Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

07/12/2005

Invitación a colaboradores

Creo que ha llegado la hora, de que aquellos que tengáis algo que poner lo hagáis. No es que se me hayan acabado las ideas, los cuentos y como se dice en vasco los pasadizos ocurridos en este precioso valle; pero si que sería interesante que desde los pueblos, desde las ciudades, desde las tierras de América colaboraseis con vuestras noticias, con vuestras ideas en esta página. Desde donde sea pero sabed que podéis colaborar con toda la tranquilidad, cada uno con lo que le parezca. 

 

Os tengo que decir que el número de lectores es numeroso, una media de 150 lectores distintos por mes. Unas 350 visitas mensuales, algo que nunca lo hubiese pensado. 

 

Puede ser muy interesante especialmente para los que salieron un día de estos pueblos, y no tienen una relación muy directa con ellos, pues es fácil que no quede ningún familiar en ellos. El tiempo es cruel, son muchas las casas que han desaparecido, muchas las familias que un día vivieron entre nosotros y tuvieron que tomar el camino de las ciudades, el camino de las Américas. Un día no muy lejano muchos de nosotros también seremos forasteros, y sin duda, nos gustará seguir manteniendo una relación con el pueblo. Sin duda esta página puede ser un lugar de encuentro para todos aquellos que sus padres, y hasta ellos mismos nacieron en La Berrueza.  

 

Aunque ya os he animado a escribir anteriormente, lo hago de nuevo. Como ya se expuso al principio, en las bases esta página no tiene ninguna meta marcada, simplemente tiene la función de intercambiar una serie de pensamientos, acontecimientos sin ninguna otra función. Lo único que se pide es una mínima educación en el trato con el resto de los lectores. Es una herramienta que todos la podemos usar, para escribir lo que nos parezca.

 

Gerardo Luzuriaga

Francisco de Xabier

Tenía ganas de tomar el tema de "Navarra  San Francisco Javier y la lengua vasca" sin cortapisas, y sin miramientos. El tema creo que se lo merece. El mismísimo Presidente de la Comunidad Foral de Navarra nos invita con sus declaraciones diarias a hacerlo, aunque luego diga que el tema político hay que dejarlo a un lado: "UPN pide que se deje al santo al margen de las disputas políticas.

Es curioso que sea el Presidente, el que haya dicho la  frase anterior, cuando se han pasado toda una semana llevando al agua a su molino, para este año se tiene previsto un presupuesto de 730.000.000 de pesetas para festejar el V aniversario d San Francisco de Javier. Utilizando partidistamente y manipulando históricamente su vida y su hechos, en la que se transmite una imagen desvirtuada del santo no sólo en Navarra, sino también en las tierras americanas, pues para ello se ha realizado una recepción oficial a los representantes de los centros navarros de Argentina y Chile.

También el resto de navarros tenemos el derecho de homenajear a nuestro patrón como nos parece. Y he aquí alguno de los rasgos que los políticos en el poder obvian por completo.

El origen y vida de San Francisco Javier: Su padre fue Juan de Jaso y Atondo, su madre María de Azpilcueta y Aznárez.  Nació el 7 de abril de 1506 y era el quinto y útlimo hijo de la familia. En Navarra vivió 19 años, años muy difíciles de invasión y destrucción. A su familia le confiscaron todos sus bienes. Ya que vivíó en una época de sometimiento de los navarros a los castellanos.

Sus haciendas e inmuebles fueron robados por los invasores.  Francisco de Jasso se refugiaría a los 6 años  en Baztán o Donibane Garazi siguiendo los pasos de sus hermanos. Su familia, según los documentos pleiteó durante años y años para que le fuesen devueltos algunas de las propiedades perdidas.

La carrera económica, eclesial la tenía difícil si no cambiaba de ideología y de pensar, es más por más que lo intento los poderes políticos de su tiempo demoraron administrativamente el acceso al título de hidalgo de Francisco de Jasso, con lo que no pudo optar a cargos en Navarra.

¿Nos imaginamos a la familia, su madre Maria de Azpilcueta, lejos de su marido, de sus hijos, sin pertenencias, con su castillo ocupado, robado. Sus casas del Baztán quemadas, palacios y bordas incendiadas, sus animales robados?

