28/11/2005
Blogak
Asko eta asko hitz egiten da blogei buruz. Zaila da eztabaida honetatik at gelditzea. Mugimendu berria izateko harrera ezin hobea eduki du, hemen eta han zabalkuntza handia eduki du. Ezbairik gabe informazio-iturri alternatiboaren atea izan daiteke. Edonork sarean jar ditzake egunero ekarpenak, oztoporik gabe, oso erabilgarria baita. Baina KONTUZ, ez dezagun engaina. Blogak direna dira. Ez gehiago ezta gutxiago ere. Kontuz asmakizun edo aurkikuntzak saldu nahi digutenekin. Kontuz ilargia saldu nahi digutenekin. Interesgarria bada, informazio kopuru erabiltzeko ahalmena, iritziak eta informazioa trukatzeko erraztasuna kontuan hartu arren, bistan da informazioa betiko eskuetan jarraitzen duela, eta inozoek baino ez dute pentsatuko blogen bloomak dela eta informazioen hariak aldatu direla. Jai daukagu. Ahalmena eta erraztasuna dauzkagu gure burutazioak sarean jartzeko, baina informazio bide garrantzitsuenak betiko botereak dirau. Gerardo Luzuriaga |
11:10 | Permalink | Comentarios (0)
21/11/2005
20. Florentzio
El sueño de anoche me ha dado qué pensar, amigo Florencio. Nos encontrábamos en un pueblo semejante a este, pero unos 60 años antes. Te acuerdas de la yegua Patranca, aquella que se nos murió de torzón, de un atracón de hierba. Pues toda la noche me he pasado soñando con ella. A las 8 de la tarde un grupo de niños, entre los que te encontrabas tú y mis hermanos, fuimos a por los caballos y las yeguas que estaban atadas en el campo. Benito llegó el primero al pueblo con su caballo blanco, pero el segundo fue mi hermano con Patranca. Aquel día que se nos murió me ha venido una y otra vez, convirtiéndose en una pesadilla. Florencio no te da tristeza ver como se va cerrando una casa, luego otra, y otra, y así hasta ir quedándonos solos en el pueblo. Una muerte, la del vecino… cada día me entristezco un poco más. Ha llegado el invierno, el frío se ha metido en nuestros cuerpos. Ni Florencio ni yo nos atrevemos a salir de casa. Las calles están desiertas, no se ve nadie, la lluvia, el viento dan un aspecto triste al paisaje. Estamos en febrero comienza a nevar. Un día, otro y otro. El cielo está gris. Nos hemos quedado atrapados en una red gris-negruzca. Sigue la nevada, nieva copiosamente. Me entretengo viendo los copos moverse de un lado para otro, sin rumbo fijo. Ha blanqueado. Ya llevamos dos días con nieve. Estoy preocupado en casa. De vez en cuando miro por la ventana, me parece que deja de nevar. Miro de nuevo pero no es así la capa blanca de nieve va aumentando. El nogal de enfrente se ha cubierto de nieve, el temor se apodera de mí. Después de comer a duras penas logro llegar hasta la casa de Florencio. - Gabino, hoy no he pegado ojo. Me he pasado toda la noche tosiendo. Me ha comentado Florencio nada más llegar a la puerta de su habitación. - Coge un vaso de vino de la cocina. Uno para ti, y tráeme otro para mi, que tengo oído que un vaso de vino es lo mejor para los pulmones. - Enciende también la radio, me ha dicho mientras se le resbalaban las lágrimas. No te preocupes, de ésta sales. Y así fue, una semana en la cama y otra sin salir de casa y Florencio le dio la vuelta. Los dos nos hemos propuesto resistir. No hay un solo día que no salgamos de casa. Cuidamos de los huertos, los puerros, las patatas, las berzas… No faltamos ni un solo día al paseo. La cuestión es salir de casa con un pretexto u otro. Hoy nos está costando más que de costumbre hacer el kilómetro y medio aproximado. Hemos dominado al viento, hemos realizado ya la mitad del camino. Doscientos metros nos supone un cuarto de hora pasado, pero resistimos. De repente aparecen dos nubes negras por Sorlada. Hoy no nos libra nadie del chaparrón. Nos hemos dado la vuelta, pero ya es inútil. Grandes y redondas gotas nos caen encima. Han pasado cinco minutos y se desata el diluvio terrenal. Nos ha cogido de lleno. Nada