai gogorrak ziren eta zaila izango litzateke Euskadiko Unibertsitatea izendatzea adibidez, aurretik jakinda soilik Arabakoa, Gipuzkoakoa eta Biakaikoa izango zela;  askoz lasaiago eta errazago baitzen Euskal Herriko Unibertsitatea izendatzea, nahiz eta Euskadirako soilik izango zela jakin.
 
Baina akatsak ahaztu, baikor izan gaitezen, eta iragana alde batera utzita, joan gaitezen egungo egoerari heltzeko. Orain, pil-pilean  Euskadiko Liburutegi Nazionala, Euskal Liburutegi Nazionala, Euskal Herriko Liburutegi Nazionala, edo delakoa dago. Gutxienekoa izena da. Ea asmatzen dugun/duten mamian, izenean, funtzioetan eta batez ere lurraldetasunean. Ea Euskal Herri osorako erakunde kulturala sortzeko gai garen.  Eta ea egun iraganeko okerrak zuzen  bihurtzen dugun.   Triste baita, Sustapen Olinpikorako Euskal Batzordea irakurtzea eta ez jartzea zalantzan zein lurraldetako batzordea izango den. Euskal izanda, berdin izango litzatekeelako Nafarroakoa, Euskadikoa edo Iparraldekoa. Eta inork eta inoiz ez pentsatzea Euskal Herri osoko Olinpikorako Batzordea izango dela.
 
Antzerako zerbait gertatuko litzaiguke hamaika erakunderekin: Kirol Medikuntzaren Euskal Zentroa, Gazteriaren Euskal Behatokia, Soin Hezkuntzako Euskal Erakundea...
 
Euskal hitza “baskongadarako” erabiltzea zilegi bada ere, bada aipatutako erakunde guztiak euskal/eusko hitza barruan edukita Euskadiri ere badagokio, azkenaldi honetan erabiltzen den bezala euskal/eusko hitza Nafarroaren eta Iparraldearen kontra jartzea da. Eta erabileraren erabileraz Euskal Herrian horrela bada, zer esanik ez Euskal Herritik at.
 
Gutxitan ikusten da, berriz, Nafarroako edo iparraldeko erakundeetarako euskal hitza erabiltzea, nahiz eta euskal/eusko terminoa berdin erabil daiteke edozein euskal lurraldetan. Halaber,  eskertzekoak bezain salbuespenak dira hiru lurraldeetarako erabiltzen denean, hala nola Euskal Idazleen Elkartea (EIE), Euskal Itzultzaile, Zuzentzaile eta Interpretarien Elkartea (EIZIE), Eusko Ikaskuntza, Euskaltzaindia, Eusko-folklore...
 Ebaristo Etxeberria Lakalle
 

19/02/2006

Nombres - Izenak

   

En este blog muchas veces han aparecido los nombres  de nuestros pueblos escritos de diferentes maneras. Yo mismo los he usado como me han venido en gana. Y por lo menos en mi caso así los seguiré usando, a pesar de que oficialmente los nombres de nuestros pueblos son los que abajo copio.

 

En esto también una cosa es lo oficial, es decir lo que reglamentan la Academia de la Lengua Española y la Academia de la Lengua Vasca, EUSKALTZAINDIA y otra distinta es lo que nos apetece a los ciudadanos usar. Aunque entendedme bien, es interesante y cada día más necesario conocer las reglas oficiales, aunque luego usemos lo que nos venga en gana. 

 

Pero para que se me entienda un poquillo, intentaré decir lo anterior con unos ejemplillos, y eso que hoy no tengo todo el tiempo que quisiera, pues al lado tengo a los moscones de mis hij@s, que quieren conectarse  para hablar con sus amig@s. Bueno pues en Nazar decimos tranquilamente el Gerardo, el Alfredo, el José Miguel, la Bego, la Encar, la Valen... aunque ya sabemos que las Academias recientemente citadas nos tratarían de maltratadores del lenguaje. Así mismo diríamos tranquilamente voy a por un  brazao de estillas... y así seguiría con un montón de ejemplos unos mejores y otros “mucho piores”.


 

Por lo tanto aunque Mirafuentes oficialmente es Mirafuentes, si algunos queremos referirnos a este precioso pueblo como Iturriaga, así lo hemos hecho en alguna ocasión y lo seguiremos haciendo.


 Llegado a este punto, creo que será interesante enunciar cual es el nombre de nuestros pueblos en euskara, y ya de paso enumero los gentilicios de los pueblos en euskera, que en algunos de los casos son mucho más pronunciables y suenan mejor que en castellano. Ya que alguién sabe como se llaman los de Asarta, los de Piedramillera, los de Mirafuentes,  los de Mendaza...? No me extraña que a algunos pueblos les hayan puesto motes... ya que sin duda son mucho más fáciles de pronunciar.
 
Mendaza, mendazarra
Mirafuentes, mirafuentestarra (no recomendable, Iturriaga)
Mues, Muestarra
Nazar, Nazartarra
Piedramillera, Piedramillerarra (no recomendable, Milarri)
Sorlada, Sorladarra (no recomendable, Suruslada)
Zuñiga, Zuñigarra
Acedo
Asarta
Ubago

Azuelo, azueloarra

 Berrotza

            Euskaltzaindiak dixit.

                         Joarkide