Estas son sus verdaderas raíces. Perteneció a una familia vasca, cuya patria era Navarra y que lucho por ella hasta la extenuación. Sin embargo en algún momento se dio cuenta que las fuerzas contrarias eran imposible de dominar y optó por otro tipo de vida.

Este es nuestro patrón. Defensor de nuestra patria, de nuestra Navarra. Con unos padres, unos hermanos, y él mismo que perternecía a un pueblo, que tenía una cultura y una lengua euskaldun ,  por los que luchó hasta la extenuación.

Gerardo Luzuriaga

06/12/2005

Otra anecdotilla

Estaba leyendo tranquilamente el libro publicado en 2004 "neurona eta zeurona" del Oñatiarra Fermin Etxegoien cuando de repente me encuentro con este texto: "Otiñanoko bati euskaraz bizitzea naturalena eta etikoena dela sujerituz gero, Asartako hori moskeatzea eta gure kontra jartzea normalena da. Erdaraz bizituz modu aberrantean bizi denik, inolaz ere, Ubagoko horrek uste". ¡Toma de repente me encuentro con una cita en que aparecen Otiñano, Asarta y Ubago! 

¡Qué sorpresa, es un libro de la editorial navarra Pamiela, se hace un poco pesado, pero la sorpresa ha sido mayúscula, la traducción de este párrafo má o menos puede ser esta: Si a uno de Otiñano le sugieres que lo más natural es vivir en euskera. Lo más normal que ese de Asarta se mosquee y se ponga en contra nuestra. Ya que ese de Ubago no cree, ni por el forro, que el que vive en castellano viva de un modo aberrante". Para entender la frase es necesario leer el libro.

La familia de Fermin Etxegoien procede de la zona dd Abaigar, es un chaval que escribe en Berria, y tiene varios programas de radio. He ahí, tal vez la explicación por la que ha usado el nombre de estos tres pueblos de la Berrueza. Ahi queda la anécdota.

Herrikoia

 

29/11/2005

San Francisco de Javier / Nafarroako Patroia

¡Qué curioso! Justo los aspectos en que podríamos coincidir el patrón de Navarra “San Francisco de Javier” y un grupo numerosos de navarros, por arte de magia o mejor dicho por arte de la derechona de siempre y la iglesia de siempre no podemos coincidir más que en ser navarros. Y si esa hubiese sido la realidad, pues tira, a fastidiarse. ¡Y tampoco sería para tanto! Pues en realidad con muchos navarros contemporáneos es en lo único que coincidimos, y tampoco ocurre nada.
El año 1506 nació en el Castillo de Javier Francisco. En una familia de nobles locales: María de Azpilcueta y Juan de Jaso. Sus padres lo enviaron a Paris a estudiar.
Durante toda su vida no pudo quitarse de la cabeza lo que le había ocurrido a su familia, desposeídos de sus castillos y sus terrenos y habían tenido que huir a las tierras del norte. Una de sus mayores ambiciones y preocupaciones fue devolver a su familia el honor perdido en la guerra, en la que resultó empobrecida y humillada tras la invasión de las tropas castellanas. No es de extrañar, les quitaron el castillo donde nació, las tierras y tuvieron que huir. ¿Quién no entiende que no usase el apellido (Jaso) y utilizase el nombre del lugar donde nació (Javier - Xabier)?.
¡Qué cosas tiene la historia! Veámos como ven a Francisco una mayoría navarra. Como un santo bobalicón, que se fue a las tierras de china a predicar el cristianismo. Obviando absolutamente todos los detalles, que podrían coincidir con una gran parte de los navarros.