más llegar a casa nos cambiamos al lado del fuego. Pero la gripe no nos quita nadie. De allí a dos vino la desgracia. Florencio comenzó con un gran catarro. Había cogido la gripe. Aunque toma las boticas la tos no se le va. Voy todos los días a visitarlo. Hoy nada mas subir las escaleras se ha echado a llorar. Gabino, se acabo, de esta no pasa. Todo me sobra. Esta noche he tenido un sueño divino, todo el pueblo estaba lleno de babutas con sus crestas vistosas. Nuestro pueblo. Como hace 50 años. Tal como lo dejaste cuando tuviste que huir. ¡Qué alegría, ver a los niños correr por las calles! Calles llenas de animales. ¿Te acuerdas? Claro que lo recuerdo. Pero no te preocupes, todavía tendremos buenas meriendas y buenos momentos para recordar todo esto y muchas más cosas. Ahora lo que tienes que hacer es tranquilizarte y tomar las boticas. Dos días después se puso mucho peor. No había forma de bajar la fiebre. El médico venía todos los días. En el pueblo no quedábamos más que el y yo. Dos meses después a causa de una neumonía expiró. He estado a su lado hasta el último suspiro. Desayuno, ando un poco, como, otro paseo por la tarde y sin darme cuenta llega de nuevo la noche. Sin hacer nada especial amanece otro día. Sin darme cuenta está encima otra primavera. De vez en cuando, Francisca, me acerco aquel lugar hermoso que dejamos los dos. Me siento al lado del árbol junto a la peña a recordar viejos tiempos, a recordar lo vivido entre los dos. ¡Qué tranquilidad, qué paz, qué sosiego! Vivir, disfrutar… Nada más. 22. Florentzio Ideiak eta burutazioak baikorrak taxutzen saiatu banaiz ere, pentsamendu ilunak behin eta berriro datozkidan, arrapaladan, indar handiak galdu ditudan gau horretan idei goibel horien aldendu nahian Bart amets egin dut, eta zer pentsatua eman dit. Ametsetan ikusi dudan herria garai bateko herria zen. Txerriak solte zeuden herrian zehar. Txakurrak, katuak, behiak, txahalak, behorrak, moxalak… azaldu dira. Haietako bat, Patranka izeneko behorra, belar gehiegi jateagatik hil baitzitzaigun, da protagonista. Haren heriotza ume guztiok hartu genuen penaz, haren galera... Betiko moduan, elizako dorreko erlojuak arratsaldeko 8ak eman ondoren herritik at lotutako zaldien, behorren eta astoen bila joan behar genuenez, aprobetxatzen genuen lehiaketa bizian itzultzeko. Patrankaren heriotzaz geroztik ez zen gauza bera. Behorrik onena galdu genuen, otzanena, azkarrena, irabazlea. Patrankarekin lauoinka ibiltzea erraza zen. Bazekien gure higidurara moldatzen. Trostan joatea zirraragarria zen. Berri txarra tristura jaso genuen ume guztiok Etxe bat ixtea, beste bat, ondokoa ere bai. Heriotza bat, beste bat. Eta beste etxe bat itxita... hori guztia ikusteak tristatu egiten gaitu. Negua etorri berria da, menditik etorritako haize hotza nagusitzen da. Kaleetan zehar jaun eta jabe denez, inor ez da ausartzen aurre egitera. Bazter guzti-guztietara ailegatzen da. Atea irekita aurkituz gero, etxeko txoko guztiak bereganatzen ditu mamuarena eginez, aurkitzen duena ahultzeko asmoz. Negua gogorra da, zinez. Gogorrak dira neguko hilabete hauek. Negua barru-barruraino sentitu arte. Egiatan, gorputza hotzak hartuta daukat jadanik Egun madarikatu hauetan Florentzio eta biok ez gara ausartzen kaleetara ateratzen, ozta-ozta ausarten gara ate edo leihoetatik begiratzen. Kaleak egun osoan hutsik, ilun, isiltasun osoz daude. Etsaiak ondo gordeta, etxeetako izkinak ondo aprobetxatuta, gizakiren bat sentituz gero, indar guztiekin jotzen du ustekabean harrapatzeko, poliki-poliki arnasarik gabe utzi ahula dagoenean herritik eramateko Otsailaren bosta, elurra ari du. Mara-mara ari du. Zerua gris eta sare batean bezala gelditu gara inguruak harrapatuta: malutak handiak, soseguz leku batetik bestera mugitzen diren horietakoak lurrera erori ez balira bezala ikusten dira, beste batzuek geldi-geldirik gorantz egingo