Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

04/01/2006

Francisco de Jaso y Azpilkueta

He aquí alguna idea distinta, que no nueva, sobre el V centenario del nacimiento de San Francisco de Javier. Ideas muy diferentes de las que aparecen en la prensa y en los medios oficiales. Y que sin duda seguirán apareciendo durante estos días y meses. Pues sabido es que se han  creado tres Comisiones para celebrar tales eventos. La comisión del Arzobispado de Iruñea, la de los jesuitas y una tercera la de las autoridades civiles. Esta es la que se encarga de los aspectos económicos, es decir de financiar con el dinero público todos los acontecimientos que se están llevando a cabo. Alguno de ellos será de consulta obligatoria por el interés cultural que conllevan: exposiciones sobre bibliografía, artesanía, el archivo Schurhammer... que sin duda merecerán ser visitadas.
 
Así mismo, la Delegación Diocesana de Enseñanza ha preparado materiales didácticos con el fin de dar a conocer la figura de San Francisco Javier en los centros de enseñanza navarros. ¡Claro está a su manera y gusto! Que no tiene nada que ver con mis pareceres y opiniones, y por tanto con el de un gran número de navarros.
 
Pero bueno, tira, todos los gobiernos occidentales gastan grandes sumas de dinero en homenajes, centenarios, premios, honores la mayoría de las veces banales... Bueno, por tanto hasta aquí, se puede decir que estamos medio conformes -Digo medio conformes, pues ni hasta el mismísimo San Francisco Javier, viendo la pobreza de alguna parte del mundo,  estaría  de acuerdo en que se gastase la inmensa cantidad de dinero que se van a gastar en nombre del patrón de las misiones, usando las palabras fe y  cristianismo-, pero el meollo, el descontento y la contrariedad llega al examinar la información, las  ideas que se están divulgando, no coincidimos para nada, ni en nada en la imagen que se presenta de nuestro patrón. Que dicho de paso no se diferencia en nada de la imagen que aparecía en los libros y que nos transmitieron en la época franquista.
 
Veamos alguna de las ideas que se difunden sin el rigor histórico necesario.
Francisco de Jaso y Azpilkueta no era español. Una y mil veces venimos oyendo, leyendo en la prensa que he comentado anteriormente que Javier fue el elemento de unión de España y Asia. Resaltan la españolidad de Javier, y  lo convierten en la figura histórica navarra que expandió la españolidad por otras tierras. Nada más lejos de la realidad. No confundamos lo que se piensa, lo que se cree y cual era la realidad hace 500 años. En la época de Javier de Jaso y Azpilkueta Navarra no pertenecían a España, entre otras cosas porque España todavía no existía y porque Navarra en esta época era un reino independiente. Por tanto  San Francisco de Javier nunca fue español. Y así lo hace ver y lo escribe cuando se define: "como ...vizcaíno de lengua (vasco) y navarro de nación..."
Hagamos un repaso rápido a los acontecimientos históricos que le tocó vivir. Una vez que los invasores destruyen las torres, almenas y la mayor parte del castillo y casas de Javier la familia huye a la Navarra transpirenaica (Bajo Navarra) a Bearn. Su padre muere pronto, pero sus hermanos mayores, -desterrados- los que tienen edad para luchar lo hacen en todas las contiendas que se llevan a cabo contra los invasores castellanos: Amayur, Hondarribia...
Su lengua natural fue el vasco. Sin comentario.
 