1. Su lengua era el vasco: Aunque en esta época, siglo XVI en la zona de Javier la lengua de los habitantes navarros, también de esa época era el vasco, ni que decir tiene que la de Francisco Javier era el vasco, ya que sus padres tenían sus casas, sus posesiones, su familia y sus raíces en el Norte de Navarra, donde hasta hoy día el vasco es la lengua normal de sus habitantes.
2. Reinvindicó y luchó todo lo que pudo por instaurar el Reino de Navarra. Tanto que cuando se dio cuenta que era imposible luchar contra la injusticia buscó la justicia en otra parte. Tuvo que ser fuerte ver desaparecer su casa familiar tanto la de Javier, como las que tenían sus padres en el norte, ver a sus padres a sus hermanos derrotados, él un mocetillo que debido a las circunstancias lo envían a estudiar a la Sorbona, para que saliese del ambiente tan poco edificante para un niño de tales orígenes.
3. Recuerdos que le marcaron para toda la vida. Las lágrimas de sus padres, los juramentos de sus hermanos se mezclaron con su inocencia de niño.
4. En París se encuentra con Ignacio de Loyola. Herido de muerte atacando a los navarros. Francisco Javier tenía a toda su familia en la zona navarra, sus hermanos mayores comprometidos en luchar, en organizar al pueblo navarro contra los castellanos. Se hacen amigos íntimos, como no. Dos vascos, que hablan el mismo idioma, dos vascos, que están decepcionados de los hechos cotidianos, uno al que le han quitado todas las tierras, su casa, han desecho su familia. Han tenido que huir. El otro herido de muerte, invalido para toda la vida. Se entienden desde el primer día, son dos paisanos que hablan el mismo idioma. Se compenetran desde el primer momento en que se encuentran, a pesar de que nuestro Francisco Javier tenía claro que habían invadido el Reino de Navarra.

¿No os parece normal que ante todo lo anterior el Gobierno de Navarra haya destinado 4,4 millones de euros, que son una barbaridad de millones de las antiguas pesetas, al programa Javier 2006 para que una gran parte de los navarros se sigan quedando con la idea del San Francisco Javier de toda la vida y no digan ni una sola palabra de lo que verdaderamente fue nuestro patrón?, que si la historia hubiese sido contada tal como ocurrió, hasta yo estaría reinvindicando la figura de nuestro patrón. Pero bueno, navarro si que era. Así que disfrutemos de su día, de nuestro día. Y que cada uno encuentre en nuestro patrón las virtudes que quiera, pero ay el día que estos creyentes se encuentren con él, y lo encuentren con una bandera independentista. Los Del Burgo, Sanz, Arbeloa... se caerán de culo. Está al llegar.
Joarkide

 

28/11/2005

Noticias / Berriak

1. En San Andrés la nieve por los pies. Se ha cumplido. Precioso ha estado el valle, aunque en la cima de San Gregorio justo han caido dos copos.

2. Se acercan las fiestas pequeñas de Nazar, Nuestra Señora de Loreto (10 de septiembre), la víspera la hoguera.

3. En Los Arcos (Urantzia) se ha celebrado el día del vino. Aprovecho la ocasión para citar alguna bodega de la zona. En el mismo corazón de la Berrueza está la Bodega Elias Asensio Gastón. En Mendaza (Mendatza). Vino joven tinto y claro (1,16 €), el que no lo haya probado no tiene perdón. - Cómo ya alguién me comentó tal vez ganaría más cogiendo una botellica y subiéndome a Kostalera que escribiéndo estos y otros chascarrillos, pero todo a su tiempo-. En Urantzia (Los Arcos) están la bodega Alzania que elabora vinos especiales (15, 22,50, 30 €), Fernández de Arcaya, es el que produce el vino que se bebe en la sociedad Kostalera del pueblo (Condesa de Garín, Viña Perguita:2,50, 3,50, 12, 48 €). Nuestra Señora del Romero en Cascante, pero que lleva uva de la Berrueza, (Malón de Echaide, Viña Parot, Señor de Cascante, Plandenas: 2,50, 4,50, 5,70, 8,40, 22). Quaderna Via.  En Iguzquiza (Iguzkitza) (4, 4,50, 5,5, 7). San Andrés en El Busto. Vetusta bodega, que por lo menos cuando yo nací ya existía, con vinos de calidad (0,90 a granel, 12 botellas 15 €). Bodegas de toda la vida tambien en Mañeru y Cirauqui (Zirauki).

4. Llega el día de San Francisco Javier, patrón de los navarros, las ferias de Estella... Disfrutemos del día de Navarra, de las ferias...  

Ebaristo Etxeberria Lakalle