balute bezala. Emeki-emeki erortzen dira, eta dena zuritzen doa auzolagunen zoritxarrerako. Gero eta ilunago, gero eta grisago Florentzio etxe barruan dago kezkaturik. Behin eta berriro begiratzen du leihotik, une batean elurra egiteari utzi diola iruditzen zaio. Pozaren pozez. Bi minutu beranduago leihotik so egin eta poza tristura bihurtzen da aurrean daukan intxaurrondo elurraz gainezka dagoelako: horretaz konturatzean beldurra ere barruraino sartu eta aurpegitik lau malko handi labaintzen zaizkio. Elurraren etorriarekin sentitu dituen hotza eta beldurra hutsaren hurrengoa dira bizi izandako oroimen guztiekin alderatuz gero. Eta gainera barnean pilatzen ari zaizkiola sentitzen du. Bata bestearen atzetik atsedenik gabe, pozgarriak nahiz saminak, erreal errealak. Zoromena. Egun osoan oroimenez jabetua. Jan gabe, edan gabe, mugitu gabe. Hasierako uneetan aurre egiten du, gelaz gela lehendabizikoari irabazi, eta hor zegoen bigarrena, hirugarrena... fresko-fesko borrokan sartzeko prest, azkenean indarrik gabe, etsita: hura zen bakardadea, bakar-bakarrik, zaharra, indarrik gabe. Noraezean. Mugitu ezinik. Hotzikarak Elurra dela eta kostata baina bidezidorretik hartuta ailegatu naiz Florentzioren etxeraino Gabino, gaua begirik gabe bildu ezinik pasatu dut, -esan dit logelako atea pasatu bezain pronto- Kontua da, eztula dudala, gau osoa eztulka pasatu dudala, pauso bakoitzean eztulka hasten naizela aurrera egin ezinik –gaineratu dit bere ondoan ailegatzean Gabino, sartu sulkaldean, hartu ardo bat eta, bidenabar, piztu irratia ea abestiren batek alaitzen didan bihotza –esan dit begietan malkoak zetorkion bitartean Aste bat ohean eta beste bat etxetik irten gabe izan ondoren Florentzio oraingoz irabazle irten da Florentzio eta biok, temati samar, egunero etxetik irten ohi gara porruen, pataten, leken bila, ortura joan eta ibilbidea egin beharra daukagu, etxetik irten ohi gara. Gaur kosta ala kosta egiten dugu aurrera. Bide erdia egin dugu dagoeneko, haizeari irabaziz. Betiko moduan berrehun metro egiteko hamar minutu behar dugun arren, etsaiari oraingoz ez diogu amore eman. Berrogei eta hamar metro gehiago egin, eta bat-batean etsaia euri bihurtuta, Piedramilera eta Sorlada herriko artean dagoen zulotik ez ote den etortzen konturatzeko berandu samarra da. Hodei itzalak, beldurgarriak, urdin ilunak denbora galdu gabe igo dira abiadura handiz. Beste leku batzuetan gelditu gabe, irribarrez, aurpegi borobilaz, masail handituaz, maltxur... minutu batean gure gainean daude. Bost tanta lodi, hotzak, euri tantak garia eta lurren kontra jausten entzun dira. Gero dena batera. Ordurako hartua geneukan etxeko bidea, baina alferrik. Ibili ezinik, mela-mela, blai-blai ailegatu gara. Sutondoan arropa guztia azkar-azkar aldatu, baina alferrik: ordurako berandu, bi egunen buruan gripeak jota Handik bi egunera hasi zen dena. Katarroa harrapatuta zeukan, botikak hartu arren ezinezkoa egiten zitzaion eztula kentzea, indarrik gabe utzi zuen, makal eta ahul utzi ere Egunero joaten naiz laguna ikustera; oilo azala jarri arren, gaur ailegatzean negar batean aurkitu dut. Ikusi bezain laster irrifarre egin dit, eskertzekoa, benetan Gabino hiltzera noa, dena soberan daukat, bart amets politak eduki ditut argi-oilarraren hegazka berriro ikusi dut. Bat-batean isilik gelditu da, eta ni ere zer esan ez nekiela iza naiz. Azkenean totelka irten zait: gaur hobeto aurkitzen zaitut Bi egunen buruan okerrago jarri da, kalentura jaitsi ezinean ibili gara. Handik bi hilabetera neumoniak jota utzi zuen mundu hau Florentziok. Bere ondoan ibili naiz azken hatsa arte Azken hutsen huts hauek nabarmena egin zaizkit Gerardo Luzuriaga |
19:33 | Permalink | Comentarios (1)
16/11/2005
Alfredo