Por tanto es hora de que frases tan oídas y extendidas como que San Francisco de Javier extendió la cultura  española sean por lo menos criticadas por falsas. Seamos críticos con el dinero -más de mil millones de pesetas invertidas en el centenario-  con la pompa y suntuosidad que acompaña a estos aniversarios oficiales que no hacen más que apropiarse de la figura de San Francisco dando una imagen oficial falsa, de acuerdo con los intereses de los gobernantes navarros actuales.  
La historia la escriben y la propagan los vencedores. Nadie se pregunta ¿Por qué fue a estudiar a la Universidad de la Sorbona a París y no a la prestigiosa Universidad de Salamanca, bastante más cercana en distancia? (Yo mismo siendo navarro, viviendo en Navarra decidí conscientemente estudiar en la Universidad de Valladolid y no en la de Navarra, y no fui la excepción en Salamanca y Valladolid estudiamos una gran cantidad de navarros. Obvio las razones). 
En esta historia institucional nada importa que fuese desterrado, expulsado de sus tierras, que se afincase en Portugal, que fuese a Asia en representación del reino de Portugal y no de Castilla, que viese a su padre arruinado, maltratado, que viese a sus hermanos en lucha arriesgando sus vidas, que la familia se rompiera en añicos, que viese a su Navarra, su patria, su tierra invadida y ocupada. Nada importa, con dinero y pocos escrúpulos históricos se pueden cambiar los acontecimientos. Hemos sido, somos y seguiremos siendo testigos de ello. Pero que quede claro que para muchos navarros en la vida de Francisco de Jaso y Azpilkueta, a parte de los elementos expuestos por la historiografía clásica, apreciamos otros muchos tan importantes o más, poco a poco vamos publicándolos.

Gerardo Luzuriaga 

03/01/2006

Repaso - Laburpena - 2005

He aquí un repaso a los mensajes recogidos durante el año 2005.
 
1.        Personajes del valle, el Dios de Nazar, Fidel el escobero, los pastores Gabino, “el carbonero”. Artesanos de cencerros...
2.        Costumbres, cambios, pérdida de población. La vida en general de nuestros mayores, nuestras abuelas y madres...
3.        Escritores y libros publicados sobre La Berrueza. Especialmente lo recogido en el libro el habla de La Berrueza.
4.        Una especie de novela ubicada en el Valle de La Berrueza: Gabino, el hijo del carbonero.
5.        La lengua vasca en la Merindad de Estella, en la Berrueza, en Nazar.
6.        La genealogía de los apellidos lacalle y Luzuriaga, en el que aparecen la mayoría de los apellidos del valle.
7.        Algunos mensajes desde el punto de vista político, social, cultural: Navarra es vasca, la transición, San Francisco Javier, el Sadar...
8.        Entrevistas publicadas en Noticias de Navarra a los alcaldes de Nazar y Piedramillera.
9.        En el apartado noticias he destacado: la creación del grupo de joteros/as Lokizeko oihartzunak = Ecos de Loquiz..., reuniones del grupo de mujeres..., Fabiana Galar Sáez  de Ubago (91 años), vecina de La Rochapea... Hechos luctuosos Ernesto Lana Aranguren (Sorlada), Marcelino Albeniz (Nazar), alma mater de Nazar durante muchos años. hombre de mil empleos, recolector de patatas, agricultor, peón de albañil, tabernero... Daniel Berruete Arrastio, el minero de Mendaza. María de Antoñana, nos dejó a los 97 años.  Mari Lacalle. (Y otros muchos que seguro que no me he enterado). La plantación de trufas en Nazar con la intención de acelerar la reforestación del suelo quemado no hace muchos años. La puesta en marcha en varios pueblos de páginas web, con un presupuesto de 55.714 €. El paso de las palomas mezclado con la gripe aviar.  El rodaje de la película “bajo las estrellas” de Fernando Trueba. Las obras de la iglesia de Acedo comienzan. Nieve por San Andrés. El día del vino en Urantzia... y muchas cosas más que se han quedado en el tintero. Dena den ez kezkatu, dena ezin da kontatu, blog honek asmoa dauka denboran irautzea, beraz garai bakoitzean kontu bat hartzea da. Denbora gaztea da, aurten ez duguna jarri datorren urtean jarriko dugu.
10.     Ez dut nahi estatistikekin aspertzea, baina jakin ezazue gero eta jente gehiagok irakurtzen duela blog honetan idatzitakoa. Abenduan 500 irakurle inguru ibili dira orriak kuskuxeatzen. Dagoeneko nafarroa.neten dago jarrita blog honetako helbide elektronikoa. Laster arte. Anima ezazue zuen berriak jartzeko.
Gerardo Luzuriaga

21/12/2005

Indice -2005

En lo que va de año se han enviado 90 mensajes y 40 comentarios. Aquí va el índice de todos los mensajes, detrás se detalla el año y el mes en que aparece el mensaje.