nazar. La vida en Nazar transcurre tranquila pero mirando hacia el futuro y evolucionando con los tiempos. Su alcalde desde hace catorce años, Alfredo Montoya Bujanda, algo tiene que ver con este desarrollo. Sus ganas de trabajar por el pueblo y el buen hacer obtenido con la experiencia le han permitido conseguir objetivos satisfactorios para los vecinos de este pequeño municipio. Con 48 años, cuenta como anécdota que empezó de alcalde soltero y ahora ya está casado y con dos hijos. ¿Qué le animó hace más de catorce años a introducirse en el Ayuntamiento? El tener una experiencia más, saber cómo funcionaba el pueblo y hacer algo bueno por él. Siempre he vivido aquí y me interesaba. La segunda vez me presenté más animado por la gente y porque había proyectos que no habíamos terminado y muchas más cosas por hacer. ¿Había más candidatos que usted a la alcaldía? En las tres primeras no, pero en la cuarta sí había otra persona más apuntada en las elecciones. ¿Cree que habrá una quinta legislatura o que ya ha llegado el momento de retirase? Creo que tras dieciséis años que llevaré entonces alguien me debería relevar. Pero no es tan fácil que haya candidatos porque es un pueblo pequeño. De todas formas no lo sé todavía, hasta que no llegue el día... Si no se presenta nadie quizá me vuelva a animar porque vivo en el pueblo. Si no nos preocupamos los que estamos aquí todos los días, nadie lo hará. ¿Le resta muchas horas su cargo como alcalde? Quita horas dependiendo de lo que cada uno se quiera involucrar con su pueblo. A mí personalmente sí me quita tiempo. No se trata sólo de firmar algún documento. ¿Qué balance hace de sus años como primer edil de Nazar? Por lo general es un trabajo agradable. Lo que ganas con los años es experiencia. La mitad de la primera legislatura se me pasó sin enterarme del todo cómo funcionaba esto. Ahora ya sé buscar la vuelta a las cosas y tratar con los vecinos y con la Administración. Nazar es un Ayuntamiento de menos de cien habitantes, por lo que todos los vecinos tienen voto como concejales, ¿Se involucran en las decisiones de su pueblo? Yo estoy bastante contento con la respuesta, porque contando con que las reuniones se hacen entre semana, cuando no hay mucha gente, suelen acudir entre cinco y diez personas. Depende del interés del tema que vayamos a tratar. ¿Cuáles son los últimos proyectos realizados por el Consistorio? Se ha arreglado el cementerio, reformado el edificio del ayuntamiento y pavimentado una calle del casco urbano. Además, fuera del pueblo hemos colocado dos pasos canadienses en el monte para impedir que cruce el ganado a la carretera. ¿Y qué tal les fue el reparto de ayudas en el Plan Cuatrienal? Nos han concedido lo que hemos pedido, que es la pavimentación sin redes de dos tramos de calle. Sin embargo, a través de la Mancomunidad de Montejurra solicitamos la pavimentación con redes de la calle principal y todavía estamos esperando respuesta. Es algo que urge y esperamos que se solucione en este Plan Cuatrienal. Esto les habrá dejado insatisfechos. Yo creo que no deberíamos depender de la Mancomunidad, sino que fuera el Gobierno de Navarra quien decidiera qué redes hay que arreglar y dar una subvención de acuerdo a la obra. Porque al final en la Mancomunidad hay que repartir el dinero y cogen del pastel los mismos, y nosotros nos quedamos olvidados. ¿A qué proyecto ha destinado más horas como alcalde? Realizamos un plan urbanístico que se aprobó hace dos años, pero llevábamos trabajando en él durante casi cuatro. La ventaja es que pudimos ampliar el casco urbano con eras que no se utilizaban. Pero nos hemos encontrado con muchas normas estrictas que nos han dado algún problema. En total hemos vendido siete parcelas que se construirán en los próximos tres años. Entonces la población se ampliará considerablemente, ¿no? Todas las casas, menos una, son de segunda vivienda. Y la mayoría son para gente de fuera. Vienen sobre todo de Elorrio, Vizcaya. En verano pasamos de los treinta vecinos que vivimos en Nazar a unos 200. Eso da mucha vida al pueblo, se ve gente por todos los lados. ¿Dónde van a estudiar los niños de Nazar? Hay tres niños de entre cuatro y diez años y dos entre quince y dieciséis. Van a Estella y a Los Arcos. Pero La Berrueza no se considera zona vascófona, y para que los hijos vayan a Remontival a estudiar el modelo D no tienen derecho a desplazamiento desde aquí; hay que llevarles hasta Ancín. Personalmente reivindico que me parece injusto que no se tenga la posibilidad de elegir el modelo lingüístico que a uno le parezca. ¿Qué servicios tienen en la localidad? Hay una sociedad privada a la que pertenecemos unas 90 personas. Particularmente, de lo que más satisfecho estoy como alcalde es de haber apoyado a la sociedad para adecentar un nuevo local. Fue un acierto porque es el centro de reunión de todos, tanto de los vecinos como de los de fuera. Ya hace unos once años que la inauguramos ![]() |
22:14 | Permalink | Comentarios (1)
13/11/2005
Las mujeres (II): Nuestras madres / Amak
Todavía recuerdan las cuadras, las cocinas bajas donde cocinaron durante años. Cocinas que nos han llegado a nosotros con el nombre de cocinas viejas, pero que han sido usadas por nuestras madres. Todavía las recuerdan encendidas, colgada la caldera de cobre con la calderada de berzas y patatas para los cerdos, el seso, el trébede y el burchin, con los pucheros de la comida para la familia. Las banquetas pequeñas alrededor de la lumbre.
El cuarto de amasar, con las camas donde dejaban los panes a yudar. No sigo pues la nostalgia puede invadir a más de uno/a...
La mayoría de nuestras madres, dejaron su pueblo, su familia. Es curioso pero la mayoría de nuestras madres vinieron de los pueblos vecinos, o de los valles vecinos a casarse con nuestros padres. No sé si ha sido coincidencia de Nazar o ha sido lo normal en el resto de los pueblos del valle.
Me hago cargo de lo que tuvo que suponer para estas mujeres dejar la casa, para ser advenediza en otra casa de costumbres parecidas pero distintas, en un pueblo parecido pero distinto. Convivir con la familia del marido. En una casa donde las cosas se hacían de esa manera de generación en generación. Desde siglos se venían siguiendo costumbres idénticas. Me hago cargo de esto y de mucho, mucho más...
Alguno/a pensará, pero si las costumbres eran idénticas. Total venían de un pueblo cercano en donde las costumbres, la cultura era la misma. Pues, no lo creo. Es más creo que no existe más diferencia que la similitud. Para cualquier turista, forastero que venga a estos pueblos de paso dirá son todos iguales, para éstos las costumbres de Mirafuentes, Azuelo, Ancín o Nazar serán las mismas. No existirá diferencia entre estos pueblos, es más casi ni los distinguirá, todos serán parecidos. Pero que curioso, para nosotros son pueblos diferentes, completamente diferentes, es más nosotros no vemos más que las diferencias. No digo que en realidad sean distintos, que lo que ocurre en uno no ocurra en los otros. Lo que digo es que la sensación que nosotros percibimos es de tratarse de pueblos completamente diferentes.
Admito que son pueblos semejantes. Lo admito, tienen una cantidad de habitantes semejantes, el habla es idéntico, tienen las mismas costumbres, hasta se tratan los mismos temas, y la forma de verlos también es idéntica, hasta se usan las mismas palabras. Pero si todo esto es cierto, que si lo es. No es menos cierto, que la sensación y sentimiento de sentirse forastero, de no sentirte en tu mismo ambiente, es más hasta el aburrimiento aparece, el sentimiento de sentirte desplazado se apodera de nosotros cuando tenemos que permanecer unas cuantas horas en los pueblos de a lado. ¿A qué se debe si son tan iguales? Cosa que no nos ocurre tan fácil y tan ostensiblemente si tenemos que pasar unas horas, unos días en la ciudad. En definitiva, la similitud aumenta las diferencias.