Alfredo (05-11)
Amigas – Cirila – Luisa (05-05)
Antepasados (05-06)
Berrotzako hizkuntza (05-08)
Berrozanos – Personajes (05-06)
Berrueza – Excursión (05-10)
Blogak (05-11)
Bodega – Mendaza (05-08)
Cambios – Población (05-06)
Camping – Acedo (05-08)
Costumbres (05-12)
Escritores – Berrueza (05-05)
Escritores  (05-06)
Euskara – Berrueza (05-05)
Euskara – Lizarraldea (05-06)
Euskera – Navarra (05-09)
Felipe de Murieta (05-06)
Fiestas – Nazar (05-08)
Francisco de Javier (05-11)
Francisco de Jabier (05-12)
Gabino (05-07)
Gabino (05-09)
Gabino (05-10)
Gabino (05-11)
Habla de la Berrueza – Salazar (05-07)
Habla de la Berrueza – Salazar (05-08)
Indices (05-12)
Invitación a colaboradores (05-12)
Itoitz (05-05)
Jaiak – Nazar (05-08)
Joaregileak – artesanos de cencerros (05-09)
Justa Remirez – Otiñano (05-04)
Kostalera – Bi isuralde (05-06)
Lacalle (05-09)
Lanzamiento de hacha  (05-09)
Luzuriaga (05-09)
Maria Inés Acedo (05-12)
Mirafuentes – Estevez (05-07)
Nafarroa – origen (05-08
Navarra  es vasca (05-08)
Nazar – No Názar (05-09)
Noticias (05-05)
Noticias (05-07)
Noticias (05-09)
Noticias (05-10)
Noticias (05-11)
Nuestras abuelas (05-11)
Nuestras Madres (05-11)
Nuestros mayores (05-10)
Otra anecdotilla (05-12)
Otxagabia (05-09)
Palomas (05-10)
Pastores (05-06)
Personajes (05-06)
Pueblos – Berrueza (05-07)
Reino de Navarra – Sadar (05-09)
Transición (05-08)
Transportes Nazar (05-07)

UPN – Idioma (05-08)

        KATAGORRIA

 

16/12/2005

María Inés Acedo

Piedramillera.Desde la pasada legislatura, María Inés Acedo ocupa el sillón de alcaldesa en Piedramillera, una pequeña población de 60 habitantes en La Berrueza navarra. Los ánimos de su familia le empujaron a presentarse para la actual legislatura. El balance de estos siete años: muy positivo.

¿Por qué se presentó por primera vez al cargo de alcaldesa?

Me animaron los vecinos del pueblo. Lo pensé y lo decidí en quince días. Nunca me había metido en este tipo de temas porque era algo que dejaba para los demás. Pero al final me tocó a mí.

¿Y la segunda vez?

Esta vez me animó mi familia. Hice una apuesta con mi padre y la gané: si me volvía a presentar me quedaba con una huerta y un pajar, aunque los dejé para todos los hermanos. Además de la familia, notaba que el pueblo me seguía mostrando su apoyo.

¿Qué balance hace de estos años como primera edil?

Es una experiencia muy positiva. Estoy muy a gusto, pero con los años me voy cansando de ser yo siempre la primera en dar el paso. Me gustaría que los demás también se ocuparan.

Esto suena a despedida, ¿no piensa presentarse otra vez?

Para la próxima legislatura creo que dejaré lugar a la gente joven que tenga ganas de trabajar. Me imagino que seguirá habiendo candidatos porque en las anteriores elecciones nos presentamos dos personas.

¿Los vecinos colaboran con el pueblo?

Es siempre el mismo grupo el que está dispuesto a echar una mano y otros esperan a que seas tú el que hace algo para actuar después; como en todos los sitios. Pero estoy muy contenta y satisfecha porque los jóvenes tienen iniciativas. Por ejemplo respecto a las fiestas de este fin de semana, fueron ellos las que las propusieron y organizaron, y el Ayuntamiento les ha brindado apoyo. Se ve que la gente quiere hacer cosas.

¿Y hay participación el las asambleas vecinales?

Últimamente participa menos gente, pero es porque las reuniones han coincidido con la época de siembre y ahora da más pereza con el frío. Sin embargo para los temas que influyen a todos, no fallan.

¿Cada cuanto se reúnen?