Con lo anterior no he querido más que reflexionar un poco sobre la sensación que pudieron encontrar nuestras madres cuando llegaron a este pueblo tan maravilloso. Con los años todas las mujeres, han hecho este pueblo su pueblo. Este detalle también es para tenerlo en cuenta.
Sin duda, nuestras madres se merecen un monumento, espero que nade tome lo del monumento al pie de la letra, pues no hay cosa que más me enoje que este tipo de conmemoracioes sinplonas y frías, anónimas. Hagámosle un homenaje interno, sentimental a todas estas y a las de las anteriores generaciones de la República de Joar y a las que vinieros de los valles colindantes.
Qué nuestras madres hayan venido de fuera ha sido positibo y enriquecedor para el pueblo, y también para nosotros. Hoy que se habla tanto de la globalización y de la convegencia de distintas culturas, pue he aquí un principio de globalización sin quererlo. Lo que todos hemos aprendido es sin duda, lo acaecido en el pueblo, lo mismo que nuestros tartarabuelos aprendían, pero esta coincidencia de la venida de la mayoría de las mujeres de fuera del pueblo, aunque viniesen de una en una y en años diferentes, sin duda ha hecho que los de “nazarenos” de nuestra generación, algunos más viejo y algunos más joven hayamos vivido una cultura un poco más plural que lo que son los límites del pueblo, aunque no nos vayamos a confundir, el sustrato, la base de todos es lo nazareno, y es más, en alguno ese resto que he mencionado parece que ha quedado en un segundo o un sexto lugar. En los comentarios haré una relación de la población de nacimiento de nuestras madres.
Katagorria
11:26 | Permalink | Comentarios (3)
09/11/2005
20. Benito
Se nos fue. Como vivió murió, gritando, bravucón y faltón. La víspera que fuimos a visitarlo nos conoció. Mostró la misma autoridad que de joven, postrado en la cama, sin voz, sin poder hablar nos ordenó sentarnos y cuando le pareció nos mandó de la habitación.
A los dos días se celebró el funeral. Siete curas concelebraron la misa. Entre ellos, un obispo de Espronceda que ha pasado los 15 últimos años en Mozambique en las misiones. Ha venido una gran cantidad de gente. Como no se conocía en el pueblo desde muchos años. Jóvenes y viejos. Naturales y de fuera. Ricos y pobres.
El día sin embargo ha sido invernal. Llevaba dos meses sin llover, sin caer ni una sola gota. Hoy, sin embargo, la tormenta ha sido de las que pocas veces se han visto. Especialmente en el momento del velatorio, especialmente en el momento de trasladar el ataúd estaba enfrente de la puerta principal a la iglesia. Ha comenzado a diluviar. Disimuladamente se han ido los congregados en busca de refugio. Medio minuto después no nos hemos quedado más que 10 amigos y familiares. El cura del pueblo, fuera de sí, gesticulando como un energúmeno ha pedido un paraguas, ante la reprobación con la mirada del cura joven que tenía al lado sufriendo la chaparrada estoicamente. El vendaval, los truenos, rayos, y tromba de agua no ha parado hasta que se ha acabado la ceremonia.
Ha llegado el momento del sermón. Las palabras del cura no han podido ser menos acertadas. No solo para los vecinos y bien conocedores de las andanzas juveniles del difunto, sino también para el resto de los congregados. El cura del pueblo anticuado y retrógrado no ha tenido mejor idea que recordar las atrocidades del tiempo de la guerra. Podemos tener la seguridad que nuestro difunto Benito está a la derecha de Nuestro Señor, ha comenzado el sermón, y está a la derecha, ya que durante su vida no ha cumplido más que con lo ordenado por Él. Y ha seguido alabando las fechorías realizadas por el difunto en nombre de Dios, subrayando lo hecho en contra del comunismo y por el bien de la paz, la justicia y la religión. En los bancos de atrás, donde estaban colocados los hombres se ha oído un murmullo, pero al cura le ha dado lo mismo.
Ni los familiares más allegados se han sentido confortados con estas palabras. El otro cura joven, familiar del difunto, ha resaltado el carácter más humano de Benito, subrayando los últimos años de su vida, años de sufrimiento, paciencia y humanismo.
He sentido la muerte de Benito. Lo suyo ha sufrido el pobre Benito. En el último momento parece que la única que no se ha apiadado y no ha dado el brazo a torcer ha sido la naturaleza. Y yo en cierto modo me he regodeado y me he alegrado al ver que alguien no había olvidado los atropellos y barrabasadas de Benito. Terrible ha sido el momento de dar tierra al féretro, la tromba de agua caída ha sido imponente, el viento hacía imposible mantenerse en pie a los que sostenían las sogas. Una vez de vuelta del camposanto ha amainado la tormenta, el cielo se ha aclarado y hasta ha salido de nuevo el sol.
Los únicos que quedamos ya en el pueblo somos Florencio y yo. Desde que Felipe decidió trasladarse a Legazpia el pueblo no es lo mismo. No podemos quitarnos la imagen de Benito. Recordamos sus frases sin sentido, sus mismas preguntas hechas una y mil veces. Permanecemos horas en silencio. No es necesario hablar para entendernos. De repente Florencio me dice seriamente : “Mi ilusión es morirme y que me entierren en el camposanto del pueblo”. ¿Anda el otro?
¿A qué viene ahora eso? Bastante me importa donde me entierren. Nada más acabar la frase me vino a la memoria como murió el padre de Florencio. Fue hace años, en San Sebastián murió de neumonía después de bañarse en la playa. Lo ingresaron en el hospital pero no salió. Allí lo enterraron pues traer el cuerpo debía valer un dineral.
Con el adiós de costumbre nos hemos separado. Me he preparado una sopa de ajos, y me he sentado a leer un rato el periódico. He cenado y me he ido a la cama.
21. Benito
Hurrengo egunean Benitori ibiltzen ahaztu zitzaion. Esnatzean ibiltzen ez zekiela eta ez zekiela buruan sartu zitzaion, zutik jarri eta gihar bakar batere ezin zuela mugitu ikusi genuen. Egun horretatik aurrera ez zuen egun onik eduki. Azken egunak oihu bizian eman zituen morroiak agintzen, ordurako morroiak ez eduki arren. “Madarikatua” zen erabiltzen zuen hitzik leunena. Hil egin zitzaigun. Txori moduan joan egin zitzaigun. Txio-txioka. Edo hobe esanda karraka-karraka. Azken eguneko bezperan bisita egitera joan ginenean ezagutu gintuen. Hitzegiteko ahaleginak egiten ikusi genuen. Alfer-alferrik. Berba egin ezin zuenez, keinuz lastozko bi aulkian esertzeko agindu zigun, gaztetako autoridadea atereaz; begiak borobil ireki zituen une batzuetan, segidan betiko ixteko. Goian bego. / Bi egunen buruan oso hileta elizkizun hunkigarria egin dutela lekukoa izan gara, txundituta gelditu gara zazpi abade aldare nagusian meza ematen ikustean. Espronzedako apezpiku berria, Mozanbiken azken 15 urte izan dena, barne. Jendetza etorri da. Inguruetako zaharrak eta gazteak.
Eguraldiak, berriz, ez du gehiegi lagundu. Duela bi hilabete ez zuen euririk ari, gaur, berriz, txaparrada jaurti du. Beilaren azken minutuetan, ohiturari jarraituz gorpua etxeko ate aurrean beilatzen ari ginenean, egundoko txaparrada bota du. Disimuluz babeslekuen bila arrapaladan ihes egin dira ia denak, hamar lagun baino ez gara gelditu Benitoren gorpuaren aurrean. Herriko apaiza eskuak zerura altxatuz guardasola eskatzen hasi da. Aldamenean zeukan apaiz gazteak zeharkako begirada jaso dio. Trumoiek, euri jasak, tximistek zeremonia bukatu arte iraun dute.