Cada dos meses más o menos, aunque cuando el tema corre prisa se hace antes. Prefiero contar con la opinión de los vecinos para tomar decisiones. A la larga es lo mejor porque se ven los diferentes puntos de vista y los argumentos de por qué sí o por qué no.

¿Qué es lo más positivo del cargo?

Ser alcaldesa enseña mucho. Hay que saber perder y ceder. Lo que hace falta es querer hacer cosas por el pueblo. Una figura muy importante del Ayuntamiento es el secretario; tiene que ser la mano derecha del alcalde, darle consejo. El nuestro es muy bueno y conoce bien a los vecinos.

¿Qué proyectos ha realizado en estas dos legislaturas?

La pavimentación de los alrededores de la iglesia y el frontón, arreglar el almacén del pueblo, adecuar un espacio como parque, recuperar el paso de una cañada y arreglar muchos caminos.

Y con el plan cuatrienal, ¿qué obras se van a realizar?

No va a llegar para todo lo que queríamos. Se hará la cimentación de las paredes del cementerio, que en su día las hicieron los vecinos y ya están estropeadas. Y arreglaremos unas grietas de la plaza por vía de urgencia. Por otro lado, a través de Teder iluminaremos el exterior de la iglesia de aquí a primavera. Nos hemos quedado sin la pavimentación y saneamiento de calles a través de la Mancomunidad de Montejurra.

¿Tienen algún otro proyecto pendiente?

De momento no, porque los presupuestos son escasos y nos tenemos que ajustar a lo que tenemos. A Ayuntamiento pequeño, presupuesto pequeño.

En este sentido, ¿considera una ventaja que Piedramillera sea un Ayuntamiento y no un Concejo?

Sí, aunque como vamos a menos creo que en un futuro la Administración nos irá juntando a más pueblos. Pero prefiero que sea un Ayuntamiento porque podemos disfrutar de más servicios. Además, para las ayudas y la contabilidad es más sencillo.

Hoy sábado se recuperan las fiestas de San Nicasio, el patrón de Piedramillera, ¿los vecinos están ilusionados?

La gente las ha cogido con gusto. Este año probaremos y espero que el año que viene se vuelvan a repetir. Es una forma de pasar un día entero con los vecinos del pueblo. No sabemos por qué se perdieron hace cincuenta años, pero los mayores comentan que eran las mejores fiestas del año.

La carretera hasta Piedramillera es uno de los aspectos negativos. ¿Hay fecha para su arreglo?

Es un tema un poco complicado. Hace dos años propusimos a los 18 propietarios de las fincas dar dos metros más a cada lado de la carretera para ancharla. Sólo cinco estaban de acuerdo, tres se negaron en rotundo si no se les pagaba más y los demás estaban en duda. No nos ponemos de acuerdo, porque no me parece correcto pagar a unos más que a otros y el Ayuntamiento no puede hacer frente a ese gasto. En 2007 el Gobierno de Navarra procederá a arreglar la carretera y no sé lo que resultará.

Entrevista de Araceli Remírez en Diario de Noticias.

14/12/2005

Costumbres / Ohiturak (I)

No hace mucho nos comentó Manolo Ibarrola una serie de costumbres ya en desuso.

1. Hasta no hace mucho, muchos de los terrenos de labranza se separaban por medio de ribazos, en el límite superior de algunos ribazos se plantaban árboles, que como es lógico eran propiedad del dueño de la finca, pero la costumbre hizo ley que toda aquella fruta de los árboles que  puediese coger de espaldas el dueño de la finca colindante, claro está desde su finca era para él. No lo había oído nunca, aunque si que en la juventud tuvimos unos pomales en Disiñana que daban a la finca colindante.

2. Hoy va de ribazos. He aquí lo que creí entender en otra conversación tenida el mismo día, pues tampoco lo había oído nunca, si un ribazo, creo que era, si pasaba de dos metros de anchura, 2/3 pertenecía al dueño de la finca, pero 1/3 pertenecía al colindante.

Entzun dudan bezala jartzen dut. Baliteke herri bakoitzean ohitura desberdin edukitzea, auskalo. Jaso dudan bezala zabaltzen dut. Bada muga horiek ezagutu arren, txikitan nintzela joan ziren desagertzen.

Herrikoia