Herriko abadearen sermoien hitzak mingarriak baino mingarriagoak izan dira. Ez herrikideentzat bakarrik baizik eta beste haraneko familia batzuentzat ere, nie ustez. Abade eskuindarraren hitzek guda zibilaren bortizkeria gogarazi dute. Benito jauna Jainkoaren esku-eskuinean dagoneko eserita ikus dezakegula aipatu digu hasierako hitzetan; bizitza osoan Jainkoaren asmoa bete duela, gaineratu du; guda zibilean parte aktiboa hartzea guztien aurrean goretsiz jarraitu du lotsarik gabe; guda zibilaren osteko komunisten kontrako borrokalari sutsuaren lana azpimarratuz. Apaizak –Benito saltzailea, azpisuge halakoa!- elizkizun guztietan garaiz eta aurreko bankuetan eseritzeagatik eta bizitza osoan hitz bat bestea baino ozenago ez erabiltzeagatik herri osoaren aurrean erudutzat jarri du Benito, eta horrela eman dio amaiera sermoi luzeari. Gizonen atzeko bankuetan marmarka igarri da, bada batzuentzat haran osoan baino gizon gaiztoagorik ez baita izan.
Mezaren erdian edo, abade gazteak esan ditu hitz neurtuak, herrikoiak, leunak, motzak, humanoak, sakonak.Gaitzerdi. Benitok azken urteetan bizi izandako pazientzia islatu du. Nekazarien artean eta herri txikietan ere injustizia dagoenez horren kontrako neurriak har genezakeela aipatzen ausartu da une batean, injustizia bekaturik larriena dela esanez bukatu du. Senitartekoei, abadea senidekoa izan arren, ez dut uste gustatu zaizkienik adierazpen horiek, aurreko bankuetan, bereziki gizonen aldekoan, zarata eta eztulka ugari entzuten ari baitziren.
Nik ere Benitoren heriotza pena hartu dut, eskerrak Benitori aurrez aurre ez niola aipatu gerra zibilean gertatutakoa, hamaika bider gogoan gelditu arren. Azken finean aspaldiko kontuak ziren, berea eduki du Benito gizajoak.
Dena den bitxia izan da, gustura hartu dut naturaren mendekua; herriak barkatu duenak –eliza jendez beteta baitago, beste era batean ezin zitekeen bezala, jauntxoak beti jauntxo, batik bat haran hauetan- bistakoa da naturak ez duela ahaztu hain erraz Benitoren barrabaskeria. Benitoren jarrera maltzurra naturak bortitz zigortu du. Kanposantura eraman dugunean zendua erauntsia supituki areagotu da. Lurperatu orduko oskarbi egin du. Jendea, aitzitik, nire familia barne zein baino dotoreago jantzita azaldu da elizkizunetara botereari baino ez erreparatuz. Trajerik hoberenak ikusi dira hiletan.
Aste honetan Benitoren heriotza burutik aldendu ezinik ibili gara. Nahigabe horri buruzko inguruko gaietan murgildurik aurkitu gara, egun hartan eta baita hurrengoetan ere. Faltan hartu dugu Felipe, Legazpira bizitzera joan zenetik tarte luzeak isilik ibili baikara.
Bat-batean, aurpegi serioa jarriz, “nire ametsa herri honetan ehortsi nindutela da”, iruditu zait Florentziori entzutea.
Zertan dator burutazio hori? Niri ez zait axola non ehortzi. Ez nau batere kezkatzen non ehortziko ez ni ez besteak, hori esan bezain laster otu nintzen nola Florentzioren aita Donostiako hondantzan bainua hartzeagatik neumoniak jota ospitalera eraman orduko hil zen, eta diru falta zela eta ezin izan zuten gorpua herriraino ekarri.
Agurtu gabe, norberak gure pentsamenduaz etxeko bidea hartu dugu. Atean txakur leialari eskuaz gainetik heldu diot, animalia nire eskua miazkatzen saiatzen den bitartean. Etxean sartu orduko, eguneroko berakatz-sopa prestatzeko sugainean lapiko uraz jarri dut eta segituan aulkian eseri naiz atseden gisa. Berakatz-sopa paterkada, beste atsedentsu bat hartu, katilukada harkaitz te beroa hartzea erabaki dut, poliki eta soseguz dastatu dut, nekearen nekez aspaldiko partez liburua hartu gabe begiak erdi itxita pentsamenduak gogoratzeari ekin diot, zuzenean ohera joateko, bederatzi eta erdiak ez ziren arren
Katagorria
12:18 | Permalink | Comentarios